Fisiología Renal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Líquidos corporales Kinesiología.
Advertisements

ESTUDIO DE LA POLIURIA San José de Mayo, 2003.
INSUFICIENCIA RENAL.
Sistema Excretor.
Sistema Excretor.
CAPITULO 19 SISTEMA URINARIO.
MANEJO RENAL DEL SODIO _ RIÑON 7 Para usar esta clase
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL
Dimensiones: 12 x 7x 3cm Peso: 135 a 155 g CONFIGURACIÓN EXTERNA
FISIOLOGIA RENAL.
ROJAS GARRO, SANDRA TALIA.
Homeostasis.
Regulación de las funciones corporales
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
Sistema Renal y Homeostasis
HOMEOSTASIS “Equilibrio Interno y Sistema Renal”
APARATO URINARIO HUMANO
INTRODUCCIÓN FUNCIONAL RENAL
SISTEMA EXCRETOR Hugo A Salvo Feliú.
FISIOLOGIA RENAL.
Riñones Ureteres Vejiga Uretra
GENERALIDADES FUNCIONES DEL RIÑON Mantener la composición del cuerpo
excretados por animales
Transporte de oxígeno y CO2
Fabiola León Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas
Aparato Excretor Objetivo: Identificar las características anatómicas y funcionales del aparato renal.
La excreción en los animales Por: Luis Fernando Londoño Zea
ESTRUCTURA DEL RIÑON ESTRUCTURA DEL NEFRÓN.
¿CÓMO ELIMINAMOS NUESTROS DESECHOS?.
Fisiología Glomérulos
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
FISIOLOGÍA RENAL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
Filtración Glomerular
FISIOLOGIA RENAL 2012.
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Fisiología Túbulos
SISTEMA URINARIO.
Biología y FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales) Dr. Camilo Moreira.
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Hemodinámica
FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales)
SISTEMA URINARIO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
APARATO EXCRETOR.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 58 Funciones tubulares.
FILTRACION GLOMERULAR
Fisiología Renal: Generalidades de la Función Renal
CAPÍTULO 59 Regulación de la osmolaridad.
SISTEMA URINARIO PIEL HIGADO SISTEMA RESPIRATORIO riñones
Capítulo 5 Clase 8 Formacion de orina concentrada y diluida
Capítulo 5 Clase 4 Aparato yuxtaglomedular: estructura y función; regulación por retroalimentación del flujo renal y de la filtración glomedular.
Fisiología Renal Nefrología Fimbres Barrón Arturo
FILTRACIÓN GLOMERULAR
Aparato urinario..
HOMEOSTASIS.
AGUA Y SAL.
Anatomía funcional del sistema renal
SISTEMA URINARIO.
FISIOLOGIA SISTEMA URINARIO
Sistema renal Funciones de los riñones. La observación de la orina, le permitirá saber cuando el sistema renal funciona correctamente. El volumen de orina.
OSMORREGULACION Mecanismo que controla la homeostasis de los líquidos corporales y de los iones.
Partes del riñón.
Taller de PSU Biología II
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 TEMA: EL SISTEMA URINARIO Y LA EXCRECIÓN DE DESECHOS METABÓLICOS.
HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO
FISIOLOGÍA RENAL (Depuración, Funciones Tubulares)
Transcripción de la presentación:

Fisiología Renal

Funciones del riñón Regulación del equilibrio hidroelectrolítico Depuración plasmática Excreción de productos metabólicos de desecho Excreción de algunas sustancias ingeridas Regulación del equilibrio hidroelectrolítico Regulando el contenido de agua: Osmolaridad Regulando el contenido de sodio: Volumen

Funciones del Riñón Regulación de la Presión Arterial Diuresis y Natriuresis Sistema Renina-Angiotensina Regulación del equilibrio ácido-base Control de H+ y HCO3-

Funciones del Riñón Eritropoyesis 1,25-Dihidroxivitamina D3 Gluconeogénesis O OH HO CH2OH H

La Nefrona Estructura: Corpúsculo Glomérulo Cápsula de Bowman Túbulo T. Contorneado Proximal Asa de Henle T. Contorneado Distal T. Colector AA AE

La Nefrona Aparato yuxtaglomerular AA AE

MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN Capilar peritubular glomérulo

FILTRACIÓN MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada FILTRACIÓN

REABSORCIÓN MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada REABSORCIÓN: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre REABSORCIÓN

SECRECIÓN MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada REABSORCIÓN: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre SECRECIÓN: transporte de las sustancias desde la sangre al interior del túbulo SECRECIÓN

EXCRECIÓN MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada REABSORCIÓN: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre SECRECIÓN: transporte de las sustancias desde la sangre al interior del túbulo EXCRECIÓN: eliminación de las sustancias al exterior con la orina EXCRECIÓN

Filtración glomerular podocitos Lámina basal endotelio

PEF=Phidrostática capilar-(Phidrostática cápsula+Poncótica capilar) La presión hidrostática capilar favorece la filtración, y la presión oncótica capilar la dificulta. Presión hidrostática en la cápsula = 15 mmHg Presión hidrostática capilar = 60 mmHg Presión oncótica capilar = 25 mmHg PEF=Phidrostática capilar-(Phidrostática cápsula+Poncótica capilar)

Autorregulación El filtrado glomerular tiende a mantenerse constante Filtrado glomerular (ml/min) 125 Presión arterial normal 40 80 120 160 200 240 PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA (mmHg)

Túbulo contorneado proximal Capa simple de células cúbicas con microvellosidades (borde en cepillo). Gran superficie de intercambio. Funciones del TCP: Reabsorción. Secreción.

Funciones del TCP Reabsorber: 100% de glu y aa; 85-90% de HCO3-, ac. Úrico y albúmina; 40-60% de agua, sodio, potasio, calcio, mag., urea. Secretar: ácidos y bases orgánicos endógenos y exógenos. Activar la Vitamina D Síntesis de eritropoyetina

EVENTOS EN EL TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL

Reabsorción de Na

Cotransporte activo secundario en túbulo proximal

Asa de Henle Rama descendente: Rama ascendente Reabsorción de agua. Transporte activo de Na+. Impermeable al agua

Funciones del asa de Henle Creación del gradiente osmótico medular por el mecanismo multiplicador de contracorriente. En la rama descendente: reab. del 40% del agua filtrada En la rama ascendente: reab. de 30-50% de Na, K, Ca y Mg filtrados y 5% de bicarbonato.

Asa de Henle

Mecanismo multiplicador de contracorriente

Vasos Rectos y Urea

Funciones del TCD Reabsorber de 3-7% del Na, agua, Ca, bicarbonato, fósforo y Mg filtrados. En la porción final, se produce parte de la regulación final de la excreción de K y de la acidificación de la orina por secreción de H. Regulado por ALDOSTERONA Y parte del control final de la excreción de agua - Regulado por ADH

Canal Epitelial de Sodio (ENaC) Está compuesto por tres subunidades (α, β y γ) y es capaz de transportar sodio a través de la membrana apical de las células tubulares distales (segmentos más distales como son el túbulo conector o el túbulo colector). La actividad de este canal es crítica en el control del balance de sodio, la volemia y la presión arterial. Se activa en la etapa temprana de acción de aldosterona, junto con algunos canales de sodio. En la etapa tardía se activan y expresa un mayor número de canales de sodio. La actividad de ENaC es la etapa limitante en la reabsorción de sodio en estos segmentos tubulares de manera que numerosos estímulos actúan modulando su actividad. A nivel del riñón la aldosterona estimula los niveles de expresión de ENaC (fase tardía del modelo de acción) pero es capaz además de modular las características catalíticas de las subunidades β y γ (por ejemplo estimulando la expresión de proteasas tipo CAP168).

Funciones del TC Reabsorción de 5% de bicarbonato y 1% de Na. Se produce la regulación final de la excreción de K y la acidificación de la orina por secreción de H. Regulado por ALDOSTERONA Control final de la excreción de agua Regulado por ADH

Túbulo Contorneado Distal y Túbulo Colector

Modelo de acción genómica de aldosterona La aldosterona –naturaleza liposoluble, difunde a través de la membrana plasmática de las células diana. En ausencia de hormona, el receptor MR se encuentra localizado mayoritariamente en el citoplasma, formando un complejo con proteínas de choque térmico hsp90, hsp70 y otras proteinas (conformación inactiva de MR en citoplasma). La interacción de MR con el ligando produce un cambio conformacional que lo libera de las proteínas asociadas. El complejo hormona receptor es translocado al núcleo través de poros nucleares -intervienen ciertas proteínas como la importina α, la β o proteínas G monoméricas acopladas a la hidrólisis de GTP- donde podrá actuar a modo de factor de transcripción. Una vez en el núcleo, los receptores MR (acoplados al ligando) dimerizan entre si reconociendo las secuencias nucleotídicas GRE presentes en las regiones promotoras de los genes dianas. Hsp, heat shock protein; MR,mineralocorticoid receptor; GR, glucocorticoid receptor; SRE, steroid response element; 11-HSD2, 11-B-hydroxysteroid dehydrogenase type 2; ENaC, canal epitelial de sodio Efectores finales de acción de aldosterona en la reabsorción de Na y secreción de K Sgk: kinasa inducida por glucocorticoides; CHIF, factor inducido por hormonas Corticosteroides; Kisten Ras (Ki-Ras)

Mecanismos moleculares implicados en los efectos no clásicos (no genómicos) de aldosterona Son mecanismos rápidos (segundos a pocos minutos) que serían independientes del MR, ya que serían insensibles al efecto de antagonistas de dicho receptor. Acciones de aldosterona serían transmitidas via receptores de membrana específicos. Aldosterona modularía a través de estas vías la concentración intracelular de segundos mensajeros como el diacilglicerol (DAG), el AMPc, el calcio intracelular, el pH intracelular o el inositol–1,4,5-trifosfato (IP3). Entre otros mecanismos. Finalmente hay aumento de la corriente de sodio por estímulo de los transportadores preexistentes en la célula.

Túbulo Contorneado Medular

Control de la Presión Arterial

Si concentración NaCl que llega a mácula densa disminuye: se libera renina. También secreción de renina es estimulada por Barorreceptores intrarrenales en arteriola aferente, a nivel de cél. yuxtaglomerulares. Un aumento de Presión distiende la pared arteriolar: barorreceptores inhibidos.

Sistema Renina –Angiotensina- Aldosterona

Angiotensina II Ang II Acción vasoconstrictora poderosa. Las céls músc. liso en los vasos sanguíneos presentan receptores AT1, que estimulan la producción de IP3 intracelular, luego salida de calcio del retículo sarcoplásmico y contracción celular: por ello, la AngII tiene un potente efecto vasoconstrictor. A nivel vascular renal Ang II reduce el flujo sanguíneo al glomérulo mediante la vasoconstricción de la arteriola aferente. Aumenta tono arteriola eferente, disminuye flujo sanguíneo en médula, disminuye lavado de solutos en médula, aumenta osmolalidad de médula renal. Se favorece retención de líquido.

ADH o Vasopresina

Pétidos Natriuréticos

BIBLIOGRAFIA Tratado de Fisiología Medica. Guyton y Hall.11 ed. Fisiología. Un enfoque integrado. Silvertorn. 4ed. Fisiología Animal. Hill, Wyse, Anderson. 2004. NEFROLOGÍA. Volumen 26. Número 3. 2006 Upregulation of the Renin-Angiotensin-Aldosterone-Ouabain System in the Brain Is the Core Mechanism in the Genesis of All Types of Hyper tension. Hakuo Takahashi Hindawi Publishing Corporation International Journal of Hypertension Volume 2012, Review Article ALDOSTERONE. Rachell E. Booth, John P. Johnson and James D. Stockand Figuras obtenidas de distintas paginas web sobre Fisiología.

GRACIAS