UNIDAD 3: LOS NIVELES DE LENGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Advertisements

FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra
La estructura de las palabras
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
¿Qué es la fonética?.
La Fonética.
LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
Lengua castellana y literatura – 3º ESO
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
“Los misterios de la lengua”
Estructura de la palabra: Procedimientos para su formación
Nociones sobre su forma, función y significado -
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
Repaso de morfología.
Del sonido a la escritura
ANALIZA LA ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS
Las mínimas partes del idioma
LOS MONEMAS Definición:
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
La formación de palabras
REPASO 1 GRAMÁTICA.
Repaso de morfología.
SPAN 595 – Morfosintaxis Verano 2011 Dr. Waltermire
2.2. Didáctica de la Morfología
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. LOS NIVELES DE LA LENGUA
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
La Gramática y sus niveles de estudio
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Formación de la palabra
LA COMUNICACIÓN Iconos Símbolos Indicios LENGUA Y LITERATURA
CLASES DE MONEMAS MONEMAS: unidades más pequeñas que la palabra con significado. Casa cas-a 1. Lexemas: parte generalmente invariable que nos.
Orígenes y Evolución del Castellano
Sesión 1 COE..
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
La Comunicación Lingüística
“Las palabras se las lleva el viento” (habla) “El hombre tiene el bello don de la palabra” (lenguaje) “Conviene buscar qué significa esta palabra” (signo)
El acento andaluz y el argentino
Siempre e soñado con ser una persona talentosa. Siempre he soñado con ser una persona talentosa. Tambien, al estudiar yo aprendo cada dia mas y haci perfecionar.
Niveles de estudio de la lengua El nivel fónico El nivel morfológico
Las mínimas partes del idioma
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Clases Signo: elemento material, perceptible por los sentidos,
Niveles de la lingüística
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
El signo lingüístico Teorías y conceptos.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro.
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
Sobre el Lenguaje Rodrigo Jurado, MA*
LA MORFOLOGÍA.
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.
El español hablado en Canarias
LA COMUNICACIÓN 1.-Todos los animales se comunican
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
EL LÉXICO DE LA LENGUA.
Aspectos o facetas de la lengua
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
La estructura de la lengua La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. El estudio.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 3: LOS NIVELES DE LENGUA 1

CÓDIGOS VERBALES O NO VERBALES Este sistema de signos, junto con las reglas que rigen el uso de estos signos para formar un mensaje, constituye el código. Las señales de tráfico, las notas musicales y la gramática son distintos niveles de sistemas.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO Los signos que forman el lenguaje verbal humano como sistema de comunicación son los signos lingüísticos. Todo signo, incluido el lingüístico, es una estructura formada por dos partes indisociables: Significante: es la parte material, perceptible por los sentidos. En la palabra gato, sería la sucesión de fonemas /g-a-t-o/ Significado: es el concepto o idea que la percepción del significante evoca. En la palabra gato, sería la imagen mental que asociamos a este significante ‘animal felino, doméstico…’.

‘animal felino doméstico’ EL SIGNO LINGÜÍSTICO SIGNIFICANTE /g-a-t-o/ SIGNIFICADO ‘animal felino doméstico’ REALIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO ARBITRARIEDAD LINEALIDAD MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD ORALIDAD DISCRECIÓN DOBLE ARTICULACIÓN

1. ARBITRARIEDAD El signo lingüístico es arbitrario, es decir, remite a una realidad sin que nada en esa realidad exija que sea expresada mediante ese signo concreto. Prueba de ello son las distintas lenguas. La realidad ‘madera’ puede expresarse por diferentes signos: madera, bois, wood… Madera Bois Wood Madeira…

“Cuando yo uso una palabra”, dijo Humpty Dumpty en un tono bastante desdeñoso, “ella significa exactamente lo que quiero que signifique: ni más ni menos”. “La pregunta es”, dijo Alicia, “si puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes”. “La pregunta”, dijo Humpty Dumpty, “es saber quién va a mandar – sólo eso”. Lewis Carroll (1865): Alicia en el país de las maravillas

3. ORALIDAD Los signos lingüísticos se realizan físicamente mediante sonidos articulados con los órganos fonadores y se perciben mediante el oído. La escritura ha de ser considerada, en principio, como una transcripción de esos signos orales.

4. LINEALIDAD Los signos lingüísticos con los que nos comunicamos no se emiten simultáneamente, sino de forma sucesiva. Un mensaje lingüístico se compone de signos que se presentan como una sucesión en el tiempo, lo cual posibilita analizar la lengua en diferentes niveles y valorar la posición de las unidades. G-A-T-O

5. MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD Un signo lingüístico es mutable e inmutable a la vez. Con el paso del tiempo, diacrónicamente, el signo lingüístico cambia, precisamente por ser arbitrario. No obstante, desde una perspectiva sincrónica, el signo lingüístico es inmutable ya que, al ser producto de una convención social, un individuo aislado no puede alterarlo a voluntad. De ahí la paradoja de que la lengua se trasforme sin que los individuos puedan transformarla. FILIUS > FILIO> FIJO> HIJO

6. DOBLE ARTICULACIÓN Las lenguas humanas son capaces de formar, a partir de un número limitado de unidades mínimas sin significado (los fonemas), una cantidad infinita de mensajes. Ello se produce gracias a que el hablante va articulando dos tipos de unidades cada vez más amplias: Primera articulación del lenguaje: son unidades con significado. Son los signos lingüísticos (oraciones, grupos sintácticos, palabras, morfemas). Segunda articulación: son unidades sin significado (grupos de entonación, grupos fónicos, sílabas, fonemas).

Características del signo lingúistico nub-e 1ª articulación monemas Doble articulación /n/ú/b/e/ 2ª articulación fonemas Características del signo lingúistico Mutabilidad- inmutabilidad arbitrariedad Nube(m) núvol nube linealidad núvol N-u-b-e

Monema: mínima unidad de la lengua que posee significado. La palabra niñito está formado por tres monemas: Niñ- : persona que aún no ha llegado a la adolescencia -it- : pequeño -o : masculino Fonema: mínima unidad de la lengua que no posee significado aunque es significante, ya que al combinarse entre sí forman los monemas. La palabra niñito está formada por los siguientes fonemas: /n/i/ñ/i/t/o/. También si sutituimos un fonema por otro cambia el significado. Si sutituimos el fonema /o/ por /a/, la palabra resultante es niñita y se cambia el género de la palabra que ahora es femenino. /b/o/t/a/ /k/o/t/a/ /ch/o/t/a/ /d/o/t/a/ /g/o/t/a/ /j/o/t/a/ /m/o/t/a/ /n/o/t/a/ /r/o/t/a/ /s/o/t/a/

NIVEL FÓNICO

LENGUA Y HABLA Para comprender la diferencia entre Fonética y Fonología tenemos que comenzar por establecer la distinción entre LENGUA y HABLA: Lengua: es el sistema abstracto, social y convencional que todos los hablantes de un mismo código lingüístico comparten. Habla: es la realización concreta de la lengua llevada a cabo por cada uno de los hablantes.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DISCIPLINA OBJETO DE ESTUDIO LENGUA/HABLA Sonidos Pertenece al ámbito del habla Fonología Fonemas Pertenece al ámbito de la lengua

La Fonética [ ] La Fonética disciplina que se encarga de estudiar la naturaleza física de los sonidos, teniendo en cuenta tres dimensiones: Dimensión articulatoria: se ocupa de estudiar el funcionamiento del aparato fonador en la producción de sonidos. Dimensión acústica: estudia la forma en que se propagan los sonidos en el aire. Dimensión auditiva: analiza la manera en la que se perciben los sonidos a través del aparato auditivo.

La Fonología La Fonología estudia los aspectos mentales o abstractos de los sonidos en la lengua. Su objeto de estudio es el fonema, que es la unidad lingüística mínima que solo posee significante, y no significado. La Fonología también se encarga de estudiar elementos suprasegmentales como la entonación o el acento.

CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS SONIDOS VOCÁLICOS: se caracterizan por el hecho de que el aire en su salida no encuentra ningún obstáculo. En ellas siempre vibran las cuerdas vocales. Por lo tanto, son sonoras. http://www.youtube.com/watch?v=zb2QimMHEAY&feature=related SONIDOS CONSONÁNTICOS: el aire en su salida encuentra algún tipo de obstáculo. Se clasifican teniendo en cuenta tres ejes: el modo de articulación, el lugar de articulación y la vibración de las cuerdas vocales.

2. El nivel fónico El fonema: el sistema fonológico del castellano Las lenguas tienen un número fijo de fonemas. En particular la lengua castellana posee 24 fonemas, 5 vocálicos y 19 consonánticos.

LOS FONEMAS VOCÁLICOS En castellano tenemos cinco fonemas vocálicos que se clasifican según: Grado de abertura de la cavidad bucal: cerrada, media, abierta. Según el lugar de articulación (posición de la lengua respecto al paladar): anteriores o palatales, posteriores o velares y centrales. RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALES /a/ Localización media y abertura máxima /e/ Localización anterior y abertura media /i/ Localización anterior y abertura mínima /o/ Localización posterior y abertura media /u/ Localización posterior y abertura mínima

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS Los fonemas consonánticos se clasifican teniendo en cuenta tres ejes: El punto de articulación: lugar exacto en el que un órgano móvil entra en contacto con un órgano fijo dentro de la cavidad bucal. El modo de articulación: se refiere a la forma en que el aire atraviesa la cavidad bucal. Vibración de las cuerdas vocales: si vibran (sonidos sonoros) si no vibran (sonidos sordos).

FONEMAS / GRAFEMAS En castellano no existe una relación biunívoca entre los fonemas y los grafemas (o letras) que los representan en la escritura: /b/ Letras B y V /k/ Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E, I) /g/ Letra G (delante de A, O, U) / Gu ante E, I. /Ɵ/ Letras Z (ante A, O, U) y C (delante de E, I) /x/ Letras J (ante A, O, U) y G (delante de E, I) /r/ múltiple: R en inicial de palabra o detrás de consonante (enrollar) y RR entre vocales (arriba).

La aspiración de la -S final provoca normalmente la abertura de la vocal anterior a ella. Es propio de Andalucía oriental (Almería, Granada, Jaén y Córdoba) y zonas de Málaga y Sevilla. VOCALISMO ANDALUZ

CONSONANTISMO ANDALUZ: SESEO Y CECEO De los cuatro fonemas sibilantes medievales, en castellano quedaron sólo dos /s/ y /Ɵ/. En algunas zonas de Andalucía, la evolución continuó con timbre seseante (Córdoba y partes de Sevilla, Málaga y Huelva) y otros con timbre ceceante (Sevilla, Cádiz, Huelva y parte de Málaga) CONSONANTISMO ANDALUZ: SESEO Y CECEO

CONSONANTISMO ANDALUZ: SESEO Y CECEO

En Andalucía se mantienen restos minoritarios de la aspiración de H- procedente de F- latina. Este rasgo arcaizante está presente en todo el occidente de la Península y también en Hispanoamérica, reducido ya a las áreas rurales y a los hablantes poco instruidos. Tanto dentro como fuera de Andalucía, se da en hablantes de más edad y de nivel sociocultural bajo. Ha desaparecido prácticamente en los jóvenes de cualquier nivel. Se utiliza hoy a veces en situaciones de habla en que predomina la intención expresiva (una jartá de cosas, jartito me tienes), y ha llegado a fijarse en ciertas palabras que han generalizado en todo el español su forma de origen andaluz (cante jondo). CONSONANTISMO ANDALUZ: ASPIRACIÓN DE /H/ PROCEDENTE DE F- LATINA

Llamamos yeísmo a pronunciar del mismo modo los sonidos que escribimos con LL y con Y (yave, poyete). Es ya un rasgo absolutamente mayoritario en el español general. No constituye, pues, un fenómeno peculiar de Andalucía. CONSONANTISMO ANDALUZ:YEÍSMO

CONSONANTISMO ANDALUZ: YEÍSMO, “LA LLUVIA EN…” La canción «The rain in Spain» es un punto de inflexión en la trama del musical. El profesor Higgins y el coronel Pickering han estado forzando a Eliza Doolittle con ejercicios de pronunciación. La clave de la canción «The rain in Spain stays mainly in the plain» es que contiene cinco palabras que se pronuncian con el diptongo [aI] en lugar de [eI]. Audrey Hepburn dice: «TheI raIn in SpaIn staIs maInly in the plaIn»; cuando debería ser: «The reIn in SpeIn steIs meInly in the pleIn». La traducción de este fragmento presentaba algunas dificultades, ya que en castellano las palabras se pronuncian tal cual se escriben. Ese es el motivo de que se utilice la pronunciación de manera particular de laelle. El yeísmo o la pronunciación de la elle como ye es lo que han tratado de mantener los intérpretes en esta escena. Este musical ha sido traducido a multitud de idiomas, y la frase en cuestión ha tomado sentidos muy diferentes: en alemán « Es grünt so grün wenn Spaniens Blüten blühen» «El verdor es tan verde cuando en España florecen las flores», en italiano «La rana in Spagna gracida in campagna» «La rana en España croa en el campo», etc. CONSONANTISMO ANDALUZ: YEÍSMO, “LA LLUVIA EN…”

CONSONANTISMO ANDALUZ: FRICATIZACIÓN DEL FONEMA /Ĉ/ Este fenómeno convierte la ch castellana en una ch relajada (mushasho=muchacho). Se puede oír en gran parte de las provincias de Cádiz y Sevilla, en el occidente de Málaga, en la Vega y la capital de Granada, así como la costa de Almería. Pero se trata, como decimos, de un fenómeno minoritario y en muchos hablantes en retroceso. CONSONANTISMO ANDALUZ: FRICATIZACIÓN DEL FONEMA /Ĉ/

CONSONANTISMO ANDALUZ: NEUTRALIZACIÓN DE /R/ Y /L/ La confusión de -R y -L finales de sílaba no está tan extendida como el estereotipo andaluz parece reflejar. De todos modos, es un rasgo bastante vivo en muchas zonas de Andalucía. • En el Oeste, se confunden en un sonido próximo a -r (la farda, er cardito, etc.), y en final de palabra ante pausa suelen perderse (papé, ange, la sá, cantá, etc.). • En el Oriente, la confusión lleva a un sonido más próximo a -l (la pelcha, pol detrás, etc.), y también ante pausa se oye una -L más nítida (papel, ángel, salil, comel, etc.). CONSONANTISMO ANDALUZ: NEUTRALIZACIÓN DE /R/ Y /L/

En final de palabra la relajación o la pérdida total de la consonante final se produce en las hablas andaluzas de forma más intensa y generalizada que en el castellano norteño (paré, maldá, etc.). CONSONANTISMO ANDALUZ: CAÍDA DE LAS CONSONANTES EN FINAL DE PALABRA

NIVEL MORFOSINTÁCTICO

3.1. Clases de morfemas Raíces o Lexemas Morfemas flexivos Clases de Aportan el significado central de la palabra, pues tienen significado léxico. Raíces o Lexemas Se trata de un significado pleno que viene definido en el diccionario. Género Sustantivos Adjetivos Pronombres Número Se sitúan siempre al final de la palabra e informan de los significados gramaticales. Morfemas flexivos Persona Tiempo Verbos Clases de morfemas Aspecto Modo Añaden información de muy diverso tipo. Modifican el significado de la raíz Permiten derivar nuevas palabras a partir de otras. Morfemas derivativos No pueden formar por sí solos palabras independientes. Prefijos Aparecen delante de la raíz (pre-juicio) Clases Sufijos Aparecen detrás de la raíz (zapat-ero) Interfijos Aparecen entre la raíz y el sufijo (polv-ar-eda

Aparecen delante de la raíz (pre-juicio) 3.1. Clases de morfemas Aparecen delante de la raíz (pre-juicio) Prefijos Diminutivos Aparecen detrás de la raíz (zapat-ero) Clases de morfemas derivativos Sufijos apreciativos Sufijos Aumentativos Despectivos Interfijos Aparecen entre la raíz y el sufijo (polv-ar-eda) No hay que confundir los interfijos con los sufijos o los prefijos. El elemento –ar- en polvareda no es un sufijo, pues no existe la palabra *polvar, sino un interfijo que une la raíz polv- con el sufijo –eda. En cambio, en nacionalista, -al- sí que puede ser final de palabra: nacional, por tanto, es un sufijo.

1. - en-s-anchar. 2. - puebl-ec-ito 3. - cafe-c-ito 4. - bebe-c-ito 5 1.- en-s-anchar. 2.- puebl-ec-ito 3.- cafe-c-ito 4.- bebe-c-ito 5.- sol-ec-illo 6.- amor-c-illo 7.- tapon-c-ito 8.- carne-c-ita 9.- aire-c-ito 10.- novi-ec-illo El interfijo más frecuente en español es –c- o –ec-, debido a la gran cantidad de verbos terminados en –ecer. Otro interfijo es –ific- en muchos verbos terminados en –ificar, o el interfijo –iz- en verbos acabados en –izar.

Desmoralización Interoceánicos Copichuela Impurificación Anormalidades ANALIZA LA ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS Señala los circunfijos Palabra Morfema derivativo PREFIJO Raíz o LEXEMA Derivativo INTERFIJO SUFIJO Flexivo Gº Nº Desmoralización Interoceánicos Copichuela Impurificación Anormalidades Fuentecillas Multinacionales Prerrománicas Carreteros Feudalismo Embellecimiento Escupitajo latinismo

Antiartístico Corpulentas Caballeril Semifinalista Altaneras Palabra Morfema derivativo PREFIJO Raíz o LEXEMA Derivativo INTERFIJO SUFIJO Flexivo Gº Nº Antiartístico Corpulentas Caballeril Semifinalista Altaneras Desviacionismo Alunizaje Pataleta Medianidad Inclasificables testarudas

desmoralización des moral iz (ar) (causativo) ación (acción) Palabra Morfema derivativo PREFIJO Raíz o LEXEMA Derivativo INTERFIJO SUFIJO Flexivo Gº Nº desmoralización des moral iz (ar) (causativo) ación (acción) interoceánicos inter (entre) ocean(o) ic O (masc) S (plural) copichuela cop(a) ich uela (apreciativo) impurificación im (negación) pur(o) ific(ar) anormalidades a norm(a) al (relación) idad (cualidad) es fuentecillas fuent(e) ec illa (diminutivo) multinacionales multi (mucho) nac(er) ion prerrománicas pre (r)rom(a) an(o/a) (fem.) carreteros carr(o) et(a) er(o/a) (agente) feudalismo feud(o) ismo embellecimiento em (adqu. Cual.) bell(o) ec(er) (incoativo) imiento escupitajo escup(ir) it ajo (desprecio)

latinismo latin ismo (cualidad) antiartístico anti (oposición) art(e) Palabra Morfema derivativo PREFIJO Raíz o LEXEMA Derivativo INTERFIJO SUFIJO Flexivo Gº Nº latinismo latin ismo (cualidad) antiartístico anti (oposición) art(e) ist(a) (agente) ic (relación) (masc) corpulentas corp ul ent(o/a) a (fem.) S (plural) caballeril caball(o) er(o/a) il semifinalista semi (medio) fin al ista altaneras alt(o) an desviacionismo des (negación) vi(a) acion (acción) (sistema) alunizaje lun(a) iz(ar) (causativo) aje pataleta pat(a) et(a) (apreciativo) medianidad medi(o) an(a/o) idad inclasificables in clas(e) ific(ar) able (capacidad) testarudas test(a) ar ud(o/a) (desprecio)

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

¿QUÉ ES EL LÉXICO? Conjunto de palabras que forman el idioma Durante siglos evoluciona, cambia y se adapta al momento histórico.

LOS COMPONENTES DEL LÉXICO Para diferenciarlos necesitamos clasificarlos según: FORMA PROCEDENCIA

¿DE DÓNDE PROCEDEN LAS PALABRAS DE NUESTRA LENGUA? La mayoría del latín pero… otras proceden de lenguas anteriores (lenguas prerromanas) ¡Vamos a hacer un recorrido de nuestro léxico a lo largo del tiempo!

Palabras procedentes de las lenguas prerromanas Las que existían antes de que con la expansión romana, se extendiera el latín. - íberos, - celtas, - vascos, - fenicios, - griegos - cartagineses

Cuando llegaron los romanos… Todas las lenguas murieron menos el vasco Elementos del sustrato Elementos procedentes de las lenguas prerromanas que pervivieron y se incorporaron al castellano. Ejemplo: barranco, colmena, gancho, barro, cerveza, perro, charca... Topónimos: Segovia, Alcobendas, Elche…

Palabras procedentes del latín Los romanos llegaron el s.II (a.c) , y trajeron su lengua : el latín La mayoría de las palabras del castellano (70%) proceden del latín. Evolución de palabras actuales: tempus – tiempo mare – mar mater - madre

En ocasiones una misma palabra a dado lugar a dos vocablos como en los siguientes ejemplos: raudo colocar rapidus collocare rápido colgar A una de ellas la llamamos Cultismo: palabras latinas convertidas al castellano sin apenas transformación en su evolución. rápido, colocar A las otras se les llama Voces patrimoniales: palabras latinas convertidas al castellano que se han transformado en su evolución. raudo, colgar

Testificar, atestiguar Las palabras anteriores han evolucionado de los siguientes vocablos latinos. Asocia a ellos las parejas que has formado anteriormente: Capitalem: Civitatem: Fugam: Petrus: Sactificare: Testificare: Capital, caudal Civismo, ciudad Fuga, huida Pétreo, piedra Santificar, santiguar Testificar, atestiguar

Las lenguas románicas La distinta evolución del latín dio lugar a distintas lenguas llamadas lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.

GERMANISMOS Siglo V: Invasión de los pueblos germánicos (visigodos). Adoptaron el latín, pero dejaron muchas palabras de su lengua llamadas germanismos: guerra albergue robar ropa guardia

Adoptaron la lengua latina, pero nos aportaron muchos arabismos. Siglo VIII: Invasión árabe. Ocupan casi toda la península. Permanecieron 8 siglos. Por lo que nos dejaron muchísimas palabras. Adoptaron la lengua latina, pero nos aportaron muchos arabismos. Sustantivos: zanahoria, elixir, aldea Adjetivos: mezquino, azul Verbos: acicalar, halagar Nombres de ríos: Guadalquivir, Guadiana Prefijo árabe wadi= río

chocolate patata hule maíz tiburón tabaco cacique AMERICANISMOS Finales s. XV: Descubrimiento de América. El contacto del castellano con las lenguas indígenas da lugar a que muchas palabras se incorporen en nuestra lengua. chocolate patata hule maíz tiburón tabaco cacique

Préstamos lingüísticos de reciente introducción Son extranjerismos (palabras procedentes de lenguas extranjeras) integrados en el léxico de una lengua, que en muchos casos se ha adaptado a su ortografía y pronunciación. Tourist – turista tennis - tenis

Tipos de préstamos lingüísticos Galicismos (procedentes del francés), s. XVIII bisutería – bijoux pantalón – pantalon parlamento – parlement control – contrôle Anglicismos (procedentes del inglés), s. XX deporte – sport cóctel – cocktail Italianismos (procedentes del italiano) esfumar – sfumare terracota Germanismos (procedentes del alemán) níquel sable búnker

CAMPO ASOCIATIVO es una asociación mucho más abierta y libre de todas las semejanzas, connotaciones, emociones que provoca un signo. No tienen por qué pertenecer a la misma categoría gramatical. Vacaciones, feliz, bañarse, playa, nadar, espeto…

hiperónimo hipónimo Cohipónimos

Rafa Nadal consiguió ayer su tercer Grand Slam. El tenista mallorquín patrocinado por Nike [perífrasis o giro] recibió el premio con emoción. Parece que nada se le resiste esta temporada a la raqueta nacional [metonimia]. Cuando llegó al aeropuerto su afición llevaba esperándole horas. Ninguno quería perderse la oportunidad de darle la enhorabuena en persona al cañón de las pistas de tenis [metáfora].