TEMA 13 Estructura y elementos de la materia viva. Teorías embriológicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 14: LA CÉLULA UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Advertisements

Copyright 2008 © W. H. Freeman and Company
LA CÉLULA TEMA 3.
Las células.
Prof: Priscilla Guzmán Curso: 3ºMedio Electivo
TEMA 14: LA CÉLULA UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
TEMA 14: LA CÉLULA UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
QUÍMICA.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
El mantenimiento de la vida
Introducción a la Química
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
La Célula Unidad Fundamental de la vida
BIOQUÍMICA Lic. Giannina Alejos.
Universidad de Salamanca
Teoría Celular La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que.
Célula.
CELULA DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA. ESTRUCTURAS. FUNCIÓN DE LA CÉLULA.
Teoría Celular.
Niveles de organización de los seres vivos
LA CÉLULA Ciencias Naturales TEMA 1. Jon Osoro. SEPTIEMBRE 2014.
QUÍMICA TEMA # 1 INTRODUCCIÓN
TEMA 15 Funciones fisiológicas y mentalidad fisiopatológica.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Historia de la Bioquímica
TEMA 14: LA CÉLULA UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Zacarias Janssen, 1595: Juego y falsificar monedas.
TEMARIO DE BIOLOGÍA. 2º BACHILLERATO.
UNIDAD 1: CÉLULA Y NUTRICIÓN
Teoría Celular Prof. Eduardo Labbé.
PRIMERAS TEORÍAS SOBRE
01 (55) Teorías de la personaldad Desarrollo histórico del estudio de la personalidad Noviembre, 2011.
Unidad I La Célula: Unidad fundamental de los seres vivos
La célula. Unidad de vida Adaptado de La célula. Unidad de vida, de
TEMA 1: EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA
Generalidades de la química
La célula. Unidad de vida Adaptado de La célula. Unidad de vida, de
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
Biología I° Medio 2015 Sandra Pereda Navia Bioquímica y profesora de Ed. Media Profesora de biología y química.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA
TEORIA CELULAR.
TEORÍA CELULAR.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
La Célula Unidad Fundamental de la vida
RAMAS DE LA BIOLOGIA La biología utiliza específicamente la física, la química y las matemáticas.
LA QUIMICA.
Tema: La Teoría celular
Unidad 1 Estructura y función de los seres vivos:
4º Semestre Grupo “C” Características y composición de los seres vivos. Profesor: Urbelino Gómez Soberon Alumno : Paola Ramos Campos.
BIOLOGIA: TRABAJO DE C.COMÚN Y C. CIENTIFICO.
CONTENIDO 1ºMEDIO Unidad I: La célula, unidad básica de los seres vivos. Tema 1: La célula, estructura y funciones. Tema 2: Composición química de la célula.
HISTORIA DE LA PATOLOGIA
Desarrollo de la teoría celular
LAS CÉLULAS Hecho por: Nora Jiménez y Carlota Marcos.
HISTOLOGIA PRESENTADO POR : DR JORGE A. FUNES.
La célula Por: Mabel Ibarra.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET LECTURA INICIAL RECURSOS
Fundamentos de los Procesos Biológicos
Unidad 9 Los seres vivos. Los seres vivos.
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
Florencia león – Camila Pantoja
Desarrollo de la teoría celular
Las especies biológicas se clasifican de manera jerárquica La teoría de la evolución mostró que esta clasificación jerárquica cobra sentido a partir de.
La célula como unidad de organización biológica
Dr. Ricardo Chinchilla Monge
Tema 1. El gran planeta celular
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 6 Introducción a la célula Biología 2º Bachillerato 1. Teoría celular: Introducción histórica 2. Métodos de estudio morfológicos.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
Sustancias químicas indispensables para la vida Bioquímica.
Transcripción de la presentación:

TEMA 13 Estructura y elementos de la materia viva. Teorías embriológicas

Prevaleció la teoría de EMPÉDOCLES: Teorías estequiológicas En muchas culturas aparece la idea de que la materia está compuesta de unos pocos elementos Teorías estequiológicas griegas (stoijeion = elemento) TALES: agua. ANAXÍMENES: aire. HERÁCLITO: fuego Prevaleció la teoría de EMPÉDOCLES: 4 elementos: aire, fuego, tierra y agua 4 cualidades opuestas: calor-frío; humedad-sequedad Cada elemento tiene un par de cualidades

Antigüedad clásica y Edad Media FIBRILAR: Edad Moderna CELULAR: Teorías estequiológicas sobre la materia viva HUMORAL: Antigüedad clásica y Edad Media FIBRILAR: Edad Moderna CELULAR: Edad Contemporánea MOLECULAR: En la actualidad

Cólera o bilis amarilla (fuego) Teoría humoral Cuatro elementos líquidos, humor = jugo, humedad en relación con los 4 elementos clásicos: Sangre (aire) Caliente y húmeda Cólera o bilis amarilla (fuego) Caliente y seca Melancolía, bilis negra o atrabilis (tierra) Fría y seca Flema o pituita (agua) Fría y húmeda

Fundamentó la fisiología, la patología, la terapéutica y la prevención Importancia de la teoría humoral Fundamentó la fisiología, la patología, la terapéutica y la prevención Explicaba temperamentos y predisposiciones Definía la salud (eucrasia) y la enfermedad (discrasia) Sugería tratamientos correctores (con dieta), anuladores (con cualidades contrarias) o evacuadores de humores. Se combinó con creencias astrológicas Perdura en vocabulario, ideas y mentalidad popular Importancia del frío, viento, humedad, estreñimiento...

Esta teoría armonizaba mejor con el mecanicismo Teoría fibrilar En el Renacimiento se comenzó a pensar que la materia viva está hecha de fibras Se apoyaban en especulaciones y en ciertas observaciones empíricas Las primeros microscopistas parecían confirmarlo Esta teoría armonizaba mejor con el mecanicismo Explicaba toda la fisiología y la patología Tejidos, estados duros, blandos, tensos, relajados… Se incorporó al vocabulario y la mentalidad popular Ser de fibra dura o fláccida, estar tenso o relajado…

Teoría celular Los microscopistas del siglo XVII visualizaron compartimentaciones que llamaron celdillas, pero sin asignarles funciones fisiológicas Hooke: «cell» en 1661 En el s. XIX se llegó a considerar la célula el elemento explicativo de toda forma de vida Perfeccionamiento de los microscopios y de las técnicas de preparación y tinción de muestras Destacó la escuela alemana de Johannes Müller

Etapas del desarrollo de la teoría celular 1. Identificación de formas celulares y subcelulares (núcleo, membrana…) 2. SCHLEIDEN (1838): Reino vegetal 3. SCHWANN (1839): Reino animal 4. HENLE (1841): Clasificación celular de los tejidos 5. VIRCHOW (1855): Génesis de las células 6. VIRCHOW (1858): Patología celular 7. CAJAL (1888): Extensión al tejido nervioso

La célula ya no es el elemento explicativo último Biología molecular La célula ya no es el elemento explicativo último Sigue siendo la estructura individual más sencilla con todas las propiedades de la vida La célula misma se explica por la actividad de las moléculas La biología molecular, en la segunda mitad del siglo XX se ha convertido en la base de comprensión de la vida «Es una rama de la bioquímica que explica las propiedades de la materia viva por la estructura y función de las moléculas»

Desarrollo de la teoría molecular La biología molecular culmina una tradición de pensamiento químico-médico: Tradición anterior al siglo XIX: Alquimia, Paracelso, iatroquímica, química… (lastradas por la idea de la fuerza vital) Química orgánica: Síntesis de la urea (1828) y química de carbono Química fisiológica: Aislamiento de enzimas Bioquímica: Metabolismo Biología molecular: Física estructural + genética molecular Identificación, estructura, síntesis del ADN y desciframiento del código

Es la base del modelo biomédico imperante Importancia actual de la biología molecular Es la base del modelo biomédico imperante Aspira a explicar y corregir todo sobre esta base En patología se comenzó definiendo el concepto de «error congénito del metabolismo» (Garrod, 1909) El número de enfermedades congénitas conocidas ha ido aumentando (aunque siempre serán una minoría de las enfermedades humanas) Ha comenzado a existir: Terapia génica Conocimiento de las predisposiciones patológicas Tratamientos moleculares adaptados a las peculiaridades genéticas individuales

Epigénesis y preformacionismo embriológicos En la Antigüedad se admitía que los seres vivos podían formarse de la materia inanimada, y los embriones también (TEORÍA EPIGENÉTICA) En la Edad Moderna, Redi demostró que todo lo viviente procede de algo vivo (como los gusanos de la carne) Se llegó a pensar que también los embriones desarrollaban una «forma precontenida» en algo vivo (TEORÍA PREFORMACIONISTA): En el espermatozoide (animalculismo) En el óvulo (ovismo) En la Edad Contemporánea la embriología desecha el preformacionismo (Wolff)