EMBRIOLOGÍA PLACENTA Y ANEXOS FETALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - I
Advertisements

DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO Dr. José Roberto Martínez Abarca
C 2 ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO Dr. José Roberto Martínez Abarca
Clase de Anexos embrionarios y placenta.
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO PERIODO BILAMINAR
2da. y 3ra. semana del desarrollo
Implantación, blastogénesis y placentación Embrión bilaminar
ETAPAS DEL EMBARAZO PARTO Y LACTANCIA
Placenta y liquido amniótico.
5.5 Etapa embrionaria. 2a. a 8a. semana del desarrollo.
Gastrulación y organogénesis
Circulación Materno-Fetal
Tema 2: INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
LIQUIDO AMNIÓTICO.
ANEXOS EMBRIONARIOS.
Tercera semana del desarrollo embrionario
Embarazo Normal Henry Bolaños Henry Bolaños Médico Gineco-Obstetra
ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO: PLACENTA Y ANEXOS FETALES
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO DEL DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
La fecundación Marca el inicia de una nueva vida. Corresponden a la unión del espermatozoide y del ovocito II. El ovocito II posee las células.
PLACENTA Embriología y Placentación
PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS
Capitulo # 3 Implantación, Embriogénesis , Desarrollo Placentario
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Anexos Embrionarios En el primer mes de gestación, los seres humanos, como todos los vertebrados terrestres, tienen anexos embrionarios. Estos son varias.
Histología normal y fisiología de la placenta
ANEXOS EMBRIONARIOS.
LA PLACENTA.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Circulación fetal.
La Placenta: morfología y estructura
Embarazo y desarrollo embrionario
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
Nociones sobre reproducción humana
Cátedra de embriología
Desarrollo Embrionario
Embriología Médica.
EMBRIOLOGIA.
Karin Rojas Herrera. Matrona.
MEMBRANAS FETALES Y PLACENTAS
Anexos embrionarios Sofía Filun V. 2°G.
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Tercera a octava semana: Período embrionario
Primer trimestre Luis Miguel Maldonado Aquino Prof. Andrés González.
 GRUPO DE CÉLULAS QUE FORMAR LA CAPA EXTERNA DEL BLASTOCITO  PROVEE DE NUTRIENTES AL EMBRION  SU DESARROLLO ES PARTE IMPORTANTE EN LA PLACENTA  SU.
Fecundación y Embarazo
KRYSTIE MENDOZA OBSTETRICIA GRUPO 6 “B”. Se fija a la envoltura trofoblastica MediantePedículo de fijación Formado por 2 hojas Profunda "endodermo” Superficial.
Villahermosa, Tabasco. A 9 de Septiembre
Fisiología de la gestación y parto MV. ESP Ricardo Moreno Jerez.
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE GINECOLOGÌA MORFOGÉNESIS, MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE.
ANEXOS EMBRIONARIOS DRA. MARÍA DE LOuRDES SAAVEDRA GÓMEZ
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
La placenta.
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
Transcripción de la presentación:

EMBRIOLOGÍA PLACENTA Y ANEXOS FETALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA HUMANA EMBRIOLOGÍA PLACENTA Y ANEXOS FETALES Dr. Javier Alvarez Carrillo

PLACENTA Órgano feto materno: Intercambio de nutrientes y gases. Porciones: Fetal: Se desarrolla a partir del saco coriónico: Vellosidades coriónicas Materna (decidua basal): Es la parte del endometrio materno en relación directa con la placenta.

PLACENTA. Decidua La decidua: Capa funcional del endometrio grávido la cuál se separa del útero después del parto. La diferencia con el endometrio no grávido es la presencia de las células deciduales (reacción decidual: Progesterona)

PLACENTA. Decidua Se le describen tres regiones: Decidua Basal: Porción Materna de la placenta. Decidua Capsular: Endometrio que rodea al producto de la concepción. Decidua parietal: Endometrio del resto del útero.

PLACENTA. Desarrollo Saco Coriónico: (Corión frondoso) Vellosidades coriónicas (Corión frondoso) Polo embrionario Proliferación rápida del trofoblasto Degeneración de las vellosidades coriónicas Polo anembrionario ( Corión Liso)

PLACENTA. Desarrollo

PLACENTA. Unión Feto Materna Tomado de: Moore Embriología clínica

PLACENTA. Circulación placentaria Circulación Placentaria Fetal: Arterias umbilicales  Arterias coriónicas  Sistema arteriocapilarvenoso  Intercambio Metabólico y Gaseoso  Venas coriónicas  Vena umbilical. Circulación Placentaria Materna: Arterias endometriales espirales  Espacio intervelloso  Intercambio Metabólico y Gaseoso  Venas endometriales.

PLACENTA. Membrana placentaria Tomado de: Moore Embriología clínica

PLACENTA. Funciones Metabolismo: Colesterol, ácidos grasos, glucógeno Transporte de gases, nutrientes y productos de desecho. Secreción endocrina: hormonas proteicas (hCG, hPL, hCT, hACTH), esteroideas ( Progesterona y estrógenos)

ANOMALÍAS DE LA PLACENTA Tomado de: Moore Embriología clínica

CORDÓN UMBILICAL Cordón Umbilical Primitivo: Tallo Fijación: Alantoides, Tejido mesenquimal. Tallo vitelino: Conducto vitelino, Tejido mesenquimal, Herniación Fisiológica. Cordón umbilical Terminal: Arterias umbilicales Vena umbilical Tejido conjuntivo mucoso (gelatina de Wharton) Epitelio de revestimiento: Amnios Morfología: Diamétro 1-2 cm, Longitud 30-90 cm, inserción variable Tomado de: Moore Embriología clínica NUDOS FALSOS

CAVIDAD AMNIÓTICA Membrana resistente que forma el saco o cavidad amniótica, llena de líquido que rodea al embrión y al feto. Inicio del desarrollo: Por encima del epiblasto/Ectodermo Luego plegamientos embrionario: Rodea completamente al embrión y se comunica con este a través del cordón umbilical. Tomado de: Moore Embriología clínica

CAVIDAD AMNIÓTICA Desarrollo embrionario/Fetal: Cavidad amniótica aumenta de tamaño y oblitera la cavidad coriónica  Contacto con la membrana coriónica  Membrana Amniocoriónica. Tomado de: Moore Embriología clínica

LÍQUIDO AMNIÓTICO Composición: 99% Agua. Material no disuelto: Células epiteliales fetales descamadas. Constituyentes orgánicos : proteínas, carbohidratos, lípidos, hormonas, pigmentos Constituyentes inorgánicos.

LÍQUIDO AMNIÓTICO Importancia: Permite el crecimiento simétrico del Embrión y el Feto. Barrera ante infecciones. Permite el correcto desarrollo de los pulmones fetales. Evita la adherencia del amnios al embrión y al feto. Ayuda a amortiguar golpes. Permite la libertad del movimiento del feto (desarrollo muscular)

SACO VITELINO Al inicio del desarrollo: Es grande  forma parte del intestino primitivo y queda conectado a éste a través del tallo vitelino. Final primer trimestre: Es cada vez más pequeño hasta no ser visible (atrofia) 2% casos: “Divertículo ileal o de Meckel”

SACO VITELINO IMPORTANCIA Transferencia de nutrientes. Desarrollo inicial del sistema cardiovascular (elementos sanguíneos) El endodermo del saco vitelino se incorpora al embrión formando el intestino primitivo. Origina las células germinales primordiales que migrarán hacia las glándulas sexuales en desarrollo.

ALANTOIDES Inicio del desarrollo: Forma un divertículo que se invagina hacia el tallo de fijación Segundo mes: Degenera la parte extraembrionaria del alantoides.

ALANTOIDES IMPORTANCIA y DESTINO Los vasos sanguíneos alantoideos, permanecen como las arterias y vena umbilical. La porción intraembrionaria del alantoides conecta la vejiga urinaria en desarrollo y el cordón umbilical  El alantoides involuciona y forma un tubo grueso “Uraco”  Cordón fibroso “ligamento umbilical medio”