Escultura, pintura y mosaico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESQUEMA DE AULA CONCEPTO DE ARTE CLÁSICO EL PRECEDENTE ETRUSCO
Advertisements

LA ESCULTURA EL ARTE ROMANO EL RETRATO EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
BASES DE ESTÉTICA VISUAL
Decoración de la domus romana
EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
ESCULTURA ROMANA EL RETRATO:
EL ARTE GRIEGO.
ESCULTURA ROMANA.
ESCULTURA ROMANA. Ara Pacis Ara Pacis. Detalle de la Tierra.
Escultura, pintura y mosaico
Weblog CEIP MARPEQUEÑA ROMA
LA PINTURA EGIPCIA.
IMPERIO 27 aC. – 96 dC Sigue la expansión. Hasta Bretaña y Germania. A partir de Augusto se usa el término Imperio. Era princeps, primer senador, imperator,
Roma Derecho romano Lengua: latín Comunicación: calzadas
Presentado por: Cristian Andrés saldarriaga grueso 11-2.
ARTE EN LA ANTIGUA ROMA. En la antigua Roma (del siglo III a.C. al siglo V d.C.) el arte era muy extensa pues cada cosa que se realizaba en esa época tenia.
Arte romano (3) La escultura, la pintura y el mosaico
La arquitectura y escultura.
Obras de artes romanas Marilyn Pazmiño Q..
©Anna Pumarola | Trabajo Power Point | 1º ESO A
Origen de la pintura del siglo XX
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
ESCULTURA ROMANA.
El Imperio Romano bajo el poder de trajano d C
EL ARTE CLÁSICO. ROMA. ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
ROMA.
Siglo IV.
EGIPTO Escultura.
ARTE ROMANO Rómulo y Remo “Fundadores de Roma”.
EXPOLIO DE CRISTO El Expolio es un cuadro pintado por El Greco.
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Arte griego Escultura.
Expresionismo abstracto americano
Masaccio.
Análisis y comentario de una obra de arte
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
LA ESCULTURA ITALIANA BERNINI.
IMPERIO Antoninos Barba y pelo, bucles, pulimento, retrato ecuestre, realismo. Surgen del pueblo. Nerva Trajano. Español de Itálica. Sensatez, practicidad,
Elementos Arquitectónicos
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas.
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
Los curvilíneo es predominante. Todo tipo de curvas se usan en la arquitectura como el la columna salomónica. EL tema de la naturales son importantes,
La representación de la figura humana en Roma: la escultura y la pintura 27 de marzo 2014 Historia del Arte y la Cultura I Clase Práctica II ______________________________________________________________________.
Presentado por: Cristian David Guerrero Copete Daniela Ortiz gallego 11-2.
Arte griego (3) Escultura
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
El Foro (en latín, forum) era un espacio público con funciones comerciales, financieras, religiosas, judiciales y de prostitución, además de ser el.
ARTE CLÁSICO 3º ESO – Cultura clásica.
El Neoclasicismo.
Puntos clave para tener en cuenta al revisar el arte griego:
ARTE GRIEGO.
ARTE ROMANO.
UNIDAD DIDÁCTICA 6 (continuación) EL ARTE ROMANO: LAS ARTES PLÁSTICAS
1. PERÍODO ARCAICO (finales del s. VIII a.c.-VI a.c.)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMA Escultura, pintura y mosaico.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
ESCULTURA ROMANA EL RETRATO:
Arte romano Cultura Clásica 3º ESO.
ESCULTURA ROMANA.
Escultura Romana.
Escultura romana Retrato republicano.
Escultura, pintura y mosaico
Escultura, pintura y mosaico
Transcripción de la presentación:

Escultura, pintura y mosaico Claseshistoria ROMA Escultura, pintura y mosaico Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Patricio Barberini Brutus libertador La tradición funeraria romana, heredada de los etruscos, se caracterizaba por hacer máscaras en cera o arcilla del rostro de los fallecidos y guardarla en los lararios. Después se realizarán en mármol y bronce, conservando todo su realismo Claseshistoria Estatuas (salvo las áulicas) sirven tradicionalmente para fines privados, por lo que son más naturalistas, mientras que los griegos sólo la hacían a personajes que habían alcanzado algún honor público (ganar carreras, etc.) Prefieren el mármol Realismo: arrugas, pómulos salientes, nariz pronunciada,etc. Tradición funeraria “imagines maiorum” Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc. Pueden ser de cuerpo entero (las mujeres generalmente sentadas y los hombres de pie) o bustos que van evolucionando en la parte representada a lo largo del tiempo Estudio natural de los pliegues policromadas Patricio Barberini Brutus libertador Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Augusto ad prima porta Thoracata En obras áulicas (de la Corte, para enaltecer al emperador) hay una fusión entre la tradición idealizante griega (perfección del cuerpo especialmente y la tradición naturalista romana Coraza con ricos relieves alegóricos sobre la paz augustea: Claseshistoria Cielo cubriendo con manto Helios con carro solar Venus y Aurora Idealización del emperador (presenta sus rasgos pero joven) Mayoría de las obras pensadas para ponerlas delante de pared, por lo que parte trasera menos trabajada Galia (última anexión junto a Hispania) Hispania (última anexión junto a Galia) Legionario (Marte o Tiberio) con loba Restos de policromía permiten reconstruir colores originales Parto devolviendo insignias de legiones de antigua derrota romana Gruesos pliegues del paludamentum Febo (Apolo) sobre grifo Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc. Diosa Tierra con cuerno de abundancia Diana con ciervo Apoyo en delfín y Dionisos (se considera que familia Julia es descendiente de Eneas, hijo de Venus) Dioses protectores de dinastía imperial Pies descalzos, símbolo de divinización Augusto ad prima porta Thoracata Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Octavio Augusto. Togata Cubrición de cabeza (acto religioso) Claseshistoria Cubrición de cabeza (acto religioso) Dinastía Julia tiende a idealizar el rostro Multiplicidad de pliegues con caída naturalista Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc. Octavio Augusto. Togata Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Emperador Claudio Apoteósica A pesar de cuerpo idealizado, el rostro Claseshistoria A pesar de cuerpo idealizado, el rostro es un retrato (con cierto embellecimiento) Desnudo Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc. Objetos propios de los dioses (Laurel y águila de Zeus) Divinización Pies descalzos Emperador Claudio Apoteósica Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Estatua ecuestre de Marco Aurelio Claseshistoria Fuertes contrastes de claroscuro en cabello más desarrollado Modelo arquetípico: con túnica y capa de soldado revisaba a las tropas Realizada en bronce ( varias piezas ensambladas) Contraste verticalidad del emperador con formas curvas del caballo (cola, grupas, cuello) = simboliza emperador controla un enérgico imperio) Bajo la pata levantada había un reyezuelo bárbaro maniatado Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Busto de Julio César Época republicana (S.I a.C) Claseshistoria Cabellos poco desarrollados y pegados al casco Rasgos faciales muy marcados: estructura ósea de cara, pómulos salientes, imperfecciones Ojos eran pintados Busto hasta el cuello Busto de Julio César Época republicana (S.I a.C) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Dinastía Julia-Claudia (S.I d.C) Claseshistoria Sigue cabello pegado, pero con más guedejas que se curvan Cierta idealización del rostro Busto acaba en cuello o comienzos de hombro con una terminación triangular Busto de Tiberio Dinastía Julia-Claudia (S.I d.C) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Dinastía de los Antoninos (1ª mitad Siglo II d. C.) Claseshistoria Desarrollo del cabello que se riza y se hace más profundo (efectos de claroscuros) Desde dinastía Flavia (finales s.I d.C. se vuelve a un mayor realismo) Incisión del iris, por lo que ya no necesitan colorearse Aparición de la barba (Adriano tenía una cicatriz y para disimularla se la dejó) que todavía es corta Busto crece hasta el pecho Busto de Adriano Dinastía de los Antoninos (1ª mitad Siglo II d. C.) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Dinastía de los Antoninos (2ªmitad s. II d. C.) Claseshistoria Cabellos mucho más desarrollados con abundante uso del trépano (efectos de claroscuros más intensos) Barba más desarrollada Atributo de Hércules: Piel del león de Nemea y la maza (gran influencia griega) Representación completa de los brazos Busto alcanza hasta el vientre Busto de Cómodo Dinastía de los Antoninos (2ªmitad s. II d. C.) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Busto de Caracalla Dinastía de los Severo (1ª mitad s. III d. C.) Claseshistoria Cabello técnica a trépano Incisión del iris Realismo físico y estudio psicológico del personaje: emperador girado con expresión fiera: entrecejo fruncido, facciones tensas, rictus de Labios) Busto de Caracalla Dinastía de los Severo (1ª mitad s. III d. C.) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Los Tetrarcas 2ª mitad s.III d.C. Claseshistoria Crisis general política (guerras civiles), económica y moral provocan tendencia al antinaturalismo No individualización de los rostros Modelado duro Simplificación de las formas (esquematización, geometrización) Los Tetrarcas 2ª mitad s.III d.C. Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Emperador Constantino 1ª mitad s. IV a.C. Claseshistoria Vuelta al frontalismo arcaico Cabello poco desarrollado Expresionismo: representación exageradamente grande de los rasgos básico del rostro: orejas, nariz y especialmente ojos Tendencia al colosalismo Emperador Constantino 1ª mitad s. IV a.C. Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Ara Pacis Entrada posterior con rampa (para animales) Guirnaldas de grueso desarrrollo Relieve de Tellus Empalizadas Procesión. Familia de Augusto y Corte Altar para sacrificios Relieve de Roma Claseshistoria Procesión. Familia de Augusto y Corte Eneas realizando un sacrificio Cenefa geométrica inspirada en grecas helenísticas Rómulo Y Remo (muro no reproducido) Decoración de roleos de acanto y animales de pequeño tamaño (ranas, lagartijas, etc.) Ara Pacis Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Ara Pacis Ausencia de concepción iconográfica unitaria Claseshistoria Ausencia de concepción iconográfica unitaria (zonas con motivos vegetales, otras con pasajes mitológicos y tema histórico-político) Pequeñas dimensiones 10`60 m. 11`60 m. 3`70 m. Realizado en mármol de Carrara Sobre podium Ara Pacis Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Ara Pacis. Lateral En franja superior priman Claseshistoria En franja superior priman las líneas verticales paralelas de las figuras, atemperadas parcialmente por la horizontalidad de la isocefalia Friso de decoración geométrica de líneas rectas que potencian la horizontalidad y que contrastan con sinuosas curvas del zócalo inferior Decoración vegetal (acantos) formando roleos distribuidos de forma rítmica y equilibrada Ara Pacis. Lateral Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Ara Pacis Familia de Augusto Afán de reflejo de la realidad Claseshistoria Afán de reflejo de la realidad Distribución en alto, medio y bajo relieve (apenas esbozado) Naturalismo de pliegues retratos Permite jerarquización de personajes (más importantes en primer término) Aumenta efecto de tridimensionalidad al acentuar profundidad Marcus Agripa Livia Composición continua, sin cesuras ni compartimentos Ritmo sosegado y ceremonioso Horror vacui Afán de incorporar profusa información. Ruptura de monotonía mediante la introducción de temas anecdóticos Escorzos profundos Ara Pacis Familia de Augusto Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Tellus entre el agua y el aire Distribución de la escena muy equilibrada. Organización en torno a un eje de simetría y distribución proporcionada de los volúmenes por toda la superficie Claseshistoria Alegoría sobre riqueza y abundancia proporcionada al imperio romano Alusión mitológica al entronque de civilización romana y griega Ara Pacis. Sacrifico de Eneas Ara Pacis. Tellus entre el agua y el aire Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Relieve del Arco de Tito Claseshistoria Representa la derrota de los judios a manos de los romanos (expolio del templo de Salomón) Se capta aire interpuesto Superposición de planos para crear profundidad Relieve del Arco de Tito Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Relieve de columna de Trajano Preparativos para la campaña Claseshistoria Su afán narrativo les lleva a tratar con igual detallismo los elementos del primer término y los del fondo Franjas aumentan de tamaño en sentido ascendente Bajorrelieves con escenas sin separaciones Intentos de profundidad con escorzos y figuras superpuestas Perspectiva caballera (punto de vista elevado) Desproporción entre personajes y paisajes Relieve de columna de Trajano Preparativos para la campaña Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Relieve de columna de Trajano Cruzando el Danubio Claseshistoria Retratos: emperador Trajano aparece más de cincuenta veces Temática se centra más en aspectos logísticos que en las batallas Pequeños óculos cada cuarto de vuelta para iluminar escalera interior Relieve de columna de Trajano Cruzando el Danubio Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Sepulcro romano Hasta fines del s.I y, sobre Claseshistoria Hasta fines del s.I y, sobre todo en s. II d.C. que se empieza a reemplazar la incineración por la inhumación, no va a extenderse su empleo A veces con figuras reclinadas en cima Influjo etrusco Adosados a muro presentaban tres lados decorados Friso podía ser continuo con gran profundidad (desde Adriano se potencia el denominado “estilo hondo”) Horror vacui Sepulcro romano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

figuras de abajo a arriba Claseshistoria Escalonamiento de figuras de abajo a arriba Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Sepulcro con estrías Desde s.III se utilizan Claseshistoria Desde s.III se utilizan figuras realizadas a distintas escalas Desde siglo II d.C. se tiende a la compartimentación. En s.III se emplea la división en áreas, pivotando en torno a un medallón central. A veces decoración figurativa se sustituía por motivos geométricos Sepulcro con estrías Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

(o el Jurista Terencio Neon y esposa) Claseshistoria Gran realismo en rostros Frescos: varias capas de cal y arena, cada vez más finas Vestidos con toga Dignificación Con rollo él (conocimientos jurídicos) y con tablilla ella (Formación cultural nobiliaria) Retrato de panadero Próculo y su mujer (o el Jurista Terencio Neon y esposa) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Estilo de incrustación Claseshistoria A veces se remata con cornisa de yeso División en franjas imitando ricos materiales (mármoles de colores, etc.) Primer estilo. Estilo de incrustación Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Estilo arquitectónico Claseshistoria Representación de construcciones arquitectónicas en perspectiva que agrandan las habitaciones Abarca pared completa Efectos ilusionistas de tridimensionalidad Segundo estilo. Estilo arquitectónico Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Tercer estilo. Estilo ornamental Cuadros más pequeños que Claseshistoria Cuadros más pequeños que se integran en el conjunto de la decoración Elemento decorativos de tradición griega (columnas, estatuas, candelabros, etc.) Dibujo predomina sobre color Reproducción de arquitecturas irreales Tercer estilo. Estilo ornamental Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Cuarto Estilo. Estilo ilusionista Abundancia de entrantes y salientes Claseshistoria Abundancia de entrantes y salientes Recargamiento decorativo Pinceladas más sueltas, de trazado vigoroso, predominando el color sobre el dibujo Composición muy compleja Escenas fantásticas, mitológicas en los recuadros Colorido intenso y vivo Imitación de elementos teatrales:cortinas, máscaras, etc. Cuarto Estilo. Estilo ilusionista Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Mosaico. Opus Sectile Suelen utilizar un molde y tras hacer la Claseshistoria Suelen utilizar un molde y tras hacer la pieza en el taller se trasladaba a la villa correspondiente Cuando las piezas eran de tamaño grande (muchas veces fragmentos de mármol de formas irregulares) se denominan crustae y la obra es opus sectile Sobre lecho de hormigón se colocan las piezas Suelen predominar los colores neutros (blancos, negros, grises) Romanos emplean preferentemente para suelos Mosaico. Opus Sectile Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Mosaico ornamental. Opus tesellatum Una variedad más elaborada era Claseshistoria Una variedad más elaborada era el estilo alfombra que enmarca figuras Son piezas de forma regular (cúbica cuadrada o rectangular) Estilo alfombra con elementos geométricos repetidos profusamente Piezas entre 1`5 Y 0`5 cm. se denominan teselas Poca variedad de colores Mosaico ornamental. Opus tesellatum Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Mosaicos costumbristas. Opus tesellatum Claseshistoria Gusto por la anécdota, por las escenas de circo y diversión Mosaicos costumbristas. Opus tesellatum Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alejandro en Issos. Opus vermiculatum Piezas de menos Claseshistoria Piezas de menos de 0`5cm. Permiten una gradación crómática similar a la pintura Dinamismo, sensación de profundidad, teatralidad, etc. Periodo helenístico se reproduce en época romana 5`10 m. 2`70 m. Mosaico de influjo griego(se copian pinturas griegas sobre mitología o historia Profundos escorzos Alejandro en Issos. Opus vermiculatum Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata