Desempeño Económico y Social de la India

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. Contexto general 2. Deterioro Macroeconómico 3. Situación Social se está deteriorando 4. Los trabajadores y las familias son quienes han perdido participación.
Advertisements

Introducción a la Economía
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Instituto Peruano de Economía
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Tema 7: La industria jmgs.
Desempeño socio-económico de la India en el período post-reformas ( ) y perspectivas XXII Ciclo de Conferencias sobre Economía Mundial CIEM, 18 y.
Programación financiera y el presupuesto público
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
“Contabilidad Nacional”
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Gabriela Carrasco Riveros – Jenny Garrido Escobar
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
SALARIO MÍNIMO César Giraldo (profesor UN), Álvaro Gallardo (profesor Universida Distrital), Carlos Alberto Suescún (Estudiante Economía UN). Comisión.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN INDIA. La revista digital El Exportador acaba de publicar un informe sobre « El Plan Quinquenal ». Dicho informe.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

Desempeño Económico y Social de la India 1991-2003

Objetivo general Analizar la evolución del panorama económico y social indio entre 1991 y el 2003, haciendo referencia a los antecedentes de la actual política económica para una mejor comprensión histórica de la economía objeto de estudio.

Estructura de la presentación Algunos datos generales Antecedentes: de la Independencia (1947) al período de reformas (1991) Indicadores económicos y sociales en el período de reformas (1991- 2003) Consideraciones finales

Algunos datos generales Independencia de Gran Bretaña en 1947 1,048 millones de habitantes, 16,9% de la población mundial (2002) Más de 2/3 de la población depende de la agricultura aunque este es el sector de menor peso en la economía

28 estados y 7 Territorios de la Unión

Algunos datos generales Principales productos de exportación: piedras preciosas y joyas, prendas de vestir, textiles, bienes de ingeniería y productos químicos Se encuentra entre los principales productores de arroz, trigo, caña de azúcar, té, algodón y yute Entre los diez países de más rápido crecimiento en los noventa 27,6% de la población por debajo de la línea de pobreza (2002)

1947: Independencia de Gran Bretaña Economía básicamente agraria (más del 50% del PIB) Débil base industrial Infraestructura poco desarrollada Bajos niveles de ahorro e inversión: Ahorro Nacional Bruto: 8,9% del PIB Formación Bruta de Capital Fijo: 8,9% del PIB

La planificación en la India 1950: se crea la Comisión de Planificación Objetivos: promoción de un rápido aumento de las condiciones de vida de la población, mediante una explotación eficiente de los recursos del país, incrementando la producción y ofreciendo oportunidades de empleo a todos. Planes Quinquenales Regulación y el control de la empresa privada por parte del Estado Propiedad estatal en importantes ramas productivas Estrictos límites a la inversión extranjera.

1951- 1965: primeros pasos de la industrialización Entre 1951 y 1961, el PIB creció a una tasa promedio anual del 3,9% La tasa de crecimiento industrial alcanzó un 7% Entre 1951 y 1965 la producción de acero se cuadriplicó y se elevó en seis veces el volumen de electricidad generada El Ingreso per cápita a precios corrientes creció en un 82,6% 1965- 1980: mayor madurez de la base industrial La tasa de crecimiento industrial se desaceleró La industria siguió ganando peso en relación con el PIB, en el año 1979-1980 representaba el 26,73% El Ingreso per cápita casi se triplicó

Antecedentes de la crisis de Balanza de Pagos Años 80: Crecimiento económico superior al 5% anual Fines 80- Inicios 90: Vulnerabilidad económica Crecientes déficit fiscales Deterioro partidas invisibles CC NO IED Crecientes niveles de Deuda Externa Crece déficit por Cuenta Corriente

Crisis de Balanza de Pagos, shocks externos Colapso del campo socialista Disminuyen exportaciones a este mercado y los créditos en rupias para financiar importaciones Agosto de 1990, invasión de Kuwait por Irak Se incrementan los gastos por importaciones en un 60% en 1990-1991, se interrumpe el suministro desde Irak, se afectan exportaciones a estos países por embargo de la ONU

Crisis de Balanza de Pagos 1990-1991: reservas internacionales disminuyeron en 1 278 millones de dólares Deuda de Corto Plazo/ Reservas de divisas extranjeras pasó de 2,2 en marzo de 1990 a 3,8 en marzo de 1991 Hubo un incremento del precio de los artículos primarios y el nivel de inflación ascendió al 12%

Proceso de reformas Consenso de Washington Consenso de Delhi Control del déficit fiscal, Redirigir el gasto público, Reforma Tributaria Reducción del déficit fiscal y concentración de los gastos públicos en sectores prioritarios Liberalización comercial Eliminación de los controles sobre el comercio internacional (importaciones y exportaciones) y reducción de los aranceles a las importaciones

Proceso de reformas Consenso de Washington Consenso de Delhi Eliminación de obstáculos a la IED Reducción de las restricciones a la inversión extranjera Privatización de empresas estatales Se decide reducir los sectores reservados a la inversión pública, privatizando parte de la propiedad estatal Desregulación de los mercados La regulación y el control de la empresa privada por parte del Estado dejaron de ser tan estrictos al suprimirse en gran medida el sistema de licencias industriales

Consenso de Delhi: liberalización gradual y controlada Desaceleración del programa de liberalización después de 1993 (oposición interna) El proceso de reducción de los aranceles y las subvenciones internas ha sido desigual El proceso de privatización se ha acometido de forma muy gradual La liberalización de la Cuenta Capital se ha calificado de prudente y pragmática Aunque se liberalizó el régimen de inversión extranjera, se mantiene el control sobre la deuda de corto plazo y los préstamos comerciales externos

1991- 2002, desempeño económico 94-95 7,5 95-96 7,6 96-97 7,4 97-98 Año Tasa crec. % 94-95 7,5 95-96 7,6 96-97 7,4 97-98 4,5 98-99 6 99-00 7,1 00-01 3,9 01-02 5,5 02-03* 4,3 Fuente: WB (World Bank). 2003a. India, Sustaining Reform, Reducing Poverty. http://lnweb18.worldbank.org/

Estructura del PIB por sectores, evolución Elaborado por la autors a partir de datos de: Ministry of Finance and Company Affairs. Government of India. 2003. Economic Survey 2002-2003, http://www.indiabudget.nic.in/es2002-2003/esmain.htm

Desempeño por sectores, Agricultura Tasa de crecimiento Prom. 1994- 2002 2,88% Las exportaciones agrícolas aumentaron en un 74% entre 1990 y el 2002 El principal cultivo y producto de exportación es el arroz (20,1% de las X mundiales 1999)

Desempeño por sectores, Servicios tasa de crecimiento 1994- 2002 8,18% Los servicios más importantes con respecto al PIB son los de comercio, transporte y comunicaciones Se han expandido los servicios financieros, de seguros e inmobiliarios

Desempeño por sectores, Industria Tasa crecimiento prom 1994- 2002 6,45% 2001-2002, aporte al PIB - Manufacturas: 13,9% - Construcción: 5,5% - Industria del gas, electricidad y agua: 2,2% - Minería: 2% 2002-2003, los productos manufacturados representaron el 73,4% del total de exportaciones de la India

Sector público: proceso de privatización Fuente: Ministry of Information and Broadcasting. Government of India. 2003. India 2002. A Reference Annual. New Delhi. La eficiencia de las empresas públicas ha mantenido una tendencia creciente: sus beneficios netos aumentaron en más de 6 veces entre 1991 y el 2000

La IED en la industria india 2001: la IED alcanzó la cifra de 3 400 millones de dólares 2002 1989 289 propuestas de IED 1 966 propuestas de IED Mientras que en Singapur, Tailandia y Brasil la proporción de IED en la IIB era de 25,1%, 23,8% y 21,3% respectivamente, en la India este indicador era del 2,1% en 1999

La IED en la industria india ¿A qué sectores se dirige? Entre 1991 y el 2002, del total de IED Industria energética 27, 4% Industria de telecomunicaciones 19,9% Equipos eléctricos 9, 8% incluida la industria del software Industria del transporte 7, 4%.

Otros indicadores macroeconómicos El Consumo Entre 1994 y el 2002, el Consumo Final creció a una tasa promedio anual del 5,6% 77,9% del PIB a precios corrientes en el 2002 2000-2001, el 73,6% del crecimiento del PIB se debió a los Gastos de Consumo Final

Otros indicadores macroeconómicos La Inversión La tasa de crecimiento promedio anual de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) fue de 7,46% entre 1994 y el 2002. En el 2002 la FBKF representó un 21,7% del PIB En el año 2001-2002 la inversión contribuyó al crecimiento del PIB en un 21%

Otros indicadores macroeconómicos El Ahorro La tasa de crecimiento promedio anual fue del 9,0% 2002: representaba el 24,1% del PIB El sector público indio presenta desahorros desde 1998. En el 2002 su desahorro representó el 2,5% del PIB a precios corrientes.

Otros indicadores macroeconómicos La Inflación Elaborado por la autora a partir de datos de WB (World Bank). 2003. India, Sustaining Reform, Reducing Poverty.

Otros indicadores macroeconómicos El desempleo La tasa de crecimiento del empleo declinó de 2,7% anual entre 1983 y 1994, a 1,07% anual entre 1994 y el 2000 Años 90: aumentó el número absoluto de desempleados y también la tasa de desempleo, que se estimaba para el año 2002 en un 8,8% Principales Causas: Disminución en la intensidad de mano de obra de la producción Estancamiento del empleo en la agricultura

La situación fiscal El déficit fiscal general (Gobierno Central más los estados): pasó de un 7,0% en 1997-1998 a más del 10% en el año 2002-2003 5.9% Elaborado por la autora a partir de Ministry of Finance and Company Affairs. Government of India. 2003. Economic Survey 2002-2003

El Sector Externo El déficit de Cuenta Corriente ha disminuido de forma sostenida: de 3,1% del PIB en 1990-1991 a un superávit del 0,3% del PIB en 2001-2002 El déficit comercial ha sido un 3,4% como promedio entre 1995 y el 2002, proporción muy similar a la observada en los ochenta La Cuenta Capital ha registrado constantes superávit Desde 1996-1997 la Balanza de Pagos es superavitaria

El Sector Externo Las Reservas de Divisas Internacionales registraron en 2001-2002 un aumento de 11, 757 millones de dólares (cobertura de importaciones por 8,8 meses) La Deuda Externa ha mejorado, de 38,7% con relación al PIB en 1992 a 20,2% del PIB en el año 2001-2002

El Sector Externo, las exportaciones tasa de crecimiento 1994 -2002 13,7% Años noventa: el 74% de las importaciones era financiado por las exportaciones (años ochenta: el 59%)

El Sector Externo, las exportaciones Las exportaciones de manufacturas crecieron en un 155% entre 1990 y el 2002 Las exportaciones de servicios han crecido de forma acelerada Las exportaciones de software han crecido a una tasa de más del 50% anual en los últimos 5 años

El Sector Externo, las importaciones Principales productos de importación: el petróleo y sus derivados bienes de capital bienes electrónicos perlas y piedras preciosas y semipreciosas oro y plata Tasa de crecimiento 1995-2002 5,04%

El Sector Externo, las importaciones Las importaciones netas de productos manufacturados (importaciones – exportaciones) en relación con el PIB fue de 2,5% en los noventa (8,9% en los ochenta) Alta dependencia de las importaciones de petróleo y sus derivados (representaron en el año 2002-2003 el 28,8% del total de importaciones)

Perspectivas de crecimiento PIB: crecimiento de 8% anual Meta del Gobierno A partir de 1996-1997 el crecimiento se ha desacelerado a menos del 6% anual En el año fiscal 2002-2003 el crecimiento registrado fue de un 4,3% Proyecciones 2003- 2004 Entre un 6,5% y un 7%

Principales indicadores sociales Tasa de pobreza 24,4% Urbana 27,6% 28,6% Rural Elaborado por la autora a partir de datos de Ministry of Finance and Company Affairs. Government of India. 2003. Economic Survey 2002-2003 y de Singh, Mamata. 2004. “33mn more Indians in poor list in 2001- 2002”, Business Standars, 12 de enero, http://www.business-standars.com

Principales indicadores sociales Desigualdad Han aumentado las divergencias del gasto de consumo per cápita entre los estados Han crecido las diferencias del gasto de consumo per cápita entre las áreas urbanas y las rurales de cada estado Han crecido las diferencias del gasto de consumo per cápita dentro de los sectores urbanos de cada estado

Principales indicadores sociales Elaborado por la autora a partir de datos de: Deaton, Angus and Drèze, Jean. 2002. Poverty and Inequality in India: a Reexamination. Working Paper No. 107, Centre for Development Economics. http://www.cdedse.org/pdf/work107.pdf

Principales indicadores sociales Mercado laboral Año 2000: más de la mitad del empleo en la India, un 55,7%, correspondía al sector informal Se han introducido criterios de flexibilidad, aumento de: - los trabajos de carácter temporal - los contratos no escritos - número de trabajadores no afiliados a sindicatos - número de estos que perciben salarios menores al mínimo

Principales indicadores sociales Educación: mejoras insuficientes Entre 1991 y el 2001, el número de analfabetos en términos absolutos disminuyó en 32 millones por primera vez desde 1951 34,8% de la población seguía siendo analfabeta Amplia desigualdad entre los Estados Gasto público: 3,2% del PIB

Principales indicadores sociales Mortalidad infantil 2001: 71 por cada mil nacidos vivos Disminuyó en todos los estados con la excepción de Madhya Pradesh y Rajastán, pero en los años 90 hubo una desaceleración en la disminución Elaborado por la autora a prtir de datos de: Deaton, Angus and Drèze, Jean. 2002. Poverty and Inequality in India: a Reexamination. Working Paper No. 107, Centre for Development Economics. http://www.cdedse.org/pdf/work107.pdf

Principales indicadores sociales Esperanza de vida 2002 63,2 años El gasto en salud de la India, teniendo en cuenta al Gobierno Central y los estados, representó en el 2001 el 1,3% del PIB

Principales indicadores sociales 4 millones de personas están infectadas con el VIH/ SIDA y crece la tasa de infección. Es el segundo país en cuanto al número de personas infectadas En el 2002 el 85% de los casos de polio confirmados a nivel mundial fueron reportados en la India

Principales indicadores sociales Nutrición Más de la mitad de los niños menores de 5 años están moderadamente o severamente mal nutridos El 30% de los recién nacidos presentan bajo peso Cerca del 60% de las mujeres padecen de anemia

Consideraciones finales La reforma de la economía india a partir de 1991 tuvo como punto de partida la base industrial y los logros sociales alcanzados con el anterior modelo de planificación El proceso de reformas económicas en la India tuvo un corte claramente neoliberal, pero se ha diferenciado del conocido Consenso de Washington esencialmente en tres aspectos: La gradualidad en la introducción de las reformas La cautela en cuanto a la liberalización de la Cuenta Capital La participación que mantiene el Estado en la economía

Consideraciones finales Aún con la aplicación de las reformas orientadas al mercado, el Estado indio mantiene una incidencia importante en la vida socioeconómica del país, ya sea a través de la ejecución de los planes quinquenales o a través de la asignación creciente de recursos a aquellos programas que se consideren prioritarios para mejorar las condiciones de vida de la población.

Consideraciones finales En el período 1991-2002, período post- reformas, la economía india tuvo un desempeño muy favorable: Altas tasas de crecimiento del PIB a pesar de la desaceleración de la economía mundial y de eventos adversos como la crisis asiática en 1997 y el shock de los precios del petróleo en el 2000 Todos los sectores productivos han crecido, principalmente los servicios y las manufacturas El sector externo muestra resultados favorables (exportaciones, reservas internacionales, IED)

Consideraciones finales Desde el punto de vista social, los avances en los más importantes indicadores han sido lentos y en algunos casos nulo. Esto reafirma la importancia que tendrá en el futuro, no sólo el aumento de los recursos destinados a los programas sociales sino también la eficiencia con que se distribuyan y la efectividad en su utilización por los gobiernos estatales. En particular, el logro de índices de salud y educación adecuados tiene especial importancia para impulsar el proceso de desarrollo socioeconómico

Consideraciones finales Las políticas de liberalización han tenido ya efectos en términos de empeoramiento de las condiciones de empleo, aumento del desempleo y de la desigualdad, lo que atenta contra el logro de mayores niveles de desarrollo, entendido este como un proceso multidimensional, compuesto no sólo por la aceleración del crecimiento económico.

Consideraciones finales Entre los principales retos socioeconómicos a enfrentar en los próximos años se perfilan: el desarrollo de la infraestructura el saneamiento de la situación fiscal la disminución de las disparidades entre Estados la eliminación del analfabetismo la reducción de las tasas de mortalidad infantil y materna la erradicación de enfermedades como la polio y la malaria

Consideraciones finales La superación de los problemas estructurales y el logro de los objetivos sociales trazados, serán metas más difíciles de alcanzar si la adopción de más políticas de liberalización conduce a una disminución de la capacidad de planificación y de promoción del desarrollo por parte del Estado.