Héctor Casanueva Ojeda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

Hacia un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA GUATEMALA.
ACCION GREMIAL EMPRESARIAL:HOY Una idea de lo que se está haciendo en la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Ricardo Alcázar Viacava, Director de la.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
La Comunidad Andina en el proceso de construcción del Espacio Sudamericano de Integración Julio de 2004 Embajador Allan Wagner Tizón Secretario General.
UNCTAD COMUNIDAD ANDINA Lima, Perú. 5 de diciembre de 2003
El TLC con Estados Unidos y la Comunidad Andina
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
1er Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior 4 y 5 de Mayo, Rafaela -Argentina MAYO 2011 Integración en América Latina.
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
Asociación Latinoamericana de Integración Visita a la ALADI de delegación de empresarios y autoridades de Bolivia, 3 de abril 2014 Secretaría General de.
Economía Mundial Integración en América Latina: Los Casos de ALALC y ALADI.
1 América Latina y ONUDI: una visión desde Chile Emb. Gabriel Rodríguez GH Director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación Ministerio de Relaciones.
Nuestra Visión Senador Dr. Sergio Abreu. Hacia un Uruguay de Oportunidades Acuerdos para algunas Políticas de Estado Lineamientos básicos en materia económica.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
La globalización CONCEPTOS BÁSICOS.
El estado actual del Mercosur: una mirada desde la academia Roberto Bouzas Universidad de San Andrés-CONICET Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas.
Apertura Comercial y Crecimiento
Manlio F. Coviello Economic Affairs Officer
1 La Experiencia Chilena con la Unión Europea Diálogo Regional de Política Red de Integración y Comercio Reunión Subregional Centroamérica San José 1.Diciembre.2006.
Presidencia Pro Tempore de Chile
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
Geovanna Dávalos Álvarez
“TLC Uruguay - Israel” 14 de abril de 2010 Ec. María Dolores Benavente.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
RELACIONES INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
María Fernanda Caso Salazar
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Gómez Rebeca Medina Héctor
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
COMUNIDAD ANDINA.
Alianza DEL PACÍFICO (Segunda Parte) Universidad Central de Venezuela
Nombre: Stefanie Vera Torres
Chile en el Mundo Global
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
EL GRUPO DE RIO: Surgió en 1985 Antecedentes: se creó para ayudar a la labor pacificadora del grupo contadora Países del grupo contadora: Argentina, Brasil,
Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Globalización, Economía y Trabajo
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Chile en el mundo globalizado
Caribbean Export Development Agency Programa Indicativo Regional Panel: La Unión Europea y sus Instrumentos de Cooperación en el Desarrollo Santo Domingo,
POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE
“Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto : se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho.”
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia LAS NEGOCIACIONES DEL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS - ALCA EDUARDO MUÑOZ Viceministro.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Integración: UNASUR O MERCOSUR Miércoles 19 de Agosto de 2009 DÍA DE LA EXPORTACIÓN MERCOEX Ricardo Delgado.
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
Acuerdos de Libre Comercio: Una costumbre o una necesidad? Ángela Maria Orozco Ministra de Comercio Exterior de Colombia Madrid, España Abril de 2002.
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
Transcripción de la presentación:

Héctor Casanueva Ojeda MISIÓN PERMANENTE DE CHILE ANTE LA ALADI Y EL MERCOSUR Conferencia “LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y SU INSERCIÓN INTERNACIONAL” Héctor Casanueva Ojeda Embajador, Representante Permanente de Chile Ante la ALADI y el MERCOSUR Montevideo, 17 de noviembre de 2004

INTRODUCCIÓN

LAS BASES DEL SISTEMA INTERNACIONAL EN CONSTRUCCIÓN = Ciudadanos libres Democracia = Consumidores libres Mercado

Elementos de complejidad creciente en el mundo Inseguridad política Inseguridad económica Inseguridad comercial Marginalidad y pobreza “transversales” Decepción social

Patologías internacionales no administradas por la comunidad internacional Terrorismo Narcotráfico Deterioro ambiental Armamentismo Guerra SIDA

ECONOMIA GLOBAL Incremento competencia Nuevos competidores Erosión de ventajas “tradicionales” Nuevos factores de competitividad Competitividad “sistémica”

El rasgo distintivo de las relaciones económico-comerciales en el mundo actual: Competitividad

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS Mundo Fuente: FMI

Primera Parte Estrategias de inserción internacional y grados de inserción

INSERCIÓN INTERNACIONAL ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DISPONIBLES Apertura unilateral. Apertura bilateral (política complementaria de acuerdos comerciales). Apertura multilateral (apertura comercial global: OMC, Ronda del Milenio).

INSERCIÓN INTERNACIONAL Grados (no excluyentes) de inserción Comercio Cooperación Integración

COMERCIO Apertura para productos y servicios + un marco jurídico de disciplinas. TLCs, ALCA, OMC

Apertura + Concertación de esfuerzos y sinergia de complementariedades COOPERACIÓN Apertura + Concertación de esfuerzos y sinergia de complementariedades APEC UNION EUROPEA

INTEGRACIÓN Comercio + cooperación + políticas comunes + 4 libertades básicas + institucionalidad común ALADI, SICA, MERCOSUR CAN

Segunda Parte: América Latina ¿un futuro de marginalidad internacional?

AMÉRICA LATINA EN EL MUNDO PIB : 6.1% Comercio: 4.4% Población: 8.5% Inversión en Investigación: 1.8% Pobreza: 43.8% Indigencia: 18.5%

AMÉRICA LATINA Y EL PIB 1995 : 1.1 % 1997: 5.2 % 1999: 0.5% 2000: 3.9% 1995 : 1.1 % 1997: 5.2 % 1999: 0.5% 2000: 3.9% 2001: 0.4% 2002: -0.8% 2004: 4.0% (est.)

América Latina “fuera” del mundo del Siglo XXI Poco desarrollo político-institucional homologable Poco desarrollo del mercado Escasa competitividad sistémica Brecha digital interna y externa

A TENER EN CUENTA BID: Necesitamos 100 años para llegar a los niveles de desarrollo que HOY tienen los países industrializados ALADI: El comercio intraregional y extraregional se está estancando en bienes de baja tecnología

América Latina en cien años más ¿Una “comunidad de comunidades” con una sola voz? o ¿Una región marginal globalizada?

La clave: Insertarse desde espacios integrados La clave: Insertarse desde espacios integrados. o sea: Compatibilizar apertura con integración

Los tres elementos básicos:. Recuperar la política Los tres elementos básicos: * Recuperar la política * Asumir las propias culpas (y poner en paréntesis el empedrado) y * UNA NUEVA INTEGRACIÓN

Tercera Parte: El camino hacia una nueva integración

La integración es una necesidad POLÍTICA con una base ECONÓMICA sustentada en la COOPERACIÓN

A.Latina: esquemas de integración en marcha ALADI SICA CARICOM MERCOSUR CAN GRUPO DE LOS TRES

A.Latina: algunas iniciativas y acuerdos de integración no comercial Grupo de Río PARLATINO PARLAMENTO C.A. PARLAMENTO ANDINO Convenio Andrés Bello IIRSA Plan Puebla-Panamá

ALADI Tratado de Montevideo de 1980 Marco flexible Bilateralismo “convergente” Área de preferencias Mercado común como objetivo de largo plazo 12 países miembros: 90% del PIB y del Comercio de América latina. 480 millones de habitantes

Funciones básicas de la ALADI Promoción y regulación Complementación Cooperación Sistema de apoyo a los Países de menor desarrollo (PMDER)

Acuerdos suscritos y resultados en el marco del TM80 US.50.000 millones de comercio Comercio crece 4 veces en 20 años 70% SON MANUFACTURAS Inversiones crecen 7 veces 95 Acuerdos de Alcance Parcial (AAP).

Pregunta ¿Hay un modelo de integración aplicable a América Latina para el Siglo XXI?

Una nueva integración, reinventando el paradigma Una nueva integración, reinventando el paradigma * Sin nostalgias ni retóricas gastadas * Revisando la ortodoxia * Más allá de la unión aduanera * Des-arancelarizada *Una reingeniería de instrumentos y de la institucionalidad de la integración

Una nueva integración: elementos centrales La coordinación macroeconómica Administración de asimetrías Seguridad jurídica Solución de controversias Convergencia normativa Políticas de competencia y desarrollo del mercado

Una nueva integración Políticas comunes sectoriales Desarrollo productivo/desarrollo exportador Integración física: infraestructura, energía, telecomunicaciones Integración digital

Una nueva integración Concertación público-privada Las políticas públicas ¿visión autárquica o integracionista?

Las bases disponibles Concertación política: El Grupo de Río Concertación económica y comercial: ALADI, MERCOSUR, CAN, SICA, CARICOM Cumbre de Iguazú 2004 Consejo de Ministros ALADI 2004 Cumbre Sudamericana Cusco 2004

Aprovechar el momento

Muchas Gracias