Pablo Bello Arellano Secretario General AHCIET América Latina ante los desafíos de la era digital.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

INTERCONEXION REGIONAL Raúl Echeberría
Las TIC, factores claves para el desarrollo económico y social
Tomás Orozco La Roche 13 de noviembre de 2008
Agenda Digital del Sistema Nacional e-México Estrategia mexicana para el impulso a la sociedad de la información y el conocimiento Carlos Duarte.
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones Simposio Las TIC y el cambio climático julio, 2009 Quito Desafíos para el acceso a banda ancha.
TEMA 1: La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.
Instituto Universitario Internacional de Toluca
LA ESTRATEGIA COMO CREACION DE VALOR
MESA REGIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN MRTIC OMAR BARRAZA VENEGAS ASESOR REGIONAL MRTIC II REGIÓN SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES.
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Implicaciones en la Era Moderna
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones Colaboración Público Privada para el cierre de la brecha digital.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
Trabajando con parlamentarios en salud sexual y reproductiva Hernán Sanhueza M.D. Coordinador Ejecutivo GPI Quito, Ecuador Octubre 2002.
Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión 1 Abril 2014.
León Santín Diana Raquel. Carrillo Díaz Francisco Xavier.
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
Cumbre de Ginebra Plan de Acción Ginebra 2003 – Túnez 2005.
Impacto TIC en la economía
Programa De Acciones De Túnez Para La Sociedad De La Información.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Progreso humano en un mundo diverso
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
GOBERNANZA DE INTERNET COSTA RICA. DESARROLLO INTERNET Crecimiento exponencial del acceso a internet RETOS: Disminución de la brecha digital Inclusión.
Gobierno Abierto: gobernando con los ciudadanos. Contenido 1.Contexto 2.Alianza para el Gobierno Abierto 3.¿Qué es Gobierno Abierto? 4.¿Qué ha hecho Costa.
II Encuentro de Educación a distancia LINK CHILE 2006 Elinett Wolff Rioseco COORDINADORA PROGRAMA NACIONAL DE INFOCENTROS.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Armonización del espectro para banda ancha móvil en bandas sub 1 GHz Francois Rancy Director, ITU Oficina Radiocomunicaciones Conferencia Latinoamericana.
MODELO DE NEGOCIO PARA LA EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA Y DE INTERNET EN LOS SECTORES URBANO Y RURALES DEL CANTÓN BABAHOYO UNIVERSIDAD DE.
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Restricted - Confidential Information © GSMA 2013 All GSMA meetings are conducted in full compliance with the GSMA’s anti-trust compliance policy Matias.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
“Asociación Comunidad de Redes de Telecentros” IV Encuentro Dinamizadores de Telecentros. Red Semilla 18 febrero 2010 Tuineje. Fuerteventura.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
Javier Pérez Mazatán Septiembre 2012 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Y LA INDUSTRIA DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO PROSPECTIVA.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Regulador del Sector Telecomunicaciones Costa Rica. Ing. Gilbert CAMACHO. Presidente Consejo de la SUTEL.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) Héctor Olavarría Tapia Presidente del Comité Directivo Permanente de la CITEL 15 de Marzo, 2012.
Los retos de la I&D en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Francisco Javier Mendieta Jiménez CICESE.
Organismos Internacionales
TECNOLOGÍA DE TELECOMUNICACIONES
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
Tecnologías de la información y la comunicación
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Desafíos de 4G en Chile Abril 2013 Nuevos servicios, mayor calidad y eficiencia Jorge Atton Palma Subsecretario de Telecomunicaciones.
Hacia un sistema estadístico de la sociedad de la información Seminario INE Junio 2005 Alvaro Dìaz Asesor Regional CEPAL.
30 de julio de 2015 Desarrollo de la Banda Ancha Móvil
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Abril 2012 Informe Anual 2013 CITEL. CITEL en resumen Única entidad interamericana que cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”
Tópicos Avanzados de Ingeniería Profesor: Ing. Pedro Chávez Farfán Semana 1 Economía basada en el conocimiento Desarrollo mundial de las TICs Sociedad.
Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
2.1 INDICADOR Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con.
5 th ITU Green Standards Week Nassau, The Bahamas December 2015 Agendas digitales para la implementación de Io T en América Latina Fernando López.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Teleinformación en Venezuela. ¿ Qué es Teleinformación ? Unión del prefijo “tele”, distancia, con la palabra “información”. “La Información debe llegarnos.
Acciones para impulsar los servicios de Banda ancha en México: Licitación de Frecuencias Abril, 2009Lisboa, Portugal.
El apoyo de CEPAL al gobierno electrónico en la región Néstor Bercovich Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL.
Promoviendo Internet Ing. Ariel Graizer, Presidente
Transcripción de la presentación:

Pablo Bello Arellano Secretario General AHCIET América Latina ante los desafíos de la era digital

AHCIET Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, fundada en 1982 Reúne a más de 50 entidades - públicas y privadas- de América Latina en el ámbito de las telecomunicaciones Objetivo: apoyar y fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina a través del diálogo público-privado

AHCIET promociona la Cooperación entre Gobierno, Empresas y Academia mediante: CONGRESO LATINOAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES (JUNTO A LA CAF, GSMA, UIT, LACNIC, ISOC, ICANN) Evento que este año ha cumplido ya su segunda edición y que reúne a los principales policy makers de la región en materia de telecomunicaciones, desde los principales responsables de gobiernos en materia de telecomunicaciones, pasando por la participación de la academia presentando los principales estudios que en materia de telecomunicaciones se han realizado en América Latina.

AHCIET promociona la Cooperación entre Gobierno, Empresas y Academia mediante: Creación del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina Con el objetivo de: Contribuir a generar instancias de reflexión, debate e intercambio de opiniones que constituyan un insumo para contribuir a elevar la calidad de las políticas públicas en América Latina Contribución al diálogo público-privado con el objetivo de incrementar el conocimiento del sector. Impulso de una Red Académica con las Universidades de toda América Latina. Entre ellas el CUJAE de Cuba El objetivo de esta red académica tiene que ser: La generación de una conciencia colectiva en materia de telecomunicaciones. América Latina puede contar con un espacio para el intercambio de investigaciones, para facilitar el desarrollo de proyectos asociativos, para colaborar en la realización de actividades, y para facilitar la difusión de ideas y conocimiento en nuevas tecnologías y telecomunicaciones.

América Latina avanza… En los últimos años hemos vivido una revolución tecnológica en la región Años 90: la telefonía era un servicio de lujo de pocas familias y empresas Telefonía móvil con cobertura casi universal en poco más de 10 años Evolución suscripciones Telefonía fija por 100 Hab. ( , UIT) Evolución suscripciónes Telefonía móvil por 100 Hab. ( , UIT)

Luego… explosión de la conectividad Desde 1997 hasta la fecha, la cantidad de usuarios de internet se ha multiplicado por 87 Más ancho de banda: velocidad promedio de conexión +118% desde 2010 (Akamai) Descenso de precios de acceso a Banda Ancha: precio mensual promedio de plan mas barato de BAF -30% entre (Galperín, 2013)

Las Telecomunicaciones en América Latina Telefonía móvil ha superado el 100% de penetración promedio en la región Cada vez más hogares tienen acceso a Banda Ancha fija en la región (34%) Banda Ancha móvil: numerosos países de la región ya ofrecen servicios LTE

Cuba en un contexto adverso por el bloqueo, ha intensificado sus esfuerzos en conectividad en años recientes…. Pese al bloqueo, que atenta contra los Derechos Humanos: En los últimos 10 años: Conexiones fijas se han multiplicado x2 Conexiones móviles se han multiplicado x100 Fuente: Convergencia Research 2013 > 2,1 millones de usuarios de telefonía móvil

Muy destacable el gran éxito de la Con avances importantes en Banda Ancha Gobierno ha tomado la iniciativa de acelerar la agenda digital

Sin embargo, todavía tenemos grandes desafíos en América Latina (y en Cuba) h 53% personas no usa Internet h 66% hogares no tienen Internet

DESARROLLO ECONÓMICO DEMOCRACIA 2.0 EDUCACIÓN - CULTURA ¿Por qué es importante?

Banda Ancha - Crecimiento 1:1,5

Banda ancha - empleo

DESARROLLO ECONÓMICO DEMOCRACIA 2.0 EDUCACIÓN - CULTURA ¿Por qué es importante?

Democracia 2.0

Gobierno electrónico

DESARROLLO ECONÓMICO DEMOCRACIA 2.0 EDUCACIÓN - CULTURA ¿Por qué es importante?

E-Cultura

Igualdad de oportunidades  Igual acceso al conocimiento  Igual acceso a la información  Igual acceso a los servicios públicos  Igual acceso a la salud rural  Igual acceso a educación de calidad  Igual acceso a oportunidades de empleo  Igual acceso al emprendimiento  Igual acceso a la cultura

Oportunidad histórica para América Latina: Internet como factor de progreso América Latina se encuentra ante una oportunidad histórica, un desafío que no puede dejar pasar. Es tarea de todos el que tengamos un continente conectado e interconectado, y por tanto más unido. Una América Latina plenamente conectada es fundamental para: Una sociedad más justa Reducir la pobreza y las desigualdades sociales Aumentar los niveles de educación. Mejorar las economías regionales Establecer Empresas latinoamericanas altamente competitivas Creación de Contenidos Propios

Con una Agenda Digital con enfoque sistémico Infraestructura de Telecomunicaciones Servicios, contenidos, aplicaciones….

Desafío 2020: cerrar la brecha digital América Latina puede y debe cerrar la brecha digital en la presente década +10% sobre crecimiento tendencial| 400 mil millones de dólares al 2020

Necesidad de aumentar el ancho de banda disponible Los operadores necesitarán mayor cantidad de espectro para poder absorber los inmensos crecimientos de tráfico que se esperan. La UIT estima que serán necesarios al menos entre 1,3 y 1,7 GHz de nuevo espectro en el año 2020 para el despliegue de 4G Evolución del tráfico de datos de servicios móviles por persona (Petabytes por mes) 4G Américas, CISTO VNI, 011: EIU, Observatorio Móvil GSMA Más inversiones Más espectro radioeléctrico Nuevas tecnologías

El tráfico sobre las redes crece más rápido que el número de usuarios. Presión sobre las redes que requiere mayores inversiones.

Políticas para el Desarrollo Digital Políticas para la generación de contenidos desarrollados en América Latina y para el desarrollo de nuestra cultura. Las familias, las empresas, lo que quieren es poder acceder a contenidos y aplicaciones. No hay opción de cerrar la Brecha Digital si la oferta de valor no es lo suficientemente atractiva. Capacidad de apropiación de la red que genera en los usuarios la existencia de contenidos locales cercanos a su cultura y forma de vida con los que se puedan sentir más identificados Ahorro en materia de gestión de tráfico internacional. Impulso a la economía digital a través de la creación de contenidos y aplicaciones, lo cuál también es una oportunidad de desarrollo económico en la sociedad del conocimiento.

Cuba a América Latina (y el mundo)

Algunas reflexiones sobre el contexto internacional

Los usuarios de Internet en los países en vías de desarrollo ya somos más…

Sin embargo, la economía digital está basada en Estados Unidos A través de Internet, desde el Sur estamos importando servicios y transfiriendo riqueza al Norte

Y está muy concentrada

Sin interoperabilidad de los Servicios

La infraestructura de conectividad de LATAM va a Estados Unidos Estados Unidos es el principal destinatario de la conectividad internacional. El desarrollo de una infraestructura de interconexión regional (IXP) permitiría: Reducción de la latencia y la necesidad de aumentar la capacidad internacional. Reducción de costos y precios Fomentar el desarrollo de más contenidos y aplicaciones latinoamericanos

Infraestructura regional actual y principales rutas instaladas en LATAM Cable ALBA-1 (640 Gb de capacidad) es un avance importante para conectar a Cuba con Venezuela y el resto de América Latina

El debate sobre la Gobernanza de Internet Gobernanza de Internet: cómo se gobierna y quienes gestionan la red Mantener una red abierta e interoperable. Internet debe seguir siendo único a escala global e interconectada, estable, es decir una única red no fragmentada. La Gobernanza de Internet debe basarse en un modelo multistakeholder, de múltiples partes interesadas en pie de igualdad, abierto, participativo, transparente, inclusivo, equitativo, accesible, distributivo y abierto a la colaboración, con respeto a la soberanía de los países. Una red abierta a todos es inaceptable el mantenimiento del bloqueo a Cuba que dificulta las inversiones en telecomunicaciones, la conectividad internacional, el acceso a servicios básico. El bloqueo pretende obstaculizar el progreso y el acceso del país a nuevas tecnologías y nuevos desarrollos en la red.

Gobernanza de Internet PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ICANN Es necesario seguir avanzado en el proceso de internacionalización de ICANN y en especial del control de las funciones de la IANA por el Gobierno de Estados Unidos. La transición actual que se nos anuncia se tiene que dar a través de un proceso abierto con la participación de todos los interesados ​ Se debe aclarar: La participación legítima de los gobiernos en los debates de gobernanza de Internet, especialmente en relación con algunas cuestiones de política pública de Internet, tales como; la ciberseguridad, la privacidad y la seguridad. El Grupo Asesor Gubernamental (GAC) de la ICANN debe jugar ese papel. La hoja de ruta también debería tratar de aclarar las funciones de sector privado, especialmente de los operadores de telecomunicaciones El sistema de accountability o de rendición de cuentas de ICANN El alcance de la jurisdicción legal del Estados Unidos y el Estado de California respecto a ICANN

Sobre la transición de las funciones de IANA

Conclusiones El cierre de la Brecha Digital es clave para el desarrollo económico y la inclusión social. Se trata de una oportunidad única para América Latina. Es posible cerrar la Brecha Digital en la Región. Es necesario abordar los diferentes retos de forma conjunta. Mas allá de las necesidades de infraestructura, hay que dotar a la conectividad de valor real. El desarrollo de aplicaciones y contenidos es fundamental para la explosión de las TIC, el desarrollo de contenidos locales es fundamental para el éxito del desarrollo digital Internet debe seguir siendo abierto e interoperable. El modelo multistakeholder debe garantizar la sostenibilidad de Internet. Hay que avanzar en el proceso de transición de las funciones de la IANA Internet es dinámica lo que obliga a revisar constantemente las ideas (privacidad, IoT) Nuestra misión es liderar el debate sobre políticas públicas conjuntamente con los gobiernos, la academia, las empresas y la sociedad civil.

@AHCIET Muchas gracias!