Síndrome metabólico en el ámbito laboral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SINDROME METABOLICO Dr. Alfonso Pérez del Molino Castellanos
Advertisements

DISLIPIDEMIAS IP Ana Marisol González Silva Dr. Joao Herrera
ENFERMEDADES METABOLICA
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
16 de Marzo de 2007 Dra Elena Otón Nieto.
EVOLUCIÓN DEL PERFIL CALÓRICO (%)
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
DISLIPIDEMIAS Y SU TRATAMIENTO
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
Dr. José G. Jiménez Montero Departamento de Endocrinología,
. Efectos de la obesidad en los parametros cardiovasculares
Update 2011 Fuengirola, Málaga Update 201 Fuengirola, Málaga Lo mejor de 2010 en prevención cardiovascular, hipertensión arterial y lípidos. Dr. J.J. Gómez.
Síndrome metabólico El síndrome metabólico Cardiopatía isquémica
EMPEZAR EL TEST CÓMO JUGAR SALIR ¿Cómo jugar? El funcionamiento del juego es muy sencillo:... Se trata de 10 preguntas tipo test similares a las.
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
Diagnóstico Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Poblaciones Especiales y Consideraciones al Prescribir Ejercicio
Tratamiento de la dislipemia diabética
Diabetes tipo 2 es un desorden heterogéneo Caracterizado por dos defectos fundamentales Resistencia a la + Disfunción = Diabetes tipo.
Curso Intensivo de Geriatría Ambulatoria
VIA EXÓGENA DEL TRANSPORTE DE LIPIDOS
SINDROME METABOLICO Dra. Ruth Sarantes Medico Interno Año 2012.
enfermedad cardiovascular
¿Síndrome metabólico, una moda más en nutrición?
Marcador de funcionalidad renal y/o
DISLIPIDEMIA EN LOS PACIENTES CON DIABETES: ALTERACIONES METABÓLICAS
FISIOPATOLOGIA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO
Tratamiento de las Disfunciones Sexuales Masculinas
¿Están relacionados el consumo de refrescos y el síndrome metabólico? Dhingra R, Sullivan L, Jacques PF, Wang TJ, Fox CS, Meigs JB et al. Soft Drink Consumption.
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
Alteración del Perfil lipídico en Diabetes
SINDROME METABOLICO Dra. Graciela Fuente Unidad de Nutrición
OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO
Epidemiología cardiovascular y envejecimiento
Apolipoproteínas y riesgo de cardiopatía isquémica McQueen MJ, Hawken S, Wang X, Ounpuu S, Sniderman A, Probstfield J et al for the INTERHEART study investigators.
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
Dr. Antonio Magaña Serrano
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
PREVENCION CARDIOVASCULAR EN DIABETES MELLITUS
Actualización en el tratamiento
DISLIPIDEMIAS Dr. Cortés Juan Ricardo.
Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva.
INVESTIGACION EN CURSO 1.- Genotipos Apo E y su relación con Insuficiencia Renal en pacientes diabéticos. Actual: 30 controles y 30 dialisados con genotipo.
Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule
PROBLEMAS DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS JUAN CAMILO GODOY BAUTISTA O.M.M.
¿Cuál es el verdadero perfil de la dislipidemia diabética?
Factores de Riesgo Cardiovascular
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
ENFERMEDADES ASOCIADAS A TRIGLICERIDOS Y COLESTEROL
Ateroesclerosis en Lupus Eritematoso Sistémico. ¿Hasta donde el problema? Dr. Miguel H. Estévez del Toro Profesor Auxiliar Jefe del Servicio de Reumatología.
Efectos del consumo de frutos secos sobre el perfil lipídico Sabaté J, Ros E. Nut Consumption and Blood Lipid Levels. A Pooled Analysis of 25 Intervention.
 Conocido como S. plurimetabolico o de resistencia a la insulina o síndrome X. ES UNA ENTIDAD CLÍNICA CONTROVERTIDA que aparece con amplas variaciones.
¿Los niveles de triglicéridos postprandiales son un factor de riesgo para la cardiopatía isquémica? Nordestgaard BG, Benn M, Schnohr P, Tybjærg-Hansen.
Dislipemia de la enfermedad renal y fármacos hipolipemiantes.
Insulinorresistencia y Riesgo Cardiovascular
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
PERFIL LIPIDICO Concentraciones de lipoproteínas asociadas
LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. ADAPTACIONES A NIVEL FÍSICO  EFECTOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA AERÓBICO:  A nivel CARDIOVASCULAR: Aumento.
“DISLIPIDEMIA DEL SÍNDROME METABÓLICO”
El efecto de la fructosa en la biología y la enfermedad renal
Riesgos Vasculares y Fragilidad. ALUMNO. EDUARDO RAFAEL SIRETT. TUTOR. DR. LUIS MIGUEL GUTIÉRREZ ROBLEDO
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
  patrón de alimentación que una persona sigue a diario, incluyendo preferencias alimentarías, influencia familiar y cultura Que son.
JOHNNATAN ORELLANA USAC
SINDROME METABÓLICO Actualmente se lo conoce como: Sindrome X Sindrome de insulino resistencia Sindrome dismetabólico Sindrome multimetabólico Sindrome.
HORMONAS SEXUALES. DESARROLLO DE LA PLACA ATEROSCLEROTICA DESDE LA INFANCIA
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Síndrome metabólico.
Instituto de Salud Pública Sobrepeso, Obesidad y Síndrome Metabólico en trabajadores de la salud. (Overweight, Obesity and Metabolic Syndrome in healthcare.
Transcripción de la presentación:

Síndrome metabólico en el ámbito laboral SINDROME METABOLICO Córdoba junio 2005 Síndrome metabólico en el ámbito laboral Francisco Pérez Jiménez Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis Hospital Universitario Reina Sofía.Córdoba

Importancia del Síndrome Metabólico El 46% de IAM tenían criterios de Síndrome Metabólico, siendo un subgrupo de mayor gravedad M Zeller. Arch Intern Med 2005; 165:1192 Porcentaje del total de 633 IAM

Su trascendencia en el ámbito de la población laboral Su relativa juventud y salud, lo que la mantiene más alejada de los servicios sanitarios Su influencia en el ámbito social y familiar La frecuencia de su presencia

Frecuencia del síndrome metabólico en España Población Total Canarias (6-75 años) Canarias (45-75 años) Oviedo (40-74 años) Valencia (25-65 años)

¿En qué consiste el síndrome metabólico? Resistencia insulina Hipertensión Obesidad Dislipidemia Hiperuricemia Hipercoagulabilidad Cambios hemodinámicos Marcadores inflamatorios Aumento testosterona Disfunción endotelial

Relación de sus manifestaciones con la aterotrombosis

Alteraciones lipídicas Aumento de triglicéridos Descenso de HDL colesterol LDL pequeñas y densas Acúmulo de partículas postprandiales

LDL Peak Particle Diameter (nm) LDL Particle Size and Apolipoprotein B Predict Ischemic Heart Disease: Quebec Cardiovascular Study 6.2 (p<0.00 1) 2.0 Apo B >120 mg/dl LDL Particle Size and Apolipoprotein B Predict Ischemic Heart Disease: Quebec Cardiovascular Study In another analysis from the Quebec Cardiovascular Study, men were stratified by apo B level and LDL particle size. High apo B was associated with CHD, and the presence of both high apo B and small, dense LDL was associated with a marked increase in CHD risk. One interpretation of these findings is that concomitant interventions should be used both to lower apo B, such as with a statin, and to improve LDL particle size, such as with fibrates or high-dose statins. However, another interpretation is that if apo B is reduced to less than 120 mg/dL, LDL particle size no longer has an effect, perhaps because if there are few enough apo B-containing particles, it may not matter how atherogenic these particles are. This is a fairly controversial area, although a number of other epidemiological studies also suggest that this might be true. However, the effects of triglyceride level, for instance, which is strongly correlated to LDL particle size, appear to be considerably more important in people with high LDL/HDL ratio, apo B level, or total cholesterol level, as has been seen in the observational Paris Prospective Study and Prospective Cardiovascular Münster (PROCAM) Study and the interventional Helsinki Heart Study. Reference: Lamarche B, Tchernof A, Moorjani S, Cantin B, Dagenais GR, Lupien PJ, Despres JP. Small, dense low-density lipoprotein particles as a predictor of the risk of ischemic heart disease in men: prospective results from the Quebec Cardiovascular Study. Circulation 1997;95:69-75. 1.0 1.0 <120 mg/dl >25.64 <25.64 LDL Peak Particle Diameter (nm) Lamarche B et al. Circulation 1997;95:69-75.

Hipertrigliceridemia y riesgo cardiovascular: alteraciones asociadas Acumulación de remanentes de los quilomicrones Acumulación de remanentes de VLDL Generación de LDL pequeñas y densas Asociación con descenso de HDL Hiprcoagulabilidad por: -  Aumento PAI-1 -  Factor VIIc - Activación de la formación de trombinan Hypertriglyceridemia and CHD Risk: Associated Abnormalities One should not focus extensively on the atherogenic potential of small, dense LDL to the exclusion of considering hypertriglyceridemia as a risk factor. There are a number of reasons to consider hypertriglyceridemia as at least a marker of increased atherogenic potential. First of all, hypertriglyceridemia is associated with the accumulation of chylomicron remnants, which we know can be atherogenic, and accumulation of VLDL remnants, which are also atherogenic. As previously discussed, hypertriglyceridemia generates small, dense LDL and is the basis for low HDL in the general population. Hypertriglyceridemia is also associated with increased coagulability and decreased fibrinolysis, as shown by its association with increased levels of plasminogen activator inhibitor 1 (PAI-1) and factor VII and its activation of prothrombin to thrombin.

AUMENTO DE CARGA TROMBÓTICA FIBRINOLISIS Activación plasminógeno Receptores celulares PROCOAGULACIÓN Fibrinógeno Factor VII Plaquetas activadas ANTICOAGULACIÓN Antitrombina III Trombomodulina celular ANTIFIBRINOLISIS PAI-1 2-antiplasmina Lp(a)?

La obesidad y el síndrome metabólico No todos los obesos tienen el síndrome En un tercio de obesos no existe resistencia a la insulina. Un 10% de síndromes metabólicos no tienen obesidad Hay tipos de obesidad con más valor predictivo del desarrollo del síndrome Mc Laughlin. Metabolism 2001; 50:795

Relación entre síndrome metabólico y diabetes Los pacientes con síndrome metabólico tienen mayor riesgo de diabetes. La presencia de diabetes aumenta el riesgo cardiovascular La mayoría de los casos con síndrome metabólico no desarrollan diabetes. La aparición de diabetes supone añadir riesgo de microangiopatía.

Importancia de la Resistencia a la insulina Hypertension Obesity Hyperinsulinemia Diabetes Hypertriglyceridemi a Small, dense LDL Low HDL Hypercoagulability Insulin Resistance Atherosclerosis Interrelation Between Atherosclerosis and Insulin Resistance Insulin resistance is associated with a panoply of abnormalities, including hypertension, hyperinsulinemia, hypertriglyceridemia with small, dense low-density lipoprotein (LDL) and low high-density lipoprotein (HDL), and hypercoagulability. Of course, insulin resistance is a major risk factor for the development of diabetes. Obesity plays a role both in exacerbating insulin resistance and as an independent risk factor for atherosclerosis. Therefore, any patient with insulin resistance has numerous reasons to be at very high risk for atherosclerosis.

Incidencia de IAM en 1059 diabéticos tipo 2 y 1373 controles, con y sin IAM previo. Haffne S. NEJM. 1998; 339:229 Incidencia de IAM en 7 años Subgrupos estudiados

Proportion without Major CHD Event Risk of Major CHD Event Associated with Insulin Quintiles in Nondiabetic Subjects: Helsinki Policemen Study Proportion without Major CHD Event Q1 Q2 Log rank: Overall P = .001 Q5 vs. Q1 P < .001 Q3 Q4 Q5 Risk of major CHD event associated with insulin quintiles in nondiabetic subjects: Helsinki Policemen Study The effect of fasting insulin quintiles on the probability of remaining without a major CHD event was analyzed in the 25-year follow-up of the Helsinki Policemen Study. Reference: Pyorala M, Miettinen H, Laakso M, Pyorala K. Hyperinsulinemia predicts coronary heart disease risk in healthy middle-aged men: the 22-year follow-up results of the Helsinki Policemen Study. Circulation 1998;98:398-404. 5 10 15 20 25 25 Years Pyorala M et al. Circulation 1998;98:398-404. ©1998 Lippincott Williams & Wilkins.

El diagnóstico del síndrome metabólico SE BASA EN MANIFESTACIONES CLINICAS Y BIOQUIMICAS

Identificación clínica 1 criterio de RI (glucemia, tolerancia, HOMA) y 2+: ATP III: 3 criterios Obesidad abdominal H: cintura ≥102 cms M: cintura ≥ 88cms TGL: ≥150 mg/dl C-HDL H: <40 mg/dl M: <50 mg/dl TA: ≥130/80 mm Hg Glucosa:110-126 mg/dl Obesidad: uno de los dos IMC: ≥ 30 WHR H>0,90 WHR M>0,85 TGL≥150 mg/dl o C-HDL H: <35 mg/dl M: <40 mg/dl TA: ≥140/90 mm Hg Microalbuminuria

Diferencia entre ambos criterios Los del ATP-III son más sencillos de aplicar Los de la OMS detectan más casos del síndrome. Ambos tienen similar carácter predictivo

Necesidad de identificar el proceso en su conjunto OR excluyendo diabéticos e hipertensos definidos Estudio Bruneck: cohorte de 888 personas entre 40-79 años(303 con síndrome metabólico con criterios de la OMS y 158 del ATP-III). Se estudió la progresión de arteriosclerosis carotídea, desarrollo de placas y casos incidentes de CI en 5 años de tratamiento. E Bonora. Diabetes Care 2003: 26:1251

LÍNEAS PRINCIPALES DEL TRATAMIENTO DEL SM Alimentación saludable Reducción del peso Ejercicio físico Control de la TA Control de la diabetes Control de la dislipemia

Dieta mediterránea, inflamación y endotelio en el Síndrome metabólico. A los 2 años de Intervención A los 2 años de dieta Control P PCR IL-6 3 componentes del SM 4 componentes del SM 5 componentes del SM 1,7 1,4 31 10 1 2,8 1,8 59 12 7 0.01 0.04 <0.001 K Esposito JAMA 2004; 292: 1440. 180 pacientes de SM se dividieron en dos grupos. Uno siguió una dieta Mediterránea y el otro una dieta rica en HCO, con < 30% de grasa. Se siguieron entre junio del 2001 y enero del 2004

CONCLUSIONES El síndrome metabólico es el principal proceso asociado a enfermedad coronaria. Su prevalencia es muy elevada en la población laboral. Su detección permite controlar su evolución. El estilo de vida saludable es el pilar principal para su manejo