II Taller de Gerencia Política de Proyectos de Cambio I EFICACIA EN ACCIóN Gerenciando los Conflictos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Incrementando la capacidad para las necesidades de comunicación en salud en situaciones de emergencia Muhiuddin Haider Ph.D. Departamento de Salud Global.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
LA INCIDENCIA POLITICA
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Secci ó n cinco: Repercusiones de la gesti ó n.
“Buenas prácticas en el nuevo liderazgo sindical”
Version en inglés: Publicado por el Rockefeller Center for Latin American Studies y el BID, y distribuido por Harvard University Press
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
STÉFANO MARTÍN GRIJLVA YCAZA Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. INFORMÁTICA I.
Las operaciones y la viabilidad
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
Maestría: Gestión del Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 13 OPERACIONES Y VIABILIDAD.
Diferencias entre administración y gestión
Tecnologías de Información y Comunicación II
Emprendimiento Social 1
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
GESTIÓN EMPRESARIAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
GOBERNABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
TIC Y EDUCACIÓN EN TALLER DE DECIDORES DE POLÍTICAS DE SEPTIEMBRE DE 2006 SAN JOSÉ, COSTA RICA Costa Rica.
De la Agenda de Campaña a la Agenda de Gobernanza
GESTION EDUCATIVA.
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Noviembre 2011.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
PROELZA Valladolid, Rumbo, Responsabilidad y Respeto.
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
Confidencial Vincenzo Piarulli es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito de la energía,
Clientes y Cadena de Valor
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Confidencial Manuel Idalberto Quintero Especialista en Gerencia de la Tecnología e Innovación y Planeación Estratégica Manuel I. Quintero es Consultor.
BIENVENIDOS.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
PROCESO ADMINISTRATIVO
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Proyecto GEFIES Buenas prácticas de gestión financiera en las IES Luis Eduardo Becerra Ardila Coordinador Encuentro de Delegados y Representantes.
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
Líneas de Acción (Estrategias) Introducción al Plan de Comunicación
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Responsabilidad Social Empresarial
Innovando el proceso de la estrategia operacional
Objetivos 1.Capacitación de líderes de la sociedad civil para la participación en los asuntos públicos en cada país y a nivel centroamericano. 2.Formación.
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Técnicas cuantitativas y cualitativas
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS. La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz,
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONSISTE EN:
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
La creciente importancia de la Gerencia de Capital Humano
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 07 DE JUNIO Centro de Conferencias Hotel Ramada - Herradura.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Estrategias de Reformas e Inversiones SETTA Estudio Regional de Extensión: Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los SETTA.
Transcripción de la presentación:

II Taller de Gerencia Política de Proyectos de Cambio I EFICACIA EN ACCIóN Gerenciando los Conflictos

Manejo Eficaz de Interacciones Politicas Comprensión Confrontación Derrota Estancamiento Comprensión Negociación Aprobación Ejecución

UNA SEMANA DE VERANO DE TRABAJO EN WASHINGTON Combinando sesiones teóricas y practicas con profesores del área de Gerencia Política Entrevistas con lideres políticos y dirigentes de municipalidades de Maryland y Virgina Intercambio con altos dirigentes de gobierno y empresas de América Latina

Desafío a los Participantes El último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (IDB) “La Política de las políticas publicas” señala como los intentos de cambio y reformas en América Latina no han dado los resultados esperados por no haber contemplado el efecto que el marco institucional político tiene sobre los procesos de formulación de políticas publicas Sin embargo comprender el marco institucional es condición necesaria pero no suficiente para manejar el proceso.

La viabiliad de la acción Es necesario comprender el efecto del marco institucional pero también es necesario gerenciar la dimensión Política de las interacciones que se generan cuando las acciones están en juego y el efecto que sobre los resultados tienen los intereses, las posiciones, la distribución de poder, las emociones y el calculo político de los actores. En síntesis es necesario resolver los dilemas de cooperación y conflicto y la construcción de viabilidad de acciones

Temario del Taller Modulo I La gerencia Política de las políticas publicas Comunicación Lenguaje y Gerencia Pensamiento Sistémico Estrategia y Juegos estratégicos Juegos sociales del entorno: Identificando riesgos y tendencias Entorno político de políticas publicas Planificación Estratégica y Política Marketing político Proyectos de Cambio y Movilización de apoyos Gerencia del riesgo político Teoría del juego y Gerencia de la confrontación Comunicación desde el gobierno Liderazgo para la transformación de organizaciones Democracia y Tecnologías de la Información y Comunicación Políticas Públicas y Tecnología de la Información y Comunicación

Temario del Taller Modulo II – Sesiones de Simulación Intercambio de experiencias de mejores practicas: Visitas y sesiones de discusión Juego de Toma de Decisiones Políticas Caso práctico de grassroot Caso práctico de gerencia de procesos políticos: El método Viaprocess (*) Sesiones de simulación * El método Viaprocess para la gerencia de procesos políticos fue diseñado por el Prof. Luis Raúl Matos

Desarrollo de los temas En este tema el Decano Christopher Arterton desarrolla los diferentes enfoques sobre el concepto de estrategia y presenta como es que siendo la esencia del juego estratégico el tomar en cuenta las posibles jugadas de los otros actores es indispensable en los proyectos de cambio que afectan posiciones e intereses tomar en cuenta en las distintas etapas a los otros actores y sus posiciones. Presenta ejemplos de cómo la Teoría de Juegos se convierte en una herramienta clave para configurar los problemas que se presentan en proyectos de cambio. Juegos Estratégicos: Su aplicación al ámbito político

Desarrollo de los temas Gerencia Política de Proyectos de Cambio y Gobernabilidad La idea de esta presentación del Prof. Luis Raúl Matos, Director de este programa es ubicar a los participantes sobre el enfoque y las relaciones de los temas del taller. Presenta el porque es necesario destacar la dimensión Política en todo proyecto y su relación con los problemas de gobernabilidad a nivel de país, local o de una empresa. Al final presentara un método: El método Viaprocess que permite incorporar en una forma sistémica y estructurada los principales issues políticos a la agenda estratégica de la organización.

Desarrollo de los temas Gerencia de la Confrontación y la Cooperación En todo proceso de cambio e independientemente de las bondades del proyecto siempre habrá quienes se oponen y quienes lo respaldan. La estrategia comunicacional persigue persuadir y la de alianzas sumar factores de poder pero siempre se requiere de una estrategia frente a las posibilidades de conflicto o confrontación.

Desarrollo de los temas Gerencia Estratégica de Tópicos y Proyectos de Cambio: La construcción de apoyos El profesor Edward Grefe es de la tesis que High Tech no sustituye High Touch. Es decir, es un firme convencido de la necesidad de la conversación directa como parte de la búsqueda de apoyo a un proyecto. El profesor Grefe es autor del libro Activismo Corporativo donde plantea la necesidad que tienen las corporaciones, en un escenario social y político cambiante, de integrar los issues sociopolíticos a sus agendas estratégicas. Durante las sesiones presentara un caso de estudio.

Desarrollo de los temas Entorno Político de Políticas Públicas Los proyectos de cambio no ocurren en el vació. La dimensión Política en la mayoría de los intentos de cambio o de reformas, ha sido relegada a un segundo plano por lo que muchos proyectos óptimos desde el punto de vista técnico fracasan al no considerar la viabilidad Política o las características del entorno. Utilizando casos de los EEUU el Prof. Chuck Cushmann ilustrara sobre la necesidad de comprender el entorno político si queremos construir políticas viables.

Desarrollo de los temas Planificación Estratégica y Política del Proyecto de Cambio El plan político y de campaña es una pieza clave para orientar el proceso y para organizar la aplicación de los recursos. Mientras mas complejo es el proceso mas se requiere de un plan flexible que sistematice las acciones y que asigne responsabilidades en el tiempo. Sobre como organizar el proceso de cambio aplicando conceptos de campañas políticas nos hablara el profesor Greg Lebel.

Desarrollo de los temas Estrategia Comunicacional frente al cambio Las reformas económicas, la incorporación de sistemas de catastro, la incorporación a acuerdos de mercado, las innovaciones sociales necesitan ser explicados a la población si queremos que sean sostenibles en el tiempo. La estrategia comunicacional, a quienes queremos persuadir y comprometer, donde cuando y donde, es un factor decisivo en la movilización positiva de la población o de los sectores afectados. Este es el tema del Prof. Roberto Izurieta

Desarrollo de los temas Gerencia de Riesgo Político La mayoría de los análisis que se hacen sobre el tema del riesgo político se quedan solos en la presentación de la situación. La decisión del inversionista o de quien adelanta los cambios se limitaría entonces a incorporarla a sus cálculos. El profesor Steve Billet plantea que es necesario ir mas allá e involucrar a la organización en todo el proceso de discusión de la nueva Política o regulación.

Desarrollo de los temas Marketing Político El profesor Rafael Reyes Arce esta entre los creadores del concepto y el método del Marketing Político una adaptación selectiva de los conceptos del marketing a la conducción de procesos donde es necesario cambiar percepciones, y lograr apoyos. El profesor Reyes presenta una metodología que se convierte en una poderosa herramienta practica para lograr que no solo se diseñe el mensaje sino que este llegue en la forma mas efectiva.

Desarrollo de los temas Liderazgo para la transformación de Organizaciones El énfasis en esta presentación es sobre las herramientas que le permitan transitar el difícil camino de liderar a una organización que intenta su transformación para adecuarse a los incesantes cambios de su entorno. Desde los procesos de incorporación de nuevas tecnologías y modernización hasta los cambios necesarios para responder a presiones sociopolíticas del entorno. La materia combina elementos de la teoría con elementos de la experiencia practica.

Profesores I Christopher Arterton (E.E.U.U) (Ph.D., Massachusetts Institute of Technology) Decano de GSPM-GWU. Durante 10 años enseñó en el Departamento de Ciencia Política y en la Escuela de Gerencia en la Universidad de Yale. Fue Presidente de la Asociación Americana de Consultores Políticos

Profesores I Luis R Matos (Venezuela) (BS University of Miami; MA Universidad Simón Bolivar; IESA University of Georgia) Director del Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de GSPM – GWU bajo el cual se han formado ya mas de 3,000 nuevos lideres en América Latina.

Profesores I Ed. Grefe (E.E.U.U) (BA, Catholic University of America) Es considerado como la persona que inventó el tema de la movilización de bases y activismo corporativo. Es presidente de LDS-INC una empresa consultora en manejo estratégico de agendas criticas y movilización de bases. Autor del libro The new corporate activism

Profesores I Charles Cushman (E.E.U.U) (Ph.D.,University of North Carolina, Chapel Hill) Vice-Decano de GSPM-GWU. Profesor Asociado de las materias sobre Gobierno Americano y Políticas Publicas en GSPM-GWU. Es ex-director del Instituto sobre Procesos Legislativos

Profesores I Greg Lebel (E.E.U.U) (MPA, University of New Hampshire; MA University of Maryland) Profesor de Gerencia Política y Director del programa Un semestre en Washington en GWU. Enseña en los temas de organización de campaña y elecciones en procesos legislativos.

Profesores I Roberto Izurieta (Ecuador) (MA Southern Illinois University; MA, GSPM-GWU) Director de Proyectos para América Latina en GSPM-GWU. Consultor en el área de comunicación y campaña electoral. Ha sido director en el área de comunicación en cargos de gobierno de alto nivel.

Profesores I Steve Billet (E.E.U.U.) (Ph.D. Notre Dame University) Director de la Maestría en Asuntos Legislativos de GSPM- GWU. Trabaja en GW desde el 2002 después de una carrera de 18 años en AT&T.

Profesores I Carol Darr (J.D., University of Memphis; M.Litt., Christ's College, Cambridge University) Es Directora del Instituto para la Democracia, La Política y El Internet. Profesora en el tema de Maquiavelo y política contemporánea.

Profesores I Rafael Reyes Arce (México) (MA, Tec. de Monterrey) Premio de las Américas a la mejor publicación de mercadotecnia política. Académico, consultor y coordinador de campañas. Responsable del área de Marketing Político en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

Logistica del Evento Lugar: Washington D.C. Fecha: desde Julio 23 a Julio 29 de 2006 Costo(*): $1800 hasta Junio 19 de 2006 $ 2000 hasta Julio 17 de 2006 Cupo Limitado dada las sesiones de practica Se otorgará certificado de especialización Contacto: David Meneses * No incluye hospedaje, ni gastos de viaje