La lírica náhuatl y su marco histórico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TODOS LOS LIBROS del Antiguo y del Nuevo Testamento,
Advertisements

Deconstrucción Andrea Peña Reyes. El habla había sido muy importante o el sistema oírse hablar por el que se generaban y transmitían las ideas sobre el.
LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
TRABAJO REALIZADO POR:
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
LITERATURA COLOMBIANA DE LOS ORIGENES A LA ACTUALIDAD
Unit 2: El encuentro de dos mundos
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
LITERATURA DE LA CONQUISTA
Capítulo 2 Los testimonios del encuentro entre dos culturas
DE LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS
Mito y leyenda En casi todas las sociedades, el término literatura está en íntima relación con la idea de texto escrito. Sin embargo, no podemos considerar.
Literaturas de la conquista y la colonia
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son.
Ideas sobre lo qué es poesía
Literatura de la Conquista
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
Idioma N á huatl. México Antiguo Se encuentran numerosos textos de contenido literario. Se encuentran numerosos textos de contenido literario. Arqueólogos.
LITERATURA PRE HISPÁNICA
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Comentario Literario Actividades.
La literatura precolombina
LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA PRECOLOMBINA
La Epoca Colonial Siglos XV-XIX
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
LITERATURA PREHISPANICA.
LA AMÉRICA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.
TEMA 1 La literatura y sus medios de difusión
LIETERATURA PREHISPANICA
Temas específicos de la lengua castellana
CULTURA.
Literatura Prehispánica
Miriam Cortina Gómez 3° C
LITERATURA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR
Armando Leon Rios Erick Villafuerte Rivera
DE LENGUA actividades.
Cronistas 2015-I UNELLEZ.
LA CANCIÓN.
Literatura prehispanica
LITERATURA.
Es mejor empezar por el principio ¿No creen?
LECTURA Y REDACCIÓN.
La Literatura Medieval. La expresión literaria de fines de la Edad Media asume dos modalidades: juglaría y clerecía.
Características de la Poesia Náhuatl.
LA LITERATURA.
LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
La relación histórica de la Literatura Hispanoamericana
Los Géneros Literarios
Literatura Maya “Cuando tengas que elegir entre dos caminos,
Pr. Juan Pichén Fernández
RESCATADOS POR Fray Bernardino de Sahagún
El género lírico Literatura II.
Bibliología Hebreos 1:1-2.
Recurso s didácticos y escuelas .
Aztecas Mayas Educación Época Prehispánica. Época Colonial.
La Prosa Siglo XVI.
Literatura Precolombina
Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían.
Fuentes para su conocimiento
Institución Educativa Provenza
“SE HA PERDIDO EL PUEBLO MEXICATL”
Características de la Poesia Náhuatl.
EL ARTE PRECOLOMBINO El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura,
LITERATURA PREHISPANICA
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
Transcripción de la presentación:

La lírica náhuatl y su marco histórico La lírica náhuatl y su marco histórico. Lectura, análisis y discusión de algunos poemas de Nezahualcóyotl.

En el periodo anterior a la Conquista, existían en la actual ciudad de México y en el resto del territorio nacional diversas culturas, cada una con variadas manifestaciones artísticas, entre ellas la literatura, que en la cultura mexica tuvo gran relevancia y comprendió varios géneros de composiciones: cantos, poemas, relatos, textos sagrados, discursos de los ancianos y crónicas.

La conservación de estas obras literarias fue posible, primero, gracias a la lengua oral: en los templos y centros educativos se establecía como tarea obligatoria para los estudiantes fijar en su memoria textos y comentarios de los códices. Los tlamatinime (sabios) se encargaban de vigilar esta actividad. De este modo, las obras fueron transmitidas de generación en generación, lo cual sirvió posteriormente para que algunos religiosos españoles pudieran recopilarlas y preservarlas.

Otros factores de gran importancia fueron las inscripciones en piedra y las anotaciones realizadas en los códices (documentos pictográficos).

Aunque las composiciones se produjeron en diversas lenguas, actualmente se conservan, en mayor número, testimonios de la literatura náhuatl, lengua de los aztecas, hablada aún hoy por cerca de millón y medio de personas. La mayoría de las producciones líricas provienen de Texcoco, Puebla, Talxcala, Tenochtitlan y Chalco, lo cual se debe a la importancia de la Triple Alianza.

Estos ejemplos de la creación literaria prehispánica han sobrevivido, en gran parte, gracias a la labor de algunos religiosos, que llegados a nuestra tierra poco después de la caída de Tenochtitlan, se preocuparon por rescatar y conservar esas palabras que contenían belleza y sabiduría.

Destacaron por su empeño Andrés de Olmos y Bernardino de Sahún Destacaron por su empeño Andrés de Olmos y Bernardino de Sahún. Andrés de Olmos, quien vino a la Nueva España en 1528, recopiló un buen número de huehuetlahtolli, pláticas o discursos de los ancianos que se decían en ocasiones solemnes.

Fray Bernardino de Sahagún, con una insaciable curiosidad en torno del pensamiento indígena, reunió, ayudado por sus discípulos españoles e indígenas, centenares de textos en diversos lugares del centro de México. Este material le fue proporcionado por diversos informantes indígenas, que se lo describían oralmente o le mostraban códices, todo lo cual era escrito por los estudiantes en náhuatl, pero con el alfabeto latino. Después de la muerte de Sahagún, algunos discípulos suyos continuaron su trabajo.

Muchas características de la vida y el pensamiento de los pueblos prehispánicos se conocieron a través de los relatos de los cronistas españoles, narraciones en las que se mezclan la realidad y la fantasía.

Las noticias del Nuevo Mundo se inician con las Cartas de Cristóbal Colón, escritas entre 1492 y 1504, a las que se suma una importante crónica de la conquista: las Cartas de relación sobre el descubrimiento y la conquista de la Nueva España, que Hernán Cortés envió al emperador Carlos V entre 1519 y 1526.

Los autores de las crónicas eran soldados como Bernal Díaz del Castillo (1496-1584), quien en 1568 redactó la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, o clérigos como fray Bartolomé de las Casas, quien escribió la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de 1542, dirigida al emperador Carlos V para denunciar las fallas del sistema colonial y la explotación de los indios en América.

También es digna de mención la obra de fray Bernardino de Sahagún, que en su Historia general de las cosas de la Nueva España dejó importantes testimonios de las costumbres de los indígenas.

Posteriormente, alrededor de 1880 dio comienzo un nuevo descubrimiento de la literatura náhuatl. José María Vigil se hizo cargo de la Biblioteca Nacional de México, lo cual le permitió acceder a la Colección de cantares mexicanos. Francisco del Paso y Troncoso, al dedicarse a reproducir y compilar textos en náhuatl, abrió el campo para los estudiosos, entre quienes se hallan los extranjeros Remi Simeon y Eduard Seler, traductores y difusores de los mencionados textos.

En nuestro siglo destaca la labor de Ángel María Garibay y Miguel León-Portilla, que han dado a conocer la riqueza literaria del mundo náhuatl.

La armonía del náhuatl. El náhuatl, lengua oficial del poderío de México-Tenochtitlan sobre la mayor parte del territorio mesoamericano en la época precolombina, se define a sí mismo en la palabra que lo designa. En efecto, náhuatl significa “armonioso”, “que agrada al oído”, “que produce buen sonido”, y el vocablo se usa normalmente en el idioma como adjetivo con ese sentido preciso.

Lengua armoniosa, la de los antiguos mexicanos, rica en vocales claras, de sonoridad límpida, pudo ser descrita, por quienes la usaban, como “un vuelo de pájaros ligeros”. El valor expresivo y la calidad de la lengua “un vuelo de pájaros ligeros”.

La literatura náhuatl Los aztecas cultivaron el arte de la palabra para comunicar diversos sentimientos, tales como alegría, angustia, orgullo bélico, agradecimiento a los dioses, entre otras manifestaciones del alma de un pueblo que vivía con un alto sentido comunitario. En náhuatl la poesía era designada como in xóchitl in cuícatl, flor y canto, símbolos que representaban la delicadeza y la musicalidad, la armonía y el ritmo unidos por la sensibilidad.

Las composiciones de la literatura náhuatl pueden dividirse en dos tipos principales: los cuícatl, “canto, himno o poema” y los tlahtolli, “palabra, discurso, relación”.

Se distinguen varias clases de cuícatl: Teocuícatl, cantos divinos o de los dioses, que formaban parte fundamental de la enseñanza en los calmécac, escuelas sacerdotales. Teponazcuícatl, cantos que necesitaban tener un acompañamiento musical. En algunas ocasiones, para cantarlos se montaba una representación que incluía actuación, canto, música y baile. Su finalidad principal era enaltecer las victorias de los guerreros.

Poemas líricos, en los que el poeta habla de sus sentimientos y emociones. Entre estos poemas, que reflejan el sentir del autor, distinguimos: Xochicuícatl, cantos de flores. Xopancuícatl, cantos de primavera. Icnocuícatl, cantos de tristeza.

Por su parte, los tlahtolli abarcaban una variedad que incluía relatos, crónicas, doctrinas religiosas, astrología, historia. A diferencia de los cuícatl, en los que predominaba el sentimiento, en los tlahtolli se exponían hechos y doctrinas. Danza, música y poesía eran inseparables para la cultura náhuatl. La expresión poética no se concebía más que como una síntesis armoniosa de esos tres elementos.

El nombre mismo que se usa en náhuatl para designar un poema: cuícatl, significa también “canto, música o canción”. El poeta era el cantor: cuicani, y el sistema de escritura prehispánico representaba su actividad con el signo normal de la palabra: la voluta, pero adornada con flores (la “palabra florida”).

A su vez, la danza iba de acuerdo con la naturaleza del poema y con su significado. Y es que la expresión poética de los antiguos mexicanos era también, con frecuencia, parte primordial del culto religioso. Los primeros poemas fueron, sin duda, oraciones.

Más tarde, a medida que la celebración del culto se hace más compleja, entre las más ricas y espectaculares del mundo, la oración se convierte en himno, y la elaboración literaria viene a enriquecer las manifestaciones del culto. Geoges Baudot, Las letras precolombinas, Siglo XXI, México, 1979 (texto adaptado).

Nuestros poetas líricos Nezahualcóyotl, conocido representante de la poesía lírica náhuatl nació en 1402 y murió en 1472. Fue rey de Texcoco y desde muy pequeño recibió una esmerada educación que le permitió adquirir sabiduría y desarrollar su sensibilidad. Durante su reinado mandó construir palacios, templos, y estableció jardines botánicos y un zoológico. Fue, además, consejero de los reyes mexicas y arquitecto. Su fecunda obra incluyó, por supuesto, delicados poemas, de los cuales se conocen alrededor de treinta.

Alegraos Alegraos con las flores que embriagan, las que están en nuestras manos. Que sean puestos ya los collares de flores. Nuestras flores del tiempo de lluvia, fragantes flores, abren ya sus corolas. Por allí anda el ave, parlotea y canta, viene a conocer la casa del dios. Solo con nuestras flores nos alegramos.

Sólo con nuestros cantos parece vuestra tristeza. Oh señores, con esto, vuestro disgusto se disipa. Las inventa el Dador de la vida, las ha hecho descender el inventor de sí mismo, flores placenteras, con esto vuestro disgusto se disipa. Nezahualcóyotl, “Alegraos”, en Miguel León-Portilla, Trece poetas del mundo azteca, UNAM, México, 1982.

El poema que acabas de leer pertenece a los xochicuícatl, “cantos de flores”, donde se da expansión a los sentimientos gozosos, sin dejar a un lado el matiz religioso. Como es frecuente en la poesía náhuatl, Nezahualcóyotl emplea en “Alegraos”ciertas figuras del lenguaje, recursos estilísticos para expresar sus sentimientos e ideas. Se destaca aquí el uso de la metáfora, figura que traslada el sentido habitual a uno figurado, mediante una comparación implícita (en lecciones posteriores la estudiarás más a fondo).

A lo largo del poema aparece la metáfora con que denominaban a la poesía los antiguos mexicanos: las flores, símbolo de la belleza poética, llegan para alegrar a los hombres, junto con el canto del ave, música y ritmo. Recuerda que en esta cultura tanto la música como el baile eran compañeros inseparables de la poesía.

Otro recurso utilizado es la repetición, que consiste en reiterar palabras o ideas. La constante alusión a las flores refuerza el llamado del poeta a alejar la tristeza y celebrar la vida, mediante el acercamiento a la poesía, fruto de los hombres dedicados a apreciar y exaltar su entorno.

Los poemas de Nezahualcóyotl no siempre traslucían alegría; en éste expresa una preocupación común a muchas culturas:

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto: ¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Nezahualcóyotl, “Yo Nezahualcóyotl lo pregunto”, en Ómnibus de poesía mexicana, Siglo XXI, México, 1978.

Se reparten, se esparcen. Aun cuando las flores En otro poema, Nezahualcóyotl habla de la poesía de la siguiente manera: NO ACABARÁN MIS FLORES. No acabarán mis flores, no cesarán mis cantos. Yo cantor los elevo, Se reparten, se esparcen. Aun cuando las flores se marchitan y amarillecen, serán llevadas allá, al interior de la casa del ave de plumas de oro. Nezahualcóyotl, “No acabarán mis flores” En ómnibus de poesía mexicana Siglo XXI, México, 1978.

La literatura indígena contemporánea. En una entrevista publicada en el periódico La Jornada los Días 24 y 25 de agosto de 1995, Carlos Montemayor, escritor mexicano estudioso de la literatura en lenguas indígenas, señala que hay dos criterios para distinguirla: “que esté escrita o compuesta en una de las lenguas indígenas del país, y que esté sustentada en un arte de composición propio de esa lengua”.

La actividad literaria actual de hombres y mujeres en lenguas indígenas no es uniforme. El zapoteco y el náhuatl son idiomas con mucha presencia. Juchitán, Oaxaca, cuenta con un “número mayor de generaciones de escritores recientes, a diferencia de otros enclaves lingüísticos y culturales de México”.

Montemayor añade que, como lo ha señalado Miguel León-Portilla, posiblemente “sólo el náhuatl sea comparable en su continuidad moderna con el zapoteca del istmo”. Entre los idiomas indígenas que también sirven de medio para la expresión literaria mencionaremos el huichol, el mazateco y el maya.

La producción literaria indígena, abundante y variada, abarca poesía, drama, cuento, crónica y ensayo. Cabe mencionar que la tradición oral constituye una fuente muy importante para la conformación de las obras.