DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de Salud
Advertisements

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD Dr. Carlos Contreras Ríos Director General de Promoción de Salud Junio 2003.
Instituto Nacional del Cáncer Ministerio de Salud de la Nación En noviembre de 2009, el Dr. Juan Manzur anunció que estamos dando los primeros pasos para.
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SAN MARTÍN
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
ATENCION PRIMARIA DE SALUD: CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
LISTADO PRIORIZADO DE INTERVENCIONES SANITARIAS
Perú: La Agenda de Salud
Buenos días tengan todos ustedes.
Elvia Campos Zavala Directora Ejecutiva de Promoción de Vida sana
Cáncer: Lo que debes saber Dirección Médica
1 D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
Unidad de salud Oral.SSVQ Dr Fco. Prieto Galdames 1 Orientaciones para la Programación 2010 Septiembre de 2009.
Buenos días tengan todos ustedes.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
Resultados Proyecto FONIS sa05i Tema: Cáncer cérvico-uterino en Chile. Santiago, 20 de Junio 2008.
Reforma del Sistema de Salud
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
PROGRAMA PROVINCIAL DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA CENTRO MEDICINA PREVENTIVA “DR. E. CONI”
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias” Estudio Colaborativo Multicéntrico Desarrollo e implementación de la Red Nacional de Registros Hospitalarios.
Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana.
Líneas de política y acuerdos intergubernamentales de salud
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
PROYECTO FONDO GLOBAL : FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SIDA Y TUBERCULOSIS EN EL PERÚ OBJETIVO 2 – TB: “DISMINUCION DE LA TASA DE INCIDENCIA.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA Y CERVIX. ESFUERZO COMPARTIDO ENTRE MUJERES, LA PRÁCTICA CLÍNICA Y LA SALUD PÚBLICA EN CASTILLA LA MANCHA Autoras:
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
¿Qué es? Institución dedicada a promover el bienestar y proteger la salud de las mujeres de la ciudad de Medellín, implementando un modelo de cuidado integral.
Q.F. Elsa Morayma Leiva Mendoza
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
Cáncer Lo que debes saber Dirección Médica
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
RESPONSABLE: OBSTA. IVETTE ZANDY PAUCAR PASCUAL
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
Situación del Cáncer en Panamá
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Consultora Firma : Consorcio UNMSM - CARITAS
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL ADULTO MAYOR
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
RED OFTALMOLÓGICA NACIONAL
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
15 DE FEBRERO DIA DEL CANCER INFANTIL “ayudalos, son solo niños “
Alcance del informe  Carga de la diabetes  Prevención de la diabetes  Manejo de la diabetes  Respuesta nacional  Recomendaciones.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Ciudad Antigua 12/11/2012. PLAN SUBREGIONAL DE PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA 2017 DEFINICIONES OPERACIONALES PROGRAMA PRESUPUESTAL 0024: PREVENCIÓN Y CONTROL EL CÁNCER DIRECCIÓN GENERAL DE INTERVENCIONES.
DIRECCIÓN GENERAL DE INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN SALUD PÚBLICA
Dirección de Prevención y Control de Cáncer
Transcripción de la presentación:

DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS PLAN ESPERANZA: como una estrategia para enfrentar el cáncer en el Perú PLAN NACIONAL PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL CÁNCER Y EL MEJORAMIENTO DEL ACCESO A SERVICIOS ONCOLÓGICOS EN EL PERÚ DS 009-2012 Dra. María Cecilia Lengua Hinojosa Directora General

Cambios en la estructura de la Mortalidad, Perú 1990-2020 Antecedentes Cambios en la estructura de la Mortalidad, Perú 1990-2020

Estimaciones de Incidencia, Perú 2004 4.541 3.962 3.653 2.876 2.609 2.035 2.010 1.991 1.851 1.389 1.232 39,847 casos por año Dpto de epidemiología - INEN

Metodología para la estimación de la incidencia La incidencia de casos a nivel nacional fue estimada en base a los tres registros de cáncer existentes. A los departamentos del norte del país se aplicó lo encontrado en Trujillo; del mismo modo para el sur, con Arequipa. El conglomerado Lima, Ica y Sierra Central fue estimado con las tasa de Lima Metropolitana. La incidencia en los departamentos de la selva resultaron mejor explicadas con las tasas de Trujillo. Trujillo Lima - Callao Arequipa Dpto de epidemiología - INEN

Principales causas de Defunción por ENT en la Región Macro Lima y Callao. Perú 2003 – 2010 Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Principales causas de Defunción por ENT en la Región Macro Centro. Perú. 2003 – 2010 Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Principales causas de Defunción por ENT en la Región Macro Amazónica Principales causas de Defunción por ENT en la Región Macro Amazónica. Perú. 2003 - 2010 Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Principales causas de defunción por ENT en la Región Macro Norte y Oriente (INTERNOR). Perú 2003 – 2010. Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Principales causas de defunción por ENT en la Región Macro Sur Perú Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Distribución de defunciones de causa neoplasica entre varones año 2010  Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Distribución de la Mortalidad general por ENT por Etapas de Vida. ENT Distribución de la Mortalidad general por ENT por Etapas de Vida. ENT. Perú 2002 - 2010

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

Fuente: HIS - OGEI - Minsa 2002 – 2010. Elaboración: Equipo Técnico. ENT OMS/OPS. Perú 2012.

PREVALENCIA DE OBESIDAD –PERU 2011-2012 SOBREPESO Y OBESIDAD PREVALENCIA DE OBESIDAD –PERU 2011-2012

Situación actual del cáncer

Finalidad Contribuir a disminuir la mortalidad y morbilidad por cáncer, mediante el mejoramiento del acceso a los servicios de salud oncológicos. Estos incluyen servicios promoción, prevención, detección temprana, diagnóstico definitivo, estadiaje, tratamiento y cuidado paliativo a nivel nacional en forma progresiva de acuerdo a la disponibilidad de recursos

Servicios Oncológicos Promoción y prevención Visita domiciliaria: salud familiar Consejería: salud Familiar Comunidades saludables: Agentes comunitarios, SIVICO, RUS, Salud Escolar Diagnóstico Temprano Citología, IVAA, Examen clínico mamas, mamografía, sangre oculta en heces, tacto rectal, etc. AISPED, SALUD FAMILIAR, CDC nivel primario Diagnóstico definitivo, estadiaje Cáncer in situ, EC I y II: Temprano EC III y IV: Avanzado Tratamiento Cirugía, Quimioterapia, Radioterapia, Trasplante de progenitores hematopoyéticos Cuidado paliativo Manejo del paciente terminal de manera integral: iniciativa ADAMO

Objetivos Mejorar el acceso geográfico y cultural a la oferta de servicios en salud de promoción, prevención, diagnóstico temprano, diagnóstico definitivo, estadiaje y tratamiento recuperativo y paliativo del cáncer, para toda la población a nivel nacional con el incremento progresivo y sostenido de la capacidad resolutiva del sub sector público: recursos humanos capacitados, infraestructura, equipamiento, insumos, entre otros Mejorar el acceso económico a la oferta de servicios en salud de cáncer de la población de bajos ingresos mediante recursos financieros.

Tipos de cáncer cubiertos por el plan para el tratamiento Todas las neoplasias continuarán recibiendo cobertura de tratamiento por SIS Se incrementará el monto de cobertura de las siguientes neoplasias 1 Cuello uterino 2 Mama 3 Colon 4 Estómago 5 Próstata 6 Leucemias 7 Linfoma Primera etapa (2012-2013) Tratamientos de otros tipos de cáncer según evaluación (2014) Fuente: RM N° 325-2012/MINSA Listado de enfermedades de alto costo

Paciente con Cáncer No Convenio (FUA) Convenio DIAGNOSTICO No LEAC (SIS) Regular (PEAS) Cobertura Extraordinaria DIAGNOSTICO LEAC (FISSAL) Convenio PROSPECTIVO (Cáncer mama, cérvix, próstata, colon, gástrico) RETROSPECTIVO (Linfoma, Leucemias) No Convenio (FUA) LEAC: Listado de Enfermedades de Alto Costo FISSAL: Fondo Intangible Solidario de Salud PEAS: Plan Esencial de Aseguramiento en Salud FUA: Formato único de Atención

Procedimientos colectivos /intersectoriales Riesgo Acción 1 Tabaco Ley Nº 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco. 2 Control de noxas ambientales Supervisión de las revisiones técnicas vehiculares, control de emanaciones vehiculares, industriales, entre otros 3 Exposición a rayos ultravioleta Campañas para incrementar la protección de la piel Se irán incrementando de acuerdo a nuevas acciones basadas en evidencia

EVOLUCION DEL ENFOQUE PREVENTIVO EN CANCER MODELO PREVENTORIO FORTALECIMIENTO 1° NIVEL: MAIS Enfoque Individual Individual, Familiar, Comunitario Participación comunitaria Pasiva (pocos cambios en la actitud) Activa (grandes cambios en la actitud) Costo/Efectividad Más costoso: Nueva infraestructura y personal Menos costoso: Infraestructura y personal ya existente Acceso Limitación geográfica Red cercana a la Población Contenido Promoción y prevención Promoción , prevención integrada ECNT, otros programas, cuidados paliativos Integración Sistema paralelo a la Red asistencial Se fortalece la Red asistencial, integra acciones Casos Dx Mayor pérdida, sistema. fragmentado Menos pérdida, sistema integrado

INTEGRANDO INTERVENCIONES CONOCIMIENTO DIPLOMADO VIRTUAL ACTITUD ENCUESTA CAP Y CREENCIAS ENFOQUE HUMANISTA: DVLCM COMPETENCIA CENTRO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS EVALUACION DEL DESEMPEÑO EVALUACION PROGRAMA PRESUPUESTAL OBSERVATORIO NACIONAL REGISTRO NACIONAL DE CANCER

Indicadores de proceso ETAPA INDICADOR FORMULAS FUENTE Promoción Porcentaje de población que recibe consejería preventiva cáncer. Nº de consejerías preventivas de cáncer a mujeres mayores 18 años / Población de mujeres mayores de 18 años x 100 HIS Prevención Porcentaje de mujeres de 15- 64 años con prueba Papanicolaou (Cáncer de cuello uterino) Nº de mujeres con prueba Papanicolaou de 15-64 años / Población mujeres de 15-64 años x 100 Diagnóstico definitivo y estadiaj Porcentaje de mujeres de 15- 64 años con Cáncer de cuello uterino por estadio (I, II, III y IV) N° de casos de cáncer de cuello uterino por estadios (I-II-III-IV) / Total de casos cáncer de cuello uterino SIS / HIS Tratamiento Número de mujeres de 15- 64 años con Cáncer de cuello uterino que han concluido tratamiento N° de mujeres de 15 a 64 años con cáncer de cuello uterino que han concluido tratamiento/Total de casos cáncer de cuello uterino

Indicadores de resultado FORMULAS FUENTE Impacto Tasa de mortalidad por cáncer N° de muertes por cáncer / Población total x 100,000 Certificado de defuncion Proporción de muertes por cáncer N° de muertes por cáncer / Total de casos de cáncer diagnosticados Certificado de defuncion, HIS Resultado Porcentaje de casos con diagnóstico en estadios I-II de cáncer en general N° de casos de cáncer en estadios I-II / total de casos de cáncer SIS/ HIS Porcentaje de pacientes asegurados SIS con cáncer tratados N° casos por cáncer en asegurados SIS tratados / N° de casos de cáncer diagnosticados en asegurados SIS SIS / SIS Porcentaje de pacientes que se tratan en Lima provenientes de regiones fortalecidas N° de pacientes atendidos en Lima provenientes de ámbitos fortalecidos con la red de servicios oncológicos/ N° total de pacientes atendidos en Lima HIS

CARACTERISTICAS PLAN ESPERANZA INTEGRACION TRABAJO EN EQUIPO INCLUSION SOCIAL

ÉXITO DEL PLAN ESPERANZA AUTORIDADES COMPROMETIDAS TRABAJADORES SENSIBILIZADOS CIUDADANOS RESPONSABLES INVESTIGADORES INDEPENDIENTES

GANAREMOS LA BATALLA CONTRA EL CANCER! ¡CON UN PERU UNIDO GANAREMOS LA BATALLA CONTRA EL CANCER! Ministerio de Salud