UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FLEXIBILIDAD II.
Advertisements

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
SEMANA CULTURAL 2009 Actividad Física y Salud
Actividad física y salud
EJERCICIOS TERAPEUTICOS
CAPACIDADES BIOMOTORAS
FLEXIBILIDAD.
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
Bases para la Correcta Ejercitación
BIOMECÁNICA APLICADA EN LA REHABILITACIÓN
Guía para activación Física en Preescolar
Aptitud Física y Aptitud Motriz
EL CALENTAMIENTO.
EVALUACIONES PRACTICAS EVALUACIONES PRACTICAS.  “No creemos que haya un modo para mover el palo; Nosotros creemos que hay un numero infinito de mover.
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
I.E.S. ZAURÍN (ATECA) 4º E.S.O. (Curso 2009/10)
Beneficios de la actividad física para la salud
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
DEFINICION DE VELOCIDAD
CLASIFICACION DE LA VELOCIDAD
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
¿Qué función cumplen los musculos en los seres humanos ?
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
¿QUE ES LA BIOMECANICA? Es el cuerpo de conocimientos que usando las leyes de la física y de la ingeniería describe los movimientos efectuados por lo distintos.
Colegio Villa María la Planicie
TALLER MANEJO MANUAL DE CARGA Y MOVIMIENTO POSTURAL
Actividad física y salud Carmen floriano
ACTIVACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
PALANCAS MUSCULARES.
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
CONDICIÓN FÍSICA SALUD
TENDONES Y LIGAMENTOS.
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS EFECTORES
Valoración Sistema Musculoesqueletal
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
LA TAREA DE CUIDAR Higiene postural Cuidarse a sí mismo.
TEMA 14 LA FUERZA.
Elementos condición física
Profesor: Cristian Antonio Parra Carreño
CONDICIÓN FÍSICA.
LA ACTIVIDAD FÍSICA TRABAJO REALIZADO POR: JAVIER GUISADO VIVAS.
Flexibilidad.
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
¿Qué es la Actividad Física?
Gimnasia y flexibilidad
¿QUE ES LA ACTIVIDAD FISICA?
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
Mecánica del movimiento
PLAN DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL
LAS CUALIDADES FÍSICAS
FUNCIONES MOTORAS DE LA MEDULA ESPINAL
Condición física.
PROYECTO PARA CUIDEMOS LA ENERGIA
DR. FREDDY HUAMAN LIC. ROCIO MARTINEZ MARTINEZ MATERIA. SENSACION Y PERCEPCION.
 1. Sobre el organismo: › Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir por encima de los 38,5º › Aumento del riego sanguíneo y de.
Reflejos Medulares Sumario: Organización de la médula espinal
EL CALENTAMIENTO.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
LOS ESTIRAMIENTOS Los estiramientos son ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
Trabajo de Sena. La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE INTEGRANTES: *Brisa del Mar Briseño Rincón *Jessica Margarita Carrillo.
REALALIZADO POR : JULIANA MOTATO LINA MARCELA GÒMEZ YANIS PAOLA NAVARRO LUZ ADRIANA CRUZ.
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

CUIDADOS AL ADULTO EN LAS NECESIDADES DE RELACION 20 HORAS 3.1 VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE MOVILIDAD Y POSTURA Morfofuncional : Amplitud de movimientos, marcha, actividad física, postura, fuerza muscular, reflejos osteotendinosos. Psicosocial: Estilos de vida, practicas culturales, actitud emocional.

3.1.2 Diagnostico de enfermería más común: Deterioro de la integridad y movilidad física Riesgo del síndrome de desuso Perdida de la integridad de la piel. Riesgo de infección Trastorno de la imagen corporal

3.1.2 Factores relacionados con la alteración de la necesidad Traumatismo Lesión laboral Enfermedad articular 3.1.3 Cuidados y tecnologías especificas para la restauración de la salud: Cambios de postura Masaje Protección de la piel Inmovilización Rehabilitación física Uso del marco ortopédico Tracción ósea y cutánea Uso de dispositivos ortopédicos Cuidado ante el dolor Cuidados preoperatorios Actividad física

NECESIDAD DE MOVILIDAD Y POSTURA La movilidad es vital para la autonomía, solemos definir nuestra salud y forma física por nuestra actividad ya que el bienestar mental y la eficacia del funcionamiento corporal dependen en gran medida de nuestro estado de movilidad.

Regulación del movimiento, bases anatómicas y fisiológicas.. El movimiento corporal coordinado implica el funcionamiento integrado de los sistemas esquelético, muscular y nerviosos

LAS ALTERACIONES EN SU FUNCION PROVOCAN Tono : Contracción continua y ligera de los músculos en estado normal. Atonía, Hipertonicidad Atrofia : Disminución del tamaño Hipertrofia, Anquilosis: Rigidez Contractura : acortamiento permanente.

La evaluación morfofuncional se define como: La valoración del grado de eficiencia de parámetros mecánicos, energéticos, fisiológicos y bioquímicos que condicionan o determinan el rendimiento físico durante la práctica de actividades físicas. EVALUACIÓN FUNCIONAL: Cardiorrespiratoria. Ortopédica. Amplitud de movimientos marcha actividad física Postura fuerza muscular reflejos osteotendinosos. Perfil bioquímico. Composición corporal. Nutricional. Rendimiento físico.

La movilidad de una articulación se refiere a la magnitud del arco de movimiento. El grado de libertad o nivel de extensión/recorrido de una articulación depende de diversos factores Estáticos y dinámicos

Arco de movimiento: La amplitud de movimiento (grado de recorrido) o desplazamiento angular/axial total permitido por cualquier par de segmentos corporales (o pa: lancas óseas) adyacentes. Arco de movimiento normal: La cantidad o excursión total a través del cual porciones/segmentos corporales pueden moverse dentro de sus límites anatómicos de la estructura articular, i.e., antes de ser detenidos por estructuras óseas ligamentosas o musculares.

la marcha (Plas, Viel y Blanch, 1984) se considera un paso lo que sucede desde el inicio del apoyo de un pie hasta el inicio del apoyo del otro. cinemáticas (del movimiento) en las fases. En forma de posiciones, recorridos, aceleraciones, velocidades, ángulos, velocidades angulares y aceleraciones angulares. Factores cinéticos: Losmúsculos y las fuerzas de reacción del suelo (FRS) proporcionan la potencia para el movimiento. Los elementos óseos son los brazos de palanca que aportan el medio para efectuar éste movimiento. Las articulaciones actúan como charnelas para permitir un rango de movimiento

La marcha normal bípeda es alcanzada mediante una combinación compleja de componentes posturales automáticos y voluntarios características: 1 Estabilidad en la posición vertical 2 Mantenimiento de la progresión 3 Conservación de la energía Requisitos de la marcha normal: 1 Estabilidad durante la marcha 2 Paso libre del pie durante el balanceo 3 Posición adecuada del pie para el CI 4 Longitud adecuada del paso 5 Conservación de la energía.

actividad física La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en ese momento.

Postura Postura Corporal. Proviene del latín "positura": acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa. La postura es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella.

Fuerza muscular Es la capacidad para producir la máxima tensión muscular. La acción mecánica de las palancas empleadas determina la energía que el músculo debe ejercer para realizar el trabajo. Dos factores influencian la cantidad de energía que un músculo puede suministrar a su palanca: (1) variación en la fuerza del tirón resultando de diversos grados de estiramiento de los músculos de trabajo y (2) de la ventaja mecánica de la palanca. La posición de un músculo en la contracción afecta a la fuerza del tirón del músculo. La posición del tirón más grande es uno en el cual el músculo se estira levemente. La fuerza del tirón se disminuye cuando no hay estiramiento en el músculo y, por supuesto, no hay otra fuerza en el músculo cuando se contrata totalmente.

Reflejos osteotendinosos. El término reflejo se define como la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un determinado estímulo. La respuesta refleja implica generalmente un movimiento. La principal característica de los reflejos osteotendinoso es que son monosinápticos. Esto implica que tan solo se realiza una sinápsis entre la neurona aferente y la eferente Arco Reflejo Es el impulso transmitido a la médula espinal a través de una fibras aferentes denominadas . En la médula estas fibras hacen sinpasis con una motoneurona alfa, que su vez genera una señal excitatoria que es transmitida al músculo que se contrae.

Valoración de la necesidad de moverse Recogida de datos : Entrevista de enfermería. En la entrevista preguntaremos : Problemas o limitaciones relacionadas con la movilidad: si necesita ayuda, cuál es su limitación, si hay dolor describa, problemas relacionados con las actividades de la vida diaria, ejercicio físico habitual de mantenimiento, nivel de actividad. importancia que tiene el hecho de mantenerse en forma, y como influyen las emociones. )

Examen físico-comportamental y observación del entorno. Observaremos: La alineación corporal la postura la movilidad. Cuando un segmento del cuerpo se desvía de la alineación correcta, se produce una desviación compensatoria en otros segmentos del cuerpo; el resultado supone tensión y lesiones en los ligamentos mal alineados y en las estructuras articulares que soportan el peso corporal. Ejemplos de alineaciones correctas :

la marcha debemos conocer las dos fases de la marcha normal ( apoyo y balanceo) y observar : Que la cabeza está erguida, mirada de frente y columna enderezada. Dedos de los pies y rótulas señalan hacia delante. El talón contacta con el suelo antes que los dedos del pie(fase de apoyo) Los pies están en flexión dorsal en la fase de balanceo. El brazo opuesto al pie en balanceo avanza al mismo tiempo. Los pies están paralelos. Marcha coordinada rítmica con el peso distribuido equitativamente entre ambos pies. La marcha se inicia y detiene con facilidad

Valorar esta tolerancia ejercicio fisico recogemos: RESPUESTAS DE LOS SISTEMAS CORPORALES A LA ACTIVIDAD Y EL EJERCICIO Valorar esta tolerancia ejercicio fisico recogemos: frecuencia, fuerza y ritmo cardíaco respiratorio y de TA antes de una actividad, durante la actividad, inmediatamente después y tres minutos después. Si a los 5 minutos retorna a la normalidad esta actividad es segura pero si hay muchos cambios ( palidez, mareo, elevación anormal de FC y FR, disnea…) se debe suspender

El examen de los Reflejos Osteotendinosos Debe ser siempre hecho en ambos del cuerpo, para comparar la respuesta neurológica, si es simétrica o no. En caso de ser asimétrica, probablemente está indicando lesión neurológica. Corresponde entonces estudiar dónde se encuentra la lesión; si en la vía aferente o vía sensitiva, el centro procesador o elaborador del reflejo, la vía eferente o motora, o el músculo efector.” (fuente: Wikipedia

ALTERACIONES DE LA MOVILIDAD Traumatismo Lesión laboral Enfermedad articular

Manifestaciones de independencia. Alineación correcta Tolerancia a la actividad. Movilidad articular.

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA. Inmovilidad física, Intolerancia a la actividad. Estilo de vida sedentario. Limitación de la amplitud de movimientos. Reducción de la habilidad motora Problemas de equilibrio.

DX de Enf. relacionados

Actividades de promoción de la salud : Fomentar un plan de ejercicio regular diseñado con el cliente. Debe ser aeróbico, de 3 a 5 veces a la semana y durar 45’. Debería incluir ejercicios de estiramiento y flexibilidad con movimientos de amplitud articular que estiren todos los grupos musculares y articulaciones. Mantener alineamiento adecuado. Prevenir complicaciones de la inactividad. Mejorar el uso de la mecánica corporal en el trabajo y en la vida diaria. Prevenir lesiones.

Rehabilitación física Uso del marco ortopédico Tracción ósea y cutánea Cuidados y tecnologías especificas para la restauración de la salud: Cambios de postura Masaje Protección de la piel Inmovilización Rehabilitación física Uso del marco ortopédico Tracción ósea y cutánea Uso de dispositivos ortopédicos Cuidado ante el dolor Cuidados preoperatorios Actividad física

MASAJE

PROTECCIÓN DE LA PIEL

Inmovilización

REHABILITACIÓN FÍSICA

USO DEL MARCO ORTOPÉDICO

TRACCIÓN ÓSEA Y CUTÁNEA

USO DE DISPOSITIVOS ORTOPÉDICOS

BIBLIOGRAFIA Kozier B, Erb G, Olivieri R. Actividad y ejercicio. En : Kozier B, Erb G, Olivieri R. Enfermería Fundamental, Conceptos ,procesos y práctica. 4º ed. Madrid : Mc Graw-Hill-Interamericana; 1993.p. 935 – 987. N.A.N.D.A. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002. Madrid: Harcourt; 2001.