Impactos de las represas del río Madera: Hidraulica e Hidrologia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernanza Ambiental Democrática
Advertisements

Uso sostenible de recurso hídrico en Minería
Represa Cachuela Esperanza
Represa Cachuela Esperanza
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
Actuación Ambiental en la Región Amazónica Cartagena, 16 al 19 de septiembre de 2009.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
ACUERDO ENERGETICO PERU - BRASIL
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
de la República Argentina
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Promoviendo Comunidades Sostenibles
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA VI Jornadas de Generación del Sector Eléctrico 2013 
José Claudio Gil Reyes Técnico de Calidad Antonia Ruiz Moreno
LA PAZ, JULIO DE /03/2014 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 1 RÍO MADERA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES La Paz, 31 de abril de 2014.
ENVIRONMENTAL DPL IN PERU: Lessons Learned César Gamboa Balbín Executive Director Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR.
Antecedentes, situación actual y perspectivas de los impactos negativos de las represas brasileras de Jirau y Santo Antonio sobre territorio boliviano.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
Oficina Nacional de Cambio Climático
ESTRATEGIA PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO DEL RÍO MADERA
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
Semana de la Ingeniería ´07 Actividades de EBISA
Integración Energética Perú- Brasil II Seminario Pedro Bara Líder de la estrategia de infraestructura Iniciativa Amazónica de la red WWF Lima, 14 y 15.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
ACCIONES DE COOPERACIÓN CONJUNTA RÍO COLORADO.
La Integración Energética en la Comunidad Andina
“Ver después no vale, lo que vale es ver antes y estar preparados”.
Presentación Diagnóstico y Modelo de Gestión de Transparencia Municipal y Soporte Tecnológico.
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
Simposio LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Juan Antonio del Valle Flores
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Representación Permanente de España ante la U.E. LAS EXCEPCIONES EN LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE LAS AGUAS José.
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
Clase 2. Conceptos General ¿Qué es un EIA? EIA es un proceso sistemático para identificar, predecir y evaluar los efectos ambientales de acciones y.
LOS PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA
“Estrategias Integrales de Apoyo País para la Gestión Pública Efectiva” : Una Nueva Iniciativa en la OEA 24 de febrero del 2011.
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI
Concepto de gestión ambiental
Reseña de su situación política actual Setiembre de 2014.
Energía hidráulica..
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Estudios necesarios para la construcción de una hidroeléctrica.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
El Niño y represa La superficie adicional afectada en caso de combinación de efectos seria cercana a los 5,3 millones de hectáreas El departamento de Cochabamba.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO CACHUELA ESPERANZA
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
IACIRA AZAMOR Directora Presidente la CAERD CUERPOS DE AGUA RONDÔNIA.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Empresa URRÁ S.A. E.S.P. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA RED DE MONITOREO AMBIENTAL Agosto de 2003.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
IW:LEARN Curso de Entrenamiento ADT/PAE Módulo 2: Desarrollo del ADT.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHOS HUMANOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (960)
Trabajo práctico de CyT
Transcripción de la presentación:

Impactos de las represas del río Madera: Hidraulica e Hidrologia Instituto de Hidráulica e Hidrología SEMINARIO ANALISIS DE LA SITUACION DE LAS REPRESAS EN LA CUENCA DEL MADERA Impactos de las represas del río Madera: Hidraulica e Hidrologia Jorge Molina Carpio La Paz, marzo 2014 Con el apoyo y cooperación de International Rivers Network Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo FOBOMADE IRN

La Cuenca del río Madera Casi 1 millón de km2 de superficie en Porto Velho Altísima diversidad geográfica, biológica, climática. Gran potencial hidroenergético en los 3 países (22000 MW sólo en la cuenca andina del río Beni. En Perú está en fase de diseño la central de Inambari, de 1500 MW, en la cuenca del Madre de Dios) Lleva el 95% del caudal de los ríos bolivianos: Q=17000 m3/s en Villa Bella

AHE Ribeirao El proyecto brasileño 4 represas para generación de energía aprovechando el tramo de cachuelas (60 m de desnivel) Jirau (3300 MW) y Santo Antonio (3150 MW) fueron adjudicados en may 2008 y dic 2007 y están en fase final de construcción Fuente: Furnas-Odebrecht

Las cachuelas son la manifestación de un control geológico impuesto por las rocas dura del Escudo precámbrico Cachuela de Teotonio Foto: J. Molina

Ribeirao (3000 MW) y Cachuela Esperanza (990 MW) Las represas tienen por objeto crear una caída para generar energía para el mercado brasileño APROVECHAMIENTO CACHUELA RIBEIRAO 110-113 M Ribeirao (3000 MW) y Cachuela Esperanza (990 MW) En la visión brasileña, los dos proyectos completarían el aprovechamiento hidráulico en “cascada” del tramo de cachuelas y mejorarían el funcionamiento de Jirau y Santo Antonio.

Caudal medio mensual en Porto Velho, 1967-05 Régimen hidrológico Caudal medio mensual en Porto Velho, 1967-05 Caudal medio estimado (m3/s), 1967-05 P.Velho 18348 Abuná-Vila 17265 Cachuela Esperanza + Guayaramerin 17064

Impactos: Hidráulica e Hidrología Remanso hidráulico (Molina et al, 2008) Se llama remanso hidráulico a la sobre-elevación del nivel de agua debido una represa u otra obra. Según Furnas-Odebrecht (2004): “Para no inundar territorio boliviano”, se consideró un régimen de operación con niveles variables a lo largo del año (curva guía) para el embalse de Jirau, para evitar que aguas arriba de Abuná, “se mantengan inundadas todo el año áreas antes alcanzadas solamente durante el período de crecidas”

Niveles de agua y sobre-elevación en Manoa/Abuná-Vila Resultados: Remanso hidráulico Línea de agua entre Jirau (210) y cachuela Madera aguas abajo (418.1) Niveles de agua y sobre-elevación en Manoa/Abuná-Vila

Impactos hidrológicos: Sobre-elevación del nivel del agua Nivel del agua natural y con embalse de Jirau en la sección 338 (Vila Abuná/Manoa), tramo binacional

Río Madera en Capitanía de Puerto Manoa, 31/8/07 Fotos: SENAMHI Río Madera en Capitanía de Puerto Manoa, 17/03/08 Variación del nivel de agua entre las dos fechas: 13.2 m

Conclusiones (Molina et al, 2008) El embalse de Jirau operando con la curva guía descrita en los estudios de factibilidad, afectará los niveles de agua en Abuná-Vila para todo el rango de caudales Como consecuencia, habrá pérdida de energía potencial y aumentará la frecuencia y duración de inundaciones en el tramo binacional Debido a la sedimentación, habrá una sobre-elevación adicional de los niveles de agua. Son impactos en el área de influencia directa: tramo binacional del río Madera

Impactos: Pérdida de energía potencial Por la sobre-elevación, se pierde caída hidráulica y por tanto energía hidroeléctrica potencial. Al precio de generación que fue adjudicada la central de Jirau (43.2 U$/MWh), la pérdida de energía equivale en términos monetarios a 104 millones U$/año Incluso el estudio de Furnas-Odebrecht (2004, 2007) muestra que la pérdida de energía en el tramo binacional equivaldría a 73 millones U$/año

Análisis hidrológico asociado a otros impactos Flujo sobre el vertedero como porcentaje del caudal mensual “En la Amazonía las especies de peces que realizan migraciones ascendentes desovan en los trechos correntosos de los ríos, en el periodo de crecidas, y sus huevos y larvas derivan río abajo, con la corriente. En ese periodo de crecidas, los huevos, larvas y peces deberán pasar por los embalses y el vertedero de cada represa, que estarán necesariamente abiertos para dejar pasar los caudales excedentes”(EIA).

¿Tendrán impactos negativos en Bolivia las represas brasileñas? Para el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA), encargado de aprobar la licencia ambiental, la respuesta fue SÍ: “La extensión de impactos directos o indirectos a otros países es factible en relación a la sobre-elevación del nivel de agua; es indudable en relación a la productividad pesquera, viabilidad poblacional de especies de peces (como el dorado) y la proliferación de la malaria. Tales impactos afectan no solo uno, sino dos países integrantes de la cuenca, que son Bolívia y Perú, y deben ser cuidadosamente estudiados.” PARECER TÉCNICO IBAMA Nº 014/Marzo 2007. Recomendación del IBAMA: Un nuevo EIA más amplio que incluya a Bolivia y Perú

La posición del Gobierno brasileño El Consorcio y el Gobierno brasileño negaron sus propios estudios de EIA, que identificaban impactos ambientales de las represas de Jirau y Santo Antonio en territorio boliviano. La decisión del Gobierno de Brasil de seguir adelante con los proyectos de Jirau y Santo Antonio fue política y pasó por encima de cualquier consideración técnica o ambiental: el EIA fue aprobado y la licencia ambiental fue otorgada 4 meses después del Parecer 014/2007 por el IBAMA (que estrenó nuevos técnicos, nuevo Director y después nuevo Ministro de Medio Ambiente). La posición oficial brasileña fue y es no reconocer impactos de ningún tipo en Bolivia y que la decisión de construirlas es únicamente de ellos (Respuestas al Gobierno boliviano, octubre 2007).

La posición del Gobierno boliviano El Gobierno boliviano, a través de la Cancillería, realizó las siguientes acciones: Solicitar información sobre los proyectos de Jirau y Santo Antonio a Brasil Manifestar que los estudios realizados por el Brasil son insuficientes (2007) Manifestar sus dudas: “La Cancillería Boliviana mediante nota GM-286/07 indica al Gobierno Brasilero que “Bolivia cuenta con una serie de indicios y dudas razonables que indican de impactos ambientales y económicos hacia nuestro país. Organizar una reunión técnica binacional (octubre 2008) en la que pese al compromiso, no participaron técnicos brasileños.

Por otro lado la propia Cancillería (2009, 2010) reconoció: Que la posición del Gobierno boliviano se encuentra dividida Que varias acciones de los Ministerios (Obras Públicas, Energía) debilitaron la posición boliviana frente a Brasil o simplemente la minaron: Representante de la Cancillería en el taller de EAE sobre la cuenca del Madera: “Los estudios de Cachuela Esperanza nos han quitado la mitad de los argumentos que teníamos contra los proyectos brasileños de Jirau y Santo Antonio. Brasil lo aprovechó inmediatamente. No se puede evaluar esos proyectos sin considerar su impacto geopolítico”. (Marzo 2010). Es claro que la respuesta del Gobierno Boliviano debió darse también a un nivel político, cosa que no ocurrió. Se desaprovecharon momentos decisivos, como el parecer IBAMA 2007. (Actualmente se da otro: hay una resolución judicial brasileña de realizar nuevos estudios de EIA). Como consecuencia, el Brasil continuó con el proceso de licitación y construcción de Jirau y Santo Antonio. Las centrales ya están en funcionamiento.

Represas y gestión de la cuenca Brasil ha propuesto varias veces acuerdos en que Bolivia aceptaría una responsabilidad conjunta, por ejemplo: Propuesta de DECLARACIÓN CONJUNTA PARA LA PROMOCIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA (2006) El señor Ministro de Minas y Energía del Brasil (MME), Silas Rondeau Cavalcante Silva, presentó al señor Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia (MOPSV) de Bolivia la propuesta de convenio, para ser firmada por ambos Propuesta de ACORDO ENTRE A REPÚBLICA FEDERATIVA DO BRASIL E A REPÚBLICA DA BOLÍVIA SOBRE COOPERAÇÃO TÉCNICO-OPERATIVA NA BACIA DO RIO MADEIRA (2009) Siguió los canales “normales”, es decir fue propuesta por el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil al de Bolivia

Sobre la primera propuesta El MOPSV y el MME expresan el interés de las instituciones que representan en desarrollar en el futuro proyectos de Generación de Energía Hidroeléctrica  y consolidación de hidrovias en los diversos tramos, hoy navegables, de los ríos Madera, Mamoré, Beni, Madre de Dios y Orthon, vinculándolos con el río Amazonas y consecuentemente con el Océano Atlántico. (Proyecto y navegación) El MOPSV y el MME participarán en el desarrollo de los estudios descritos a continuación: A.      Factibilidad para la implementación de una (1) central hidroeléctrica en los ríos Mamoré/Madeira, ubicadas en tramo Guayaramerín – Abuná, Repúblicas de Bolivia y del Brasil. (Se definen los proyectos) B.      Factibilidad para la implementación de una (1) central hidroeléctrica en el río Beni, ubicada en la comunidad de Cachuela Esperanza de la República de Bolivia. Ambas autoridades, bajo principios  de respeto mutuo en materia de soberanía y seguridad energética, precautelarán por la defensa y minimización de impactos ambientales del proyecto tanto en territorio de Bolivia como del Brasil, de manera de internalizar las posibles externalidades negativas que emanen de este proyecto. (¿Defensa? Aceptación de proyecto y sus impactos)

Sobre la propuesta de 2009 ARTIGO II: O Governo da República da Bolívia tomará as medidas necessárias para assegurar as condições adequadas de quantidade e qualidade da água do Rio Madeira na fronteira da Bolívia com o Brasil. (Bolivia se comprometería a no modificar “ni en cantidad ni en calidad” los recursos hídricos del Madera, o lo que es lo mismo, entregar su control y soberanía al otro país) Artigo II: O Governo da República Federativa do Brasil tomará as medidas necessárias para assegurar que o nível d’água normal do reservatório do aproveitamento hidrelétrico Jirau varie acompanhando  as condições naturais do Rio Madeira, observando a curva-guia discriminada abaixo Si se hubiese firmado este acuerdo con esa curva (y tabla) Bolivia estaría aceptando los nuevos niveles de agua afectados por Jirau

El proyecto Cachuela Esperanza En agosto de 2008, el Gerente General de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia firmó un contrato por 8.2 millones U$ con Tecsult, consultora canadiense, a la que se adjudicaron los siguientes estudios por invitación directa: Estudio de factibilidad y diseño final del proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza de 800 MW (11 meses) Estudio de las alternativas de aprovechamiento hidroeléctrico y navegación fluvial de los ríos Madera, Mamoré y Beni (6 meses) Análisis de los impactos de las represas de Jirau y Santo Antonio en territorio boliviano (12 meses) Entre paréntesis el plazo de ejecución de cada estudio

Los problemas del proyecto Cachuela Esperanza Las irregularidades del contrato: Pese al monto, fue adjudicado directamente. Todo el proceso duró menos de un mes y se inició sin que existiese un Reglamento de contrataciones. El contrato contiene errores u omisiones graves, como los plazos y condiciones para realizar el Estudio de alternativas de aprovechamiento y el de Impacto ambiental de Jirau y Santo Antonio Planificación: Todo el proceso revela una falta de planificación energética en todos los niveles, incluso el más básico: el de proyecto. No se identifica claramente el problema. No se analizan ni evalúan soluciones alternativas de solución a las necesidades de energía del Norte amazónico. Se realizan estudios sobre una lista de proyectos hidroeléctricos de todo tamaño, varios de los cuales probablemente no responden a esas necesidades y son a menudo incompatibles entre sí. Transparencia: Los plazos del contrato se vencieron hace mucho tiempo. Gracias a una petición de informe en el Congreso nos enteramos de que recién en noviembre 2010 se aprobaron los estudios de factibilidad y no se conoce con seguridad las fechas del estudio de diseño final y el EIA. Al parecer ENDE descartó los otros componentes del contrato. En las escasísimas presentaciones o talleres realizados hasta ahora sobre el proyecto Cachuela Esperanza no se permitió la discusión y el debate.

Lo que revela el proceso del Madera Una institucionalidad nacional débil: Los estudios sobre impactos en Bolivia fueron realizados por universidades u ONGs, en forma independiente del Gobierno El proceso mostró la falta de información sobre la región y el escaso apoyo técnico y económico que da el Estado a las instituciones encargadas de recolectarla Falta de planificación energética en todos los niveles y en general de capacidad de gestión del Estado, en parte asociada a la falta de recursos humanos, financieros y técnicos. La pérdida de soberanía y el sometimiento a la geopolítica brasileña: El Brasil continuó con el trabajo de lobby (Nivaldo de Castro, UFRJ) con el Gobierno boliviano para viabilizar el Complejo Hidroeléctrico del Madera y en particular la represa binacional (Dilma Roussef, múltiples declaraciones públicas), tratando directamente con el Ministerio de Energía e Hidrocarburos En último término, el proceso llevó a perder más capacidad de gestión de los recursos naturales de la cuenca

Algunas propuestas de acción (2011) Planificación energética y planificación en general ¿Cuál es el marco de planificación que permite a ENDE y el Viceministerio priorizar unos proyectos energéticos sobre otros? ¿Cómo se define la prioridad de los megaproyectos? ¿Hay un análisis de alternativas? ¿Por qué invertir tanto dinero público en los estudios de diseño final de un megaproyecto de viabilidad tan dudosa como Cachuela Esperanza? ¿Y los otros megaproyectos: El Bala, Rositas? Sistema de monitoreo ambiental de los impactos de las represas brasileñas en Bolivia? Transparentar el proceso de toma de decisiones: abrirse al debate, basarse en un sólido soporte técnico. En último término, cumplir con la Constitución y las leyes

Gracias!