DIVULGACIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA DE SEPTIEMBRE DE 2008 A PARTIR DE LA TÉCNICA DE ROLE-PLAYING Miguel A. García Rubio Francisco González Gómez Jorge.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN MUNDO LLENO DE PROBLEMAS
Advertisements

Tema 12.- El dinero y la inflación
LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
EL SISITEMA FINANCIERO.
Con sonido Hace algunos días se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara de una forma sencilla la crisis que estamos viviendo, para.
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
EL DINERO Realizado por Carmen Ortigosa Fuentes.
IPC  Medición de la inflación e Intermediarios financieros
Braun, Llach:Macroeconomia argentina
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
POLÍTICA MONETARIA Las personas suelen pagar el desayuno con billetes y monedas. También liquidan de esa manera el ejemplar de la revista mensual.
Macroeconomía.
MERCADO DE DINERO UNIDAD 6: Agosto 2013
Cortesía de: Comprenda su hipoteca El proceso para conseguir un prestamo para su propiedad Presentado por: (Your_company_name_here)
“UN ANGEL EN LA AZOTEA Y OTROS CUENTOS DE NAVIDAD” M.B.BROZON
LC. Carlos O. Cadena Serrano
LA MARTINGALA "Se aprende más en los juegos que se pierden que en las partidas que se ganan.“ - José Juan Copablanca.
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
“Cuando lo acabéis me lo pasas a ver si la entiendo yo..”
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí. Introducción LAS EXPORTACIONES  Comercio exterior.  ¿Porque Exporta un país?  ¿De qué depende el volumen y el crecimiento.
17 de enero 2011.
9. Operaciones de activo.
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
Dinero, inflación y tipo de cambio
DEPÓSITOS BANCARIOS.
Introducción La crisis estadounidense ha provocado pánico en el mundo por sus posibles repercusiones. No fue un problema reciente. Esta crisis se basa.
1. Ley de la Oferta y la Demanda (4 fases)
Evaluación Financiera de Proyectos. ¿Qué contiene esta presentación? 1. Cómo preparar un flujo de caja de un proyecto Inversión Ingresos Gastos Flujo.
Fundamentos y Principios de las Finanzas
1 JUGANDO CON EL AGUA 4 AÑOS. 2 NOS PREPARAMOS COMO SE MERECE LA OCASIÓN Y NOS APROVISIONAMOS DE DIFERENTES RECIPIENTES PARA ATRAPAR LA LLUVIA.
Curso de Administración Financiera
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
EL BALANCE DE SITUACIÓN
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
EMISORES.
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
Macroeconomía.
OPERACIONES PASIVAS PROFA. GLORIA SALAZAR.
TEMA 4: ¿Cuánto cuesta mi idea y con que recursos cuento?
Antes de comenzar, pensemos… Parte esencial de la vida es la muerte y eso es algo seguro, pero no sabemos como será, ni en que momento. Nada puede sustituir.
Tema IX: El Sector Monetario
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
LA RESURRECCIÓN QUE EL GOBIERNO “K” NO QUIERE DAR A CONOCER PATACONES.
Para nadie es un secreto que la tecnología esta cambiando muchísimas cosas en el mundo. Definitivamente la forma de hacer negocios en una de ellas.
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Hace 1 año comencé mi primer negocio por internet
 Se encontró un error en el cálculo del ratio de endeudamiento en la pestaña de ratios, el ratio que mostraba era Estructura de Capital (REC) ya que.
Preguntas más frecuentes sobre la firma de la tarjeta de sindicalización Los organizadores del sindicato dicen que el firmar una tarjeta le dara a todos.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
CONTABILIDAD II TEMA II: Aspectos Contables Ligados al Efectivo
_ ___ QUERES SABER EL PORQUÉ DE LA CRISIS MUNDIAL ??
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
Licda. Laura Montero
La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una empresa. Se elaboran diversos documentos, pero inicialmente.
BLOQUE 5 | Aspectos financieros de la economía IES Sierra de Sta. Bárbara ECONOMÍA 1º BACHILLERATO ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA 1. EL DINERO 2.
El mercado de activos, el dinero y los precios
PRÉSTAMOS PERSONALES. ÍNDICE Definición Partes de los préstamos Avales Comisiones ¿Qué pasa si dejas de pagar un préstamo? Derechos y obligaciones.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
EL DINERO Y LOS BANCOS.
Licda. Laura Montero BANCA INTERNACIONAL Licda. Laura Montero
Qué pasa con la deuda pública A partir de un artículo de Juan Torres López Música: Mikel Laboa “Baga Biga Higa”
2010. Reconversión monetaria Medida de política económica mediante la cual se pretende simplificar la comprensión, uso y manejo del dinero nacional al.
GRADO 7° DORIS LÓPEZ PERALTA
PREMIO ALdE A LA INNOVACIÓN DOCENTE 2011
Transcripción de la presentación:

DIVULGACIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA DE SEPTIEMBRE DE 2008 A PARTIR DE LA TÉCNICA DE ROLE-PLAYING Miguel A. García Rubio Francisco González Gómez Jorge Guardiola Wanden-Berghe Dpto. Economía Aplicada Universidad de Granada PREMIO ALdE A LA INNOVACIÓN DOCENTE 2011 Esta obra está bajo una licencia Attribution 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.

Vamos a recrear la historia de un país imaginario (o quizás no tan imaginario) llamado Ladrillolandia. Ladrillolandia era la envidia de la comunidad internacional; los altos niveles de crecimiento económico y el elevado nivel de ocupación iban acercando a este país al selecto club de los países más ricos. ¿El secreto? Ladrillolandia tenía un ritmo frenético de construcción, de ahí su nombre. Aunque cometieron un error: poner todos los huevos en la misma cesta. Pero empecemos por el principio. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

En Ladrillolandia había tres empresas dedicadas a la construcción: INMOBILIARIA ELMETROAMILLÓNSA INMOBILIARIA PAGAYCALLASA INMOBILIARIA MINIPISOSA Las viviendas que vendían tenían un aspecto más o menos así: No parecen gran cosa ¿verdad?, pero el caso es que se vendían muy bien. ¿Por qué? Porque en Ladrillolandia había una burbuja inmobiliaria. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

También había en Ladrillolandia 3 bancos comerciales apreciados por su solvencia: BANCO MEFORRO BANCO SIEMPREGANO CAJA DE AHORROS YONOFUÍ Un banco de inversiones de mucho prestigio: HASPERDIDO INVERSORES Y una agencia de calificación con fama de diligente: NOVEONADA Y ASOCIADOS García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Para terminar de distribuir los papeles de esta historia, Ladrillolandia también tenía: Un gobierno, que puede ser de Un banco central, encargado de la política monetaria, que seré yo. Y claro, trabajadores. Aunque algunos de ellos no son capaces de encontrar un empleo y carecen de ahorros o bienes. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

En Ladrillolandia casi todos los trabajadores estaban empleados en el sector de la construcción. La moneda oficial de Ladrillolandia era el MACARIO. Hay en circulación 140 macarios en todo el país. Los salarios que recibían los ingresaban en los bancos comerciales que ellos elegían. Y los bancos comerciales realizaban los oportunos apuntes contables. ¿Cómo? Los trabajadores recibían a cambio de sus depósitos en cuentas corrientes una libreta donde se reflejaba el importe que habían ingresado. Con la confianza en que podrían retirar su dinero cuando quisieran. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

La libreta es más o menos así: CONCEPTOIMPORTESALDO Y bancos la rellenan del siguiente modo. Cuando un trabajador ingresa su salario el banco pone en la columna Concepto: INGRESO En la columna Importe escribe el número de macarios que el cliente ha ingresado 7 En la columna saldo suman el importe del ingreso a la cantidad de dinero que tuviera antes el cliente en el banco 7 García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Pero los bancos comerciales deben llevar una contabilidad. El documento tiene la siguiente forma: ACTIVOPASIVO Y las anotaciones se hacen del siguiente modo: El Activo es el dinero en metálico que tiene el banco y las deudas que los demás tienen con el banco El Pasivo son las deudas que tiene el banco con los demás Las reglas contables exigen que cualquier anotación se tenga que hacer en el pasivo y en el activo; de tal modo que la diferencia entre el activo y el pasivo siempre debe ser cero. Veamos un ejemplo: Cuando un cliente ingresa dinero, el banco escribe en su activo Caja y apunta la cantidad correspondiente. CAJA: 7 Y en su pasivo escribe Depósitos y la misma cantidad DEPÓSITOS: 7 García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Ahora ha llegado el momento de que ingreséis vuestro dinero en el banco comercial que queráis. ¡Adelante! Pero no olvidéis comprobar en vuestras libretas que las anotaciones estén bien hechas, al fin y al cabo es vuestro dinero. Y los bancos comerciales deben estar atentos a rellenar bien su contabilidad porque en otro caso el Banco Central, es decir yo, os penalizaré. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Como Banco Central voy a imponer dos limitaciones a los bancos comerciales (regulación): Por cada 5 macarios en metálico que tengáis en vuestro poder me vais a dar uno a mi. Es lo que se denomina Depósitos en el Banco Central. Y lo anotareis en vuestra contabilidad del siguiente modo: ACTIVOPASIVO Supongamos que tenéis en Caja 46 macarios; tenéis que entregarme a mi, el Banco Central, 9 macarios Y se anota de la siguiente manera. Se restan los 9 macarios del dinero en caja CAJA: 46CAJA: 46 – 9 = 37 Se escribe en el activo Depósitos en BC y se anotan los 9 macarios; el activo y pasivo deben seguir siendo iguales. DEPÓSITOS EN BC: 9 DEPÓSITOS: 46 García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

La segunda limitación que pondré a los bancos comerciales es que del dinero en caja que tenéis en este momento, solo podéis prestar 4 macarios de cada 5. Es el denominado coeficiente de caja. ¿Por qué? Porque algún cliente puede decidir sacar algo de dinero en cualquier momento y de esa forma podréis hacer frente a esa demanda. En caso contrario supondría vuestra quiebra. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Ha llegado el momento de empezar a comprar y vender casas. Cada vivienda cuesta 8 macarios. Aunque tenéis algo de dinero en el banco, los tipos de interés son tan bajos (de hecho, vamos a suponer que son nulos) que vais a comprar los pisos a través de contratos hipotecarios. Para ello, acudiréis al banco que queráis, firmareis un contrato hipotecario que se quedará el banco comercial, y él os entregará los 8 macarios. Firmar García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Por cada hipoteca concedida el banco comercial hará el siguiente apunte contable: ACTIVOPASIVO CAJA: 37 DEPÓSITOS EN BC: 9 DEPÓSITOS: 46CAJA: 37 – 8 = 29 HIPOTECAS: 8 Restará 8 macarios de Caja por cada hipoteca concedida Y escribirá en el activo Hipotecas, apuntando los 8 macarios concedidos por cada hipoteca García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Con los 8 macarios acudiréis a la inmobiliaria que queráis, y a cambio de ese dinero os entregará vuestra vivienda. COMPRADORINMOBILIARIA García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Ya podéis empezar a firmar hipotecas y comprar viviendas. ¡Adelante! García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Pronto los bancos comerciales se quedan sin dinero para seguir prestando. ¡Pero su negocio consiste en prestar dinero! ¿Qué hacer? Dejemos a los bancos comerciales pensar como pueden conseguir nuevo dinero para seguir haciendo préstamos para compra de vivienda. En este momento están trabajando diseñando nuevas innovaciones financieras. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

¿Qué hacen las inmobiliarias con el dinero obtenido por la venta de las viviendas? Las inmobiliarias van a depositar su dinero en el banco de inversiones. Buscan obtener una rentabilidad elevada para su dinero, aunque ello suponga incurrir en algunos riesgos, y el banco de inversiones les ofrece mejores condiciones que los bancos comerciales. El banco de inversiones comprará con ese dinero activos financieros (acciones, bonos, obligaciones, letras, …), y con ello pagará elevados intereses a las inmobiliarias que han hecho sus depósitos. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

El procedimiento será similar al que ya hemos visto antes; si la inmobiliaria tiene 24 macarios, la libreta que le de el banco de inversiones quedará del siguiente modo: CONCEPTOIMPORTESALDO INGRESO 24 García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Y el banco de inversiones hará el siguiente apunte en su contabilidad: ACTIVOPASIVO CAJA: 24DEPÓSITOS: 24 García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Ya podéis las inmobiliarias depositar vuestro dinero en el banco de inversiones. ¡Adelante! García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Mientras tanto, el ingenio de la banca comercial ya ha encontrado la solución para seguir concediendo hipotecas aunque no tengan liquidez. Han decidido titulizar las hipotecas. Es decir, cogen 2 hipotecas, las unen con un clip y a ese nuevo instrumento financiero le van a llamar CDO. La agencia de calificación entra en juego, y declara que esos CDOs son instrumentos muy seguros y rentables, a cambio de lo cual cobrará una jugosa comisión. Los bancos de inversión están ávidos por hacerse con esos CDOs. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Por cada CDO (paquete de dos hipotecas), el banco de inversiones está dispuesto a pagar 8 macarios. ¿Qué apuntes debe hacer el banco comercial por cada CDO vendido al banco de inversión? ACTIVOPASIVO CAJA: 5 DEPÓSITOS EN BC: 9 HIPOTECAS: 32 DEPÓSITOS: 46 DEUDA GARANTIZADA POR CDOs: 8 CAJA: =13 Por cada CDO (dos hipotecas) entregadas al banco de inversión suma en caja los 8 macarios obtenidos. Y anota en su pasivo Deuda garantizada por CDOs apuntando 8 macarios por cada CDO vendido García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

¿Qué apuntes debe hacer el banco de inversión por cada CDO comprado al banco de comercial? ACTIVOPASIVO CAJA: 24DEPÓSITOS: 24 Por cada CDO comprado resta de Caja 8 macarios CAJA: 24 – 8 = 16 CDOs: 8 Y anota en su activo CDOs apuntando 8 macarios por cada CDO comprado García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Los bancos han conseguido liquidez para poder seguir concediendo hipotecas. Además corre el rumor de que las viviendas se podrán vender en poco tiempo por mucho más de lo que costó comprarlas. Parece un excelente negocio, ¿no? Pues ¡hala!, a seguir firmando hipotecas en los bancos comerciales y comprando con el dinero obtenido más viviendas. ¡El éxito está asegurado! Apuntes contables del banco comercial RECORDATORIO: García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Ahora, las inmobiliarias podrían volver a depositar sus dinero en el banco de inversión, y los bancos comerciales podrían vender al banco de inversión más CDOs; con el dinero obtenido podrían volver a conceder hipotecas y el público estaría dispuesto a comprarlas porque sigue siendo un excelente negocio. De hecho, eso es lo que ocurrió en Ladrillolandia. Incluso se llegaron a vender paquetes de CDOs o CDO 2, y paquetes de paquetes de CDO 2, y …, todo estaba justificado con tal de que los bancos comerciales tuvieran más liquidez con la que poder obtener beneficios con los préstamos concedidos. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Pero para nuestro propósito eso es demasiado. Ha llegado el momento de RECAPITULAR. Las cosas que hemos contado y habéis hecho deben tener algo que ver con la crisis ¿no?. Pero más tarde buscaremos las causas y los culpables. Ahora vamos a describir cuál fue el factor desencadenante del hundimiento financiero de septiembre de García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

De pronto alguien se pregunta, ¿serán los CDOs y los CDO 2, y todas las demás innovaciones financieras una buena inversión? ¿Valdrán realmente lo que he pagado por esos activos? Y la duda empieza a extenderse como una mancha de aceite. Lo que hasta el momento fue una magnífica inversión ahora es una ruina. Los que tienen CDOs y demás porquerías quieren venderlas cuanto antes pero… ¿Cuánto vale realmente un CDO? ¿quién va a pagar nada por semejantes porquerías? García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

cantidad de CDOs precio de los CDOs MERCADO DE CDOs P 0 Oferta de CDOs Demanda de CDOs El mercado de CDOs y demás innovaciones se hunde; literalmente desaparece. El precio de los CDOs es ahora simplemente cero. ¿Cuáles son las consecuencias? García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

El banco de inversión debe eliminar de su activo el número que halla en CDO y poner un cero (ya no valen nada). Ahora suma todas las partidas de tu activo y haz lo mismo con la columna del pasivo y calcula tu deuda del siguiente modo: DEUDA = PASIVO - ACTIVO García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Definitivamente los CDOs no fueron una buena inversión porque algunas hipotecas no eran muy seguras: ¡se concedieron a desempleados!, que ahora no pueden pagar. Además, las viviendas -que son la última garantía para que los bancos comerciales recuperen el dinero prestado- ya no valen el precio por el que se vendieron. En la partida del activo Hipotecas divide por 2 el número correspondiente. Y después calcula tu deuda: DEUDA = PASIVO - ACTIVO García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Nos queda calcular la deuda de los hogares. Como ha pasado relativamente poco tiempo, cada uno de los que ha firmado una hipoteca debe 8 macarios. Luego, la deuda de los hogares es… García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

En Ladrillolandia la construcción se ha parado. Los bancos comerciales ya no dan préstamos, tienen demasiadas deudas, y ya no se pueden pedir tantos macarios como antes por una vivienda. Por tanto, las inmobiliarias despiden a sus trabajadores y el desempleo crece alarman- temente. Al caer los ingresos los individuos reducen sus compras y el PIB empieza a caer. Corre el rumor de que el sistema financiero tiene una elevada deuda y el público empieza a desconfiar de los bancos. Por tanto, deciden acudir en masa a retirar sus ahorros. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

¡Adelante!, acudid a los bancos comerciales con vuestras cartillas a retirar todo el dinero y entregar la libreta. Experimentareis lo que es un PÁNICO BANCARIO. La ventaja es que en este mundo de ficción no perderéis realmente vuestros ahorros, porque si fuera así seguro que el Estado tenía que llamar a las fuerzas del orden. García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Echemos cuentas. ¿Cuanto dinero tienen los bancos comerciales en sus cajas? ¿Y cuanto dinero os deben? García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

Ahora es el momento de buscar las causas de la crisis o, si os parece más sencillo, ¿quiénes son los culpables de esta situación? ¿Creéis que podría haberse evitado? ¿Cómo? García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.

GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN García Rubio, M.A.; González Gómez, F. y Guardiola Wanden-Berghe, J.