Asociación Vivamos Mejor Guatemala

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Grupos de auto apoyo de personas indígenas que viven con VIH-sida del sur y occidente de Guatemala han mejorado su estado emocional.
Advertisements

Proyecto de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
Imforme de actividades del Poyecto
EXPERIENCIA EXITOSA EN EDUCACION AMBIENTAL
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
La planificación social participativa
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Desarrollo Empresarial
Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: El proyecto se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
ESTUDIO DE MEDIOS CHUMBIVILCAS PLAN INTERNACIONAL
PROYECTO DE CAFICULTURA SOSTENIBLE ECORREGION DEL EJE CAFETERO
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
MODELO DE GESTION PARA LA DISTRIBUICION DE FRUTAS Y VERDURAS
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Expositores: YEISON EDIR SOL LEÓN RICHARD ANDRES MERA JIPIZ.
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
Centro de Interpretación de la Cultura y Naturaleza de Uaxactún.
FUNDACION SEGUNDO MONTES
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
PROGRAMA AGUASAN NICARAGUA
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
La comunidad de Puerto de Salitre se localiza a 20 minutos de la cabeza municipal de Cadereita en el estado de Querétaro. Las condiciones geográficas ubica.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Educación en Higiene y Saneamiento
Contexto de intervención La población de Corralero, Oaxaca está compuesta por 1735 habitantes*, 51.24% son hombres y 48.76% mujeres. El 17.4% de su población.
Evaluando la Sostenibilidad de su Granja. Criterio para la Sostenibilidad Basado en prácticas no a largo plazo –The Food Alliance –“Hoja de Control para.
Bienvenidas/os.
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Estrategia de Monitoreo para evaluar la efectividad de manejo en Áreas Silvestres Protegidas,..., una herramienta para la Rendición de Cuentas Ministerio.
CENTRO EXPERIMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA RURAL.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
LA AGRICULTURA FAMILIAR “CORACA PROTAL”
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Proceso de Planificación en Sololá:
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
GRUPO NÚMERO 20 “Diagnóstico Radio comunitaria
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
SITIOS TURISTICOS DE SOLOLA
SITIOS TURISTICOS DE SOLOLA.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Santiago de Chile, 14 – 15 de Septiembre del 2015.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
1 Definiciones Preliminares PROYECTO PROYECTO :  es un esfuerzo temporario, llevado a cabo para lograr una actividad, producto o servicio objetivo 1.temporario:
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
Educación Nutricional Participantes: Aguilar Ayler Camacho Yeniree Castro Ynirida Duarte Luís Estévez Alexandra Moreno María Puertas Virginia Quintana.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
2015. Universo de Centros  Entidades que tributan al fórum…….120  Realizaron eventos……..117 (97, 5%) Total de eventos realizados……
Proyecto Manejo Integrado de Bosques MIBOSQUE CARE-Guatemala2004.
CONVENIO DE COOPERACION TECNICA No. ATN-J GU SUSCRITO CON EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PROYECTO DESARROLLO DE PEQUEÑAS COMUNIDADES.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Inga. Luisa Cifuentes Aguilar
Transcripción de la presentación:

Asociación Vivamos Mejor Guatemala Proyecto Piloto Ana Elsa Mancía Vides GUATEMALA

Título del proyecto piloto: “Establecimiento de un programa de mejoramiento de vida en 5 comunidades reasentadas en los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá, Guatemala”.

LOCALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ Y SUS 19 MUNICIPIOS SANTA CATARINA IXTAHUACAN V NAHUALÁ CONCEPCION SOLOLA II SANTA LUCIA SAN JOSE UTATLAN CHACAYA SAN MARCOS SANTA CR PANAJACHEL SAN ANDRES SEMETABAJ SANTA CLARA PABLO SAN Ubicación: Región Sur-Occidente. Extensión: 1,061 Km2. Extensión del Lago: 126 Km2. I IV SANTA CATARINA SANTA MARIA PALOPO LAGO DE ATITLAN SAN JUAN SAN ANTONIO LA LAGUNA SAN PEDRO PALOPO LA LAGUNA SANTIAGO ATITLAN III SAN LUCAS TOLIMAN

Comunidades donde se trabajará de mejoramiento de trabajo el Proyecto piloto de mejoramiento de trabajo Xoljá y Chuatarás,Nahualá Parraxquím, Santa Catarina Ixtahuacán. 3. Chuicutamá, Nahualá. 4. Pacutamá, Nahualá. 5. Xeabaj II, Santa Catarina Ixtahuacán.

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN COMUNITARIA, ENFOQUE DE GENERO, CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO GENERAL Establecer un programa piloto de mejoramiento de vida a través de fortalecer la organización comunitaria y formar grupos de agricultores (as) capaces de establecer proyectos de desarrollo sostenible, con el fin de mejorar los ingresos económicos y conservar los recursos naturales de la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO ESPECÍFICO (OE1) Incrementar las capacidades de organización comunitaria a través del fortalecimiento en talleres participativos de diferentes temas. OBJETIVO ESPECÍFICO (OE2) Contribuir a la seguridad alimentaria de los grupos de agricultores a través del fortalecimiento de las capacidades técnicas en la producción y almacenamiento de granos básicos OBJETIVO ESPECÍFICO (OE3) Mejorar las condiciones de la economía familiar a través de talleres vivenciales y participativos entre los grupos de agricultores (as)

BENEFICIARIOS

CARACTERIZACION DE LAS COMUNIDADES UBICADAS EN LA SIERRA PARAXQUIM, ALASKA EN LOS MUNICIPIOS DE NAHUALÁ Y SANTA CATARINA IXTAHUACÁN, DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ ALTITUD ENTRE LOS 2,800 A 3,000 msnm. Clima templado/frío 5 COMUNIDADES INDIGENAS REASENTADAS POR EL HURACAN STAN (XOLJÁ Y CHUATARÁS, XEABAJ II, PARRAXQUIM, PACUTAMÁ I Y CHUICUTAMÁ II) 5 GRUPOS DE AGRICULTORES (AS) DE 15 PERSONAS CADA UNO; PERTENECIENTES A LA ETNIA MAYA QUICHÉ. VIAS DE ACESO: CARRETERA PANAMERICANA Y TERRACERÍA

ARBOL DE PROBLEMAS

CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Ejemplo: Débil Organización Comunitaria IDENTIFICAR, ANALIZAR, DIAGNOSTICAR LOS PROBLEMAS DEBIL O NULA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN PROCESOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PLANIFICAR LAS MEDIDAS DE SOLUCIÓN EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS VERIFICAR O EVALUAR PROBLEMA ACOMODAMIENTO A LA AYUDA EXTERNA DEBIL ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Ejemplo: Débil Organización Comunitaria Incrementar las capacidades de organización comunitaria a través del fortalecimiento en talleres participativos de diferentes temas. PLANIFICAR LAS MEDIDAS DE SOLUCIÓN Revisar las organizaciones existentes registradas en el DRP (ya elaborado) Hacer un plan para los talleres de capacitación en organización comunitaria. Realizar talleres participativos sobre seguridad alimentaria, la situación de género y desarrollo sustentable, entre otros. Hacer un intercambio de experiencias con otros agricultores organizados del área ( caficultores de ASUVIM, Paquip, Santa Clara La Laguna Socializar la experiencia con otras comunidades vecinas. EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS 5 grupos de agricultores fortalecidos y organizados para realizar proyectos de desarrollo sostenible. Informes narrativos y financieros. Plan de capacitaciones establecido de 20 talleres de fortalecimiento comunitario Listados de participantes. VERIFICAR O EVALUAR

CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Ejemplo: Producción, cosecha y almacenamiento de granos básicos. IDENTIFICAR, ANALIZAR, DIAGNOSTICAR LOS PROBLEMAS BAJA PRODUCCION DE GRANOS BASICOS PLANIFICAR LAS MEDIDAS DE SOLUCIÓN EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS VERIFICAR O EVALUAR ALTAS PÉDIDAS POR MAL ALMACENAMIENTO DE GRANOS BÁSICOS PÉDIDA DE VALORES CULTURALES SEMILLA CRIOLLA

CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Ejemplo: Producción, cosecha y almacenamiento de granos básicos. PLANIFICAR LAS MEDIDAS DE SOLUCIÓN Incrementar las capacidades de organización comunitaria a través del fortalecimiento en talleres participativos de diferentes temas. Confirmar las necesidades aprendidas y priorizadas en el DRP. Impartir capacitaciones teóricas y prácticas con temas de incremento de la producción y almacenamiento de granos básicos y hierbas en asocio, implementando técnicas sencillas para el manejo óptimo de los recursos. Hacer una gira demostrativa y participativa hacia otra comunidad con un proyecto similar exitoso. Aplicar las actividades tradicionales identificadas en la zona en el almacenamiento de los granos básicos. Socializar la experiencia con grupos de agricultores vecinos. EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS VERIFICAR O EVALUAR Las pérdidas post cosecha de granos básicos han descendido en un 25%. Se ha incrementado la siembra de hierbas nutritivas en asocio con granos básicos en un 25%.

CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Ejemplo: Desorden en la economía familiar DESORDEN EN LA ECONOMÍA FAMILIAR, NO HAY CLARIDAD DE LOS DERECHOS Y NECESIDADES DE CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA IDENTIFICAR, ANALIZAR, DIAGNOSTICAR LOS PROBLEMAS PLANIFICAR LAS MEDIDAS DE SOLUCIÓN EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS FAMILIARES VERIFICAR O EVALUAR DESMOTIVACIÓN, BAJA AUTO ESTIMA,

CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CICLO BÁSICO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Ejemplo: Desorden en la economía familiar PLANIFICAR LAS MEDIDAS DE SOLUCIÓN Mejorar las condiciones de la economía familiar a través de talleres vivenciales y participativos entre los grupos de agricultores (as) Concientizar a los miembros de las familias de su rol, aporte y derechos. Impartir capacitaciones en nutrición y buenos hábitos de vida es para el mejor uso de los recursos familiares. Socializar la experiencia con comunidades vecinas. EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS VERIFICAR O EVALUAR Diagnóstico para evaluar la economía familiar organizada con énfasis en la nutrición, salud y bienestar de la familia

Resultados esperados 5 grupos de agricultores fortalecidos y organizados. 5 grupos de agricultores trabajando en armonía y por el bien común en proyectos de desarrollo sostenible. Incrementar en un 25 % la producción así como la eficiencia en el almacenamiento de los granos básicos. Incrementar la eficiencia de la economía familiar de en los hogares de los grupos de agricultores (as).

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN…