FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES Farm. Pablo F. Corregidor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
FARMACODINAMIA.
SECCIÓN II FISIOLOGÍA CELULAR
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Comunicación celular.
LA COMUNICACIÓN CELULAR: Los mensajeros Químicos
Sinapsis Conocer y comprender como el sistema nervioso transmite su información por un organismo.
Área Razón Social 0 0 Telefónica Servicios Audiovisuales S.A. / Telefónica España S.A. Título de la ponencia / Otros datos de interés / Kit.
Sistema Endocrino El sistema hormonal, a diferencia del sistema nervioso, ejerce una acción lenta y de efectos duraderos. Las hormonas segregadas por las.
Santiago, República Dominicana Superficie Celular Dra. Mary Dominguez
Colinérgicos Ph.D. Randolph Alonso.
Sinapsis Conocer y comprender como el sistema nervioso transmite su información por un organismo.
Los Objetos de la Clase Escriban la palabra (the word) en español para los objetos de la clase (#1-20).
… Y así nos distraemos Vocabulario.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
Unidad I: Enlace Químico e Interacciones Intermoleculares
Autor: Luis Fernando Cifuentes M.D., M.Sc. Fecha: Año 2009 Farmacocinética (PK o FC) Lo que el cuerpo le hace al fármaco Terminología Droga: Mezcla de.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Sinapsis.
Proyecto ProMéxico Plasmas abril SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
FARMACODINAMIA. Noyola Zavala Fatima Jahaira Ramírez Soto Socorro
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Departamento de Farmacología y Terapéutica
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
La transformada de Laplace
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
ELECTRICIDAD.
FARMACODINAMICA MECANISMO DE ACCION.
ENZIMAS.
TRANSDUCCION DE SEÑAL Sandra R. Ramírez Clavijo
Tema : FARMACODINÁMIA Docente : Dr. Raúl Sotelo Casimiro Semestre :
COMUNICACIÓN CELULAR Unidad 8
FARMACODINÁMICA.
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION
LA COMUNICACIÓN CELULAR: Los mensajeros Químicos
Psicofarmacología César Andrés Acevedo T. Ps. Ms(c) Docente Psicología
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
UNION NEUROMUSCULAR.
“Víctimas de nuestra propia química” Profesor Jeremias González
Molécula señalizadora se une a receptor para producir respuesta
Receptores Transducción de señales
Interacciones con otros receptores
FARMACOCINETICA.
Comunicación Intercelular: Bases Moleculares de la Señalización Celular Dr. Ricardo Curcó.
ADRENALINA Y NORADRENALINA: FARMACOLOGÍA DE LOS
GENERALIDADES FARMACODINAMIA
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
Comunicación entre las células y su ambiente
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA QF MARCELO VALENZUELA MIOCOVICH
COMUNICACIÓN INTERCELULAR
Sinápsis.
HORMONAS.
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? Farmacología y Terapéutica
Professor JC González M.Sc
Farmacodinamia Mecanismos Generales de acción de los fármacos
CONCEPTOS GENERALES 1. DEFINICIÓN La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos.
Transcripción de la presentación:

FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES Farm. Pablo F. Corregidor

DEFINICIÓN La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas.

FÁRMACO DEFINICIÓN: “SUSTANCIA CAPÁZ DE MODIFICAR LA ACTIVIDAD CELULAR.” De esta manera se afirma que el fármaco no origina mecanismos o reacciones desconocidas por la célula, sino que se limita a estimular o inhibir los procesos propios de la célula. Para ello debe asociarse a moléculas celulares con las que pueda generar uniones reversibles (generalmente).

Sitios de Fijación Inespecíficos En las organelas existen numerosas moléculas capaces de asociarse al fármaco, pero no todas estas asociaciones pueden provocar una respuesta celular ya que la molécula aceptora no es modificada por el fármaco para repercutir en el resto de la célula o bien porque la función de la molécula receptora no es suficientemente importante para provocar un cambio en la célula. Estos se llaman Sitios de Fijación Inespecíficos.

Receptores Farmacológicos Un Fármaco se puede unir a una molécula produciendo una modificación en ella y originar cambios en la actividad celular, ya sea estimulando o inhibiéndola. Los RECEPTORES FARMACOLÓGICOS son: “las moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, generándose como consecuencia de ello una modificación en la función celular”

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Entre las moléculas de la célula que pueden encontrarse como receptores farmacológicos se encuentran aquellas con la capacidad de actuar como mediadores de la comunicación celular, es decir los receptores de sustancias endógenas (NT, Hormonas, etc) Los receptores son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica, asociados a otras (H de C, lípidos) que se encuentran en las membranas externas, citoplasma y núcleo celular.

AFINIDAD Y EFICACIA

Afinidad y Eficacia AFINIDAD: Es la capacidad que tiene un Fármaco de interaccionar con un receptor específico y formar enlaces. EFICACIA O ACTIVIDAD INTRÍNSECA: Es la capacidad para producir la acción fisiofarmacológica después de la fijación o unión del fármaco.

AGONISMO Y ANTAGONISMO

AGONISTAS Se dice que un fármaco es agonista cuando se puede unir a un receptor y desencadenar una respuesta. Es decir que un fármaco es agonista cuando además de afinidad por un receptor, tiene eficacia. Un fármaco es AGONISTA PARCIAL cuando posee afinidad por un Receptor pero desencadena una respuesta menor que la de un agonista puro.

ANTAGONISTAS Un fármaco es Antagonista cuando posee afinidad por un Receptor pero no desencadena una respuesta (no posee Eficacia). Es decir que un antagonista posee afinidad pero carece de eficacia.

MODELO AGONISMO/ANTAGONISMO Los Agonistas se unen al R inactivo e inducen a una conformación activa del Receptor. Los Antagonistas se unen al estado inactivo del R sin producir un cambio conformacional.

INTERACCIÓN FARMACO-RECEPTOR

TIPOS DE INTERACCIONES F-R Los tipos de interacciones entre un FÁRMACO y su RECEPTOR son del tipo: INTERACCIONES COVALENTES. INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA: INTERACCION IÓNICA. INTERACCIÓN IÓN-DIPOLO. INTERACCIÓN DIPOLO-DIPOLO. INTERACCIONES DE VAN DER WAALS. INTERACCIONES HIDROFÓBICAS.

INTERACCIONES ELECTROSTÁTICAS

INTERACCIONES DE VAN DER WAALS

ESPECIFICIDAD

ENANTIOSELECTIVIDAD

Para que un FÁRMACO pueda interactuar con un receptor debe poseer una cierta estructura espacial que le permita unirse al receptor. En una mezcla racémica, ambos estereoisómeros poseen diferente eficacia.

“La célula expresa cierta cantidad de receptores según su función.” El n° de estos R y su reactividad son susceptibles de MODULACIÓN. Los 4 tipos de R para mensajeros químicos son: R asociados a canales iónicos (ionotrópicos) R asociados a proteínas G (metabotrópicos) R asociados a tirosina-quinasa R con afinidad por ADN (esteroides)

1) Receptores asociados a canales iónicos (ionotrópicos)

RECEPTOR ASOCIADO A CANAL DE SODIO Implicados principalmente en la Neurotransmición sináptica rápida (el canal se abre a los mseg de la unión del ligando). Ej: Receptor Nicotínico para Acetil-Colina Forma un canal permeable a Na+ Se unen 2 moléculas de Acetilcolina a las subunidades a presentando cooperativismo positivo. Existen 2 tipos de R: NM: musculares NN: neuronales

2) Receptores asociados a proteínas G (metabotrópicos)

RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G Implicados en una transmisión relativamente rápida, generándose una respuesta en seg. Ej: R muscarínicos. R adrenérgicos. R dopaminérgicos. R serotoninérgicos. R de los opioides.

3 2 1

SISTEMAS DE EFECTORES DE PROTEÍNAS G

SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G

SISTEMAS EFECTORES DE PROTEÍNAS G Una vez activadas las proteínas G, pueden activar: Canales iónicos Sistemas de Segundos Mensajeros Sistema de la Adenilato Ciclasa (AC) Sistema de la Guanilato Ciclasa (GC) Sistema del Fosfolipasa C

SISTEMA DE LA AC

SIATEMA DE LA PLC

RECEPTORES MUSCARÍNICOS

RECEPTOR MUSCARINICO Es un tipo de R acoplado a Proteína G. Se conocen 5 tipos: M1, M3 y M5: + AC, +PLC M2, M4: - AC

RECEPTORES MUSCARÍNICOS M1: Gástricos, aumentan la secreción gástrica (plexos mientéricos del estómago) M2: Cardíacos, - contractibilidad, – frec cardíaca M3: M. Liso y Glándulas, + secreción exocrina, + la contracción de la musc lisa bronquial e intestinal (menos el vascular) M4: Endotelio y Útero, vasodilatación arterio M5: no se conoce su ubicación

RECEPTORES ADRENÉRGICOS

RECEPTORES ADRENÉRGICOS Se clasifican en 2 grupos: RECEPTORES a : a1: postsinápticos. Predominan en musculo liso vascular. a2: presinápticos. Inhiben la liberación de Catecolaminas. RECEPTORES b b1: cardíacos. Estimulan todas las prop del corazón. b2: musculo liso. Ej: M liso Bronquial y uterino, libera insulina. b3: tejido adiposo.

RECEPTORES ADRENÉRGICOS Pertenecen al grupo de Receptores acoplados a Proteína G: receptor Proteína G Sistema efector Acción Farmacológica a1 Gq PLC Contracción de musculo liso vascular a2 Gi AC Control presináptico de liberación b1 Gs Estimulación de músculo liso cardíaco b2 Relajación de musc liso vascular y bronquial

FIN