BASE TEORICA – DIDACTICA DE LA CLASE Edgar, Morin: propulsor de un conocimiento multidimensional de los fenómenos humanos, de la teoría de la complejidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODOS DE ENSEÑAR Y APRENDER
Advertisements

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Profesor: Roberto Kozulj-Bariloche 6 y
Disciplinariedad e Interdisciplinariedad
PROYECTO NUMERARIO.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
¿Cómo Contribuir con el Desarrollo Económico de nuestra Provincia?
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Currículo por competencias
IDENTIFICACION BÁSICA
Competencia Pedagógica Sesión Final
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
Fortalecimiento de la Capacidad
Buscando la “especificidad” prometida
DOCENCIA UNIVERSITARIA
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales. Objetivos de la Orientación Formar jóvenes ciudadanos responsables en general y con una sólida formación.
Martes 15 de Marzo de Comentarios de Karen Duke
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Teoría de la acción comunicativa
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia FORO NACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR 2008 AÑO DE LA EVALUACIÓN.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
PENSAMIENTO COMPLEJO.
 Los formadores y docentes están confrontados de tres maneras:  Saberes que enseñan.  Los saberes pedagógicos que usan.  Producción de saberes que.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia FORO NACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR 2008 AÑO DE LA EVALUACIÓN.
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
CONOCIMIENTO Y COMPLEJIDAD
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
La holística permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; es una actitud integradora para.
Sujetos del Comercio Exterior: Estados y Empresas
BASE TEORICA – DIDACTICA DE LA CLASE : Edgar, Morin: “ la hiperespecializacion impide ver lo global (que fragmenta en parcelas) y lo esencial (que disuelve).
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
HENRY GIROUX. Giroux analiza el rol del PROFESOR a partir de los llamados al cambio educativo, a los procesos de reforma en los noventa en EEUU ¿QUÉ.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
PEDAGOGIA.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Proyectos de trabajo teoría
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
Propuesta de cursada del Plan Año1° Cuatrimestre2° Cuatrimestre 1 Teoría Política 1 Economía Política Problemas Históricos Contemporáneos Teoría Política.
Los siete saberes Edgar Morín.
Los 7 saberes necesarios Edgar morán
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Marco General para la Educación Secundaria
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS FORMATIVAS EN BASE A SABERES ¿Por qué hablamos de saberes? ¿Qué se entiende por saberes?¿Cuáles son los supuestos? ¿Cómo se.
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
CICLO DE GESTIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR DE PROFESORADOS
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Transcripción de la presentación:

BASE TEORICA – DIDACTICA DE LA CLASE Edgar, Morin: propulsor de un conocimiento multidimensional de los fenómenos humanos, de la teoría de la complejidad. “ Existe una falta de adecuacion cada vez mas amplia, profunda y grave entre nuestros saberes disociados, parcelados, compartimentados entre disciplinas y, por otra parte realidades o problemas cada vez mas pluridisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, planetarios “

BASE TEORICA – DIDACTICA DE LA CLASE : Edgar, Morin: propone reformar el pensamiento para reformar la enseñanza y reformar la enseñanza para reformar el pensamiento Sigue las indicaciones de Pascal: “ creo que es imposible conocer las partes sin conocer el todo y que es imposible conocer el todo sin conocer particularmente las partes”

BASE TEORICA – DIDACTICA DE LA CLASE : Edgar, Morin: propone “ crear cabezas bien puestas mas que bien llenas, enseñar la condición humana, iniciar en la vida, afrontar la incertidumbre, enseñar a transformarse en ciudadanos” Edgar, Morin: “ para afrontar la dificultad de la comprensión humana habría que recurrir no a la enseñanzas separadas sino a una pedagogía conjunta que agrupe al filosofo, al psicólogo, al sociólogo, al historiador, al escritor y esto se conjugaría con una iniciación a la lucidez”

BASE TEORICA – DIDACTICA DE LA CLASE : Edgar, Morin: “ la hiperespecializacion impide ver lo global (que fragmenta en parcelas) y lo esencial (que disuelve). Ahora bien, los problemas esenciales nunca son fragmentarios y los problemas globales son cada vez mas esenciales. Ademas, todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto, y el contexto de estos problemas debe planterse cada vez mas en el contexto planetario”

BASE TEORICA – DIDACTICA DE LA CLASE : Aplicaciones: Analisis economico, politico, historico, sociologico, etc. y relaciones de contexto: Internacional, Regional, Nacional, Mercosur Economia Regional (basada en la fruticultura con un fuerte perfil exportador ) (crisis – desarrollo)

BASE TEORICA – DIDACTICA DE LA CLASE : Amartya Sen – Premio Nobel de Economia Sus ensenanzas vinculan el desarrollo economico con la expansion de las capacidades humanas El desarrollo es la expansion de las libertades de las personas. Para tener capacidad de eleccion tambien debe contar con sus propias capacidades La persona debe ser autonoma

FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES

TEMAS ATRATAR La Formación de Escenarios Internacionales Elementos claves en la formación de Escenarios Internacionales

Sujetos del Comercio Exterior: Estados y Empresas La actividad internacional de los sujetos se realiza en un escenario internacional determinado. Ese escenario internacional en el que tendrá lugar dicho comercio surgirá de las condiciones internacionales vigentes al momento de realizarse. (crisis Europea) FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES

Estado: actúa como formador del escenario internacional y administra el comercio. El Estado en su proceso de internacionalización, realiza actividades de administración del comercio (vía por ej. la aplicación de aranceles, restricciones a la importación etc) Las Empresas realizan las operaciones comerciales

Para poder analizar un escenario (global, regional) será necesario comprender como se forma, así como quienes y que elementos internacionales intervienen. La formación de las relaciones internacionales es efectuada por los Estados, quienes en sus vinculaciones y lazos, sus visiones y pujas de PODER, forman la base de los que constituirá el escenario internacional

FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES Escenario Internacional Condiciones Internacionales Relaciones Internacionales Relaciones de poder entre Estados

Elementos básicos a considerar en la formación del Escenario Internacional Política internacional >Encuentro o desencuentro>>--<< Economía Internacional Elementos básicos en FEI

La formación del escenario internacional esta conformada básicamente por fuerzas políticas y económicas internacionales Algunos ejemplos locales de la Economia Regional: Integracion con Brasil, llegada al mercado ruso, apertura del Norte africano, concentracion de las empresas trasnacionales en los ‘90

Pero no debemos dejar de considerar otras fuerzas condicionantes en la FEI, que toman cuerpo a partir de los nuevos cambios tecnológicos: como las finanzas, la cultura, la propia tecnología y el derecho internacional, que impactan en la FEI en donde se darán las operaciones comerciales internacionales. FUERZAS SECUNDARIAS EN LA FEI

Si bien son fuerzas secundarios, pueden adquirir una dimensión tal que se pueden transformar en desestabilizadoras de la armonía existente y motorizar cambios en los escenarios. Ej. muchos autores señalan que el rol de las fuerzas tecnológicas y financieras ha sido decisivo en la caída del Muro de Berlín (1989) y la transformación de la URSS.

CULTURA DERECHO INT. POLITICA INTERNACIONAL FINANZAS TECNOLOGIA ECONOMIA INTERNACIONAL FUERZAS CONDICIONANTES EN LA FEI

PERMANENCIA DE LOS ESCENARIOS Un escenario tendera a permanecer cuando las condiciones políticas y económicas apunten a equilibrar la relación de los grandes países (centro) Entonces la formación del EI será el resultado de una ecuación de relación de poder

ESTADOS CENTRALES Y PERIFERICOS Estados con poder para influir en la formación del EI: Grandes potencias (centrales). Conforman los ejes centrales del EI Estados que influyen pero no conforman las relaciones como ejes centrales del EI: Países menores (periferia)

TIEMPOS GLOBABLES – REDES - FEI Transformaciones muy profundas han tenido lugar en la economía internacional durante las últimas dos décadas El final del siglo XX nos muestra la emergencia de un mundo cada vez más globalizado, de fuertes cambios en las relaciones Norte- Sur, de un crecimiento heterogéneo dentro de los propios países periféricos, y de la amenaza de exclusión de una creciente proporción de la población de los mismos.

TIEMPOS GLOBABLES – REDES - FEI El proceso de globalización puede entenderse como una reducción de las barreras nacionales o multilaterales al movimiento internacional de bienes, servicios y capitales, o como manifestación de la fuerza expansiva de los mercados en los campos de la producción, el comercio y las finanzas, que atraviesan las fronteras a través del dominio de la tecnología y del poder económico

TIEMPOS GLOBABLES – REDES - FEI Manuel Castells es uno de los principales autores en lengua castellana que han descrito de manera precisa los saltos o revoluciones tecnológicas que se han sucedido en el tiempo y que han propiciado el paso del industrialismo al “informacionalismo” En el nuevo modo de desarrollo informacional, la fuente de la productividad estriba en la tecnología de la generación del conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos

TIEMPOS GLOBABLES – REDES - FEI Esta nueva economía se organiza, como lo describe Castells en su apuesta de la Sociedad red, en torno a las redes globales de capital, gestión e información, cuyo acceso al conocimiento tecnológico constituye la base de la productividad y la competencia Es necesario plantear un nuevo analisis en la formacion de los Escenarios Internacionales

Rasgos preponderantes del nuevo EI: Multiplicación del comercio internacional. Según datos de la OMC, entre 1950 y 2003 (53 años) el comercio internacional se incrementó 25 veces, mientras que el PIB mundial creció solo 7 Ámbito financiero: la globalización está presente mediante la integración de los mercados financieros internacionales y en la liberalización de los movimientos internacionales de capital Aparición de nuevos agentes: millones de personas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales.

Rasgos preponderantes del nuevo EI: Cambios en la producción mundial. La partición de la cadena de integración del comercio interactúa con la desintegración de la producción Cambios en la división internacional del trabajo. Son relevantes los casos de relocalización de empresas, reorientándose sus actividades hacia países de bajos salarios. Las reglas de juego están cambiando: las empresas pueden multinacionalizar su actividad con más facilidad que nunca

Rasgos preponderantes del nuevo EI: Rol preponderante de la tecnología. Particularmente aquella relacionada con el desarrollo del transporte, la información y las comunicaciones Disminucion del poder del Estado. Estados nacionales son cuestionados al interior de las fronteras nacionales por “movimientos supra e infra nacionales” ante lo cual las fronteras entre lo privado y lo público se replantean y las instituciones se debilitan Derecho internacional. Es un espectador de la velocidad comercial y de los capitales internacionales.

ALGUNAS REFLEXIONES DE LOS EFECTOS DEL NUEVO EI Y LAS REDES TECNOLOGICAS Z,Bauman. “En el mundo que habitamos, la distancia no parece ser demasiado importante. Dejo de ser un obstaculo desde que se necesita menos de un segundo para conquistarlo” “ Aquello que se mueve con la velocidad similar a la del mensaje electronico esta practicamente libre de las restricciones relacionadas con el territorio dentro del cual se origino, aquel hacia el cual se dirige o el que atraviesa de paso”

GLOBALIZACION Y PERIFERIA J.Stiglitz, Premio Nobel de Economia. El malestar en la Globalizacion: “en el Banco Mundial comprobé de primera mano el efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países en desarrollo, y especialmente sobre los pobres en esos países”. “Si la prematura y mal manejada liberalización comercial fue perjudicial para los países subdesarrollados, en muchos sentidos la liberalización del mercado de capitales fue incluso peor.”

GLOBALIZACION Y PERIFERIA J.Stiglitz. “ Esta liberalización lleva consigo eliminar las regulaciones que pretenden controlar el flujo de dinero caliente hacia —y desde— los países, contratos y préstamos a corto plazo que habitualmente no son más que apuestas sobre los tipos de cambio “ “ Este dinero especulativo no puede utilizarse para construir fábricas o crear empleos —las empresas no acometen inversiones a largo plazo con unos fondos que pueden ser retirados en un abrir y cerrar de ojos— y en realidad el riesgo que dicho dinero caliente implica hace que resulte menos atractivo realizar inversiones a largo plazo en un país subdesarrollado”

MUCHAS GRACIAS !!!