ACCIDENTE OFIDICO DEFINICIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Insuficiencia Renal Aguda
Instituto Clodomiro Picado Universidad de Costa Rica
Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
TIPOS DE ACCIDENTES OFIDICOS
MEDICINA DE EMERGENCIA
KETAMINA Dosis inicial vía IV : 1,5 mg/kg IV . Administrar a velocidad 0,5 mg/kg/min (0,1 ml/kg/min), no administrar nunca en menos de 1 minuto. Si es.
Primeros Auxilios Hemorragias.
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
LAS HEMORRAGIAS.
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
Hemorragias Hemorragias
CUIDADO DE HERIDAS MENORES
Trombosis venosa profunda
CLINICA DE FISIOTERAPIA
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Anafilaxia posterior a vacunación
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
La Hemofilia.
SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
1 Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad CLASIFICACION INTERNACIONAL.
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Cetoacidosis Diabética
TEMA 3 HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
TOXICOLOGIA EN EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
Enfermedad vascular cerabral
Tamara Díaz y Cecilia Hernández 1º.Bachiller
Enfermedad reemergente
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Integrantes : Jonathan f. puentes m. Miguel herrera Javier a. duarte f.
Suero antiofídico Katherin Bravo Garcia Diego Andres Silva Arenas.
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
TRAUMATISMOS (I) CONTUSION ES HERIDAS. CONTUSIONES Son lesiones por impacto de un objeto con el cuerpo, que no producen pérdida de continuidad de la piel.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Miopatías inflamatorias
Coagulación intravascular diseminada
MORDEDURAS DE SERPIENTES
SINDROME COMPARTIMENTAL
Disertante: Dra Lais Gomes.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Definición de asfixia Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento.
LESIONES MUSCULARES Sandra Amestoy Adán y Lucía Mendoza Ruiz 4ºESO B.
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

ACCIDENTE OFIDICO DEFINICIÓN El accidente ofídico se define como la lesión que resulta de la mordedura de una serpiente, sea que deje o no consecuencias para la salud.

ACCIDENTE OFIDICO VENENOS El veneno de las serpientes es una mezcla de proteínas, polipéptidos y sustancias no proteicas como las aminas (histamina, bradicidina, serotonina y acetil colina), que son las causantes del intenso dolor, del edema y de la caída de la tensión arterial. La dosis letal varía de acuerdo con la especie.

ACCIDENTE OFIDICO VENENOS MECANISMO DE ACCIÓN DEL VENENO El veneno tiene tres efectos principales que pueden variar en intensidad según la especie, edad y ubicación geográfica de la serpiente.

ACCIDENTE OFIDICO VENENOS 1. Necrosante: se produce por la acción de miotoxinas. Es importante tener en cuenta que el edema puede causar necrosis del tejido al elevar la presión compartimental

ACCIDENTE OFIDICO VENENOS 2. Coagulante: se debe a la acción de enzimas procoagulantes sobre la protombina y el factor X, que llevan a coagulopatía de consumo

ACCIDENTE OFIDICO MANIFESTACIONES CLÍNICAS LOCALES 1. Edema que compromete toda la extremidad y que aumenta rápidamente en la primera hora para alcanzar su máximo a las 24 horas, con una resolución lenta que puede durar varios días. 2. Dolor intenso e inmediato.

ACCIDENTE OFIDICO MANIFESTACIONES CLÍNICAS LOCALES 3. Flictenas que pueden ser hemorrágicas. 4. Hemorragia por los orificios creados por los colmillos, como consecuencia del consumo del fibrinógeno y el daño del endotelio vascular.

ACCIDENTE OFIDICO MANIFESTACIONES CLÍNICAS LOCALES 5. Necrosis de piel y músculos, como las mayores secuelas en las victimas de estos accidentes. 6. Sobreinfección frecuente de la herida.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS SISTEMICAS ACCIDENTE OFIDICO MANIFESTACIONES CLÍNICAS SISTEMICAS 1. Sangrado que puede ser gingival, digestivo, pulmonar o en cualquier otra parte del organismo. 2. Hipotensión por acción del veneno y/o por causa de la hemorragia. 3. Síntomas neurológicos por trastornos hidroelectrolíticas, anemia y/o hemorragia intracraneana.

ACCIDENTE OFIDICO MANIFESTACIONES CLÍNICAS SISTEMICAS 4. Oliguria o anuria como consecuencia de insuficiencia renal aguda producida por daño del endotelio renal o hipoperfusión renal. 5. En las mujeres embarazadas hay contracciones, aborto o desprendimiento de placenta.

ACCIDENTE OFIDICO DIAGNOSTICO: Síntomas presentados después de la mordedura Tiempo entre el accidente y la consulta Circunstancias en las que ocurrió el accidente Características de la serpiente

ACCIDENTE OFIDICO DIAGNOSTICO: 5. Parte del cuerpo donde se recibió la mordedura 6. Antecedentes de tratamientos o practicas no medicas previas 7. Antecedentes de aplicación de suero antiofidico

ACCIDENTE OFIDICO DIAGNOSTICO: El examen físico debe estar orientado a buscar: Cambios en los signos vitales Signos de sangrado sistémico Sitio de la mordedura Miembro afectado Examen neurológico

ACCIDENTE OFIDICO LABORATORIOS: Tiempo de coagulación Fibrinógeno Productos de degradación del fibrinógeno Dímero D Tiempo parcial de tromboplastina (PTT) Tiempo de protombina (PT) Hemograma y recuento de plaquetas Uroanálisis CPK BUN, creatinina

ACCIDENTE OFIDICO CLASIFICACION DEL ACCIDENTE OFIDICO SIGNOS Y SÍNTOMAS LEVE MODERADO SEVERO Dolor leve Moderado a severo intenso Edema Un solo segmento ej. pie Dos segmentos: pie y pierna Tres segmentos: Pie, pierna y muslo Sangrado Local y escaso Local y en otro órgano: gingivorragia, hematuria, Hemorragia en heridas recientes Sangrado local profuso y en mas de un órgano Necrosis Cambios en la piel ausentes Flictenas escasas sin necrosis Flictenas abundantes y necrosis alrededor de la mordedura o mas extensa Compromiso otros órganos No tiene Por sangrado Insuficiencia renal aguda y/o SNC Signos vitales normales hipotensión Hipotensión y/o shock Tiempo de coagulación prolongado No coagula

ACCIDENTE OFIDICO VENENOS 3. Hemorrágico: se ocasiona por daño en el endotelio vascular

ACCIDENTE OFIDICO ESTADIO I : 4 Ampollas ESTADIO II : 8 Ampollas ESTADIO III : 12 Ampollas

ACCIDENTE OFIDICO TRATAMIENTO ANTIOFIDICO PRIMEROS AUXILIOS Se deben llevar a cabo en el área de ocurrencia del accidente y lo más pronto posible. • Tranquilizar a la víctima. • Dejar sangrar la herida por uno a cinco minutos. • Exprimir los bordes de la herida en los primeros 30 minutos.

ACCIDENTE OFIDICO TRATAMIENTO ANTIOFIDICO PRIMEROS AUXILIOS • Limpiar y desinfectar el área de la herida. • Cubrir con un apósito estéril. • Inmovilizar la extremidad en posición neutra y ligeramente por debajo del corazón. • Remitir a un centro para tratamiento específico.

ACCIDENTE OFIDICO TRATAMIENTO ANTIOFIDICO NO HACER • No hacer incisiones en los orificios de la mordedura. Aumenta el riesgo de infección y el sangrado. • No colocar torniquetes o vendajes ajustados. Aumentan el riesgo de necrosis. • No succionar con la boca. Aumenta el riesgo de infección y el sangrado.

ACCIDENTE OFIDICO TRATAMIENTO ANTIOFIDICO NO HACER No suministrar bebidas alcohólicas. Puede confundir la evaluación del compromiso neurológico. • No realizar choques eléctricos. Aumenta el área de necrosis. • No aplicar hielo local. Aumenta la necrosis y conserva el veneno.

ACCIDENTE OFIDICO TRATAMIENTO ANTIOFIDICO NO HACER • No aplicar sustancias químicas ni extractos de plantas sobre las mordeduras. Aumenta la necrosis y la infección. • No elevar la extremidad. Aumenta la circulación y diseminación del veneno en la extremidad.

ACCIDENTE OFIDICO TRATAMIENTO ANTIOFIDICO Se debe repetir las dosis de antiveneno en los siguientes casos: • La evolución del paciente no muestra mejoría del tiempo de coagulación a las 12 horas. • El edema sigue progresando. • Aumenta la necrosis. • La tensión arterial no se estabiliza. • El estado general no mejora. • La hemorragia no desaparece.

ACCIDENTE OFIDICO TRATAMIENTO ANTIOFIDICO ESPECIFICO La cantidad de suero antiofídico debe diluirse en 250 mL de solución salina normal en adultos o en 100 mL en niños. El tiempo de infusión es de 30 minutos a una hora, con supervisión continua del estado del paciente y de sus signos vitales. Inicialmente debe infundirse a 15 microgotas/m

ACCIDENTE OFIDICO La cantidad de suero antiofídico a administrar depende de la severidad del cuadro clínico

ACCIDENTE OFIDICO Restablecimiento del volumen circulatorio TRATAMIENTO GENERAL Restablecimiento del volumen circulatorio Vigilar la diuresis Si los volúmenes de orina son inferiores a los deseados, administrar un bolo de líquidos. Si el volumen no se restablece con esta conducta, aplicar 1-2 mg/kg de peso de Furosemida en cada bolo Vigilar la coagulación al iniciar el tratamiento y a las 6, 12, 24 y 48 horas Evitar la infección secundaria en el ‘área de la mordedura” 6. Evitar la necrosis en el sitio de la mordedura