EMPLEO DE LA TELEDETECCIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA DEFORESTACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión técnica sobre la Propuesta de procesado de imágenes Landsat para el Plan Nacional de Teledetección (Alcalá de Henares, 3 de Noviembre de 2009)
Advertisements

Tratamiento digital de imágenes de satélite de alta resolución.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
Evaluación de Cambios de Bosque con Imágenes Satelitales
II CONGRESO INTERNACIONAL DE PARAMO
Serafini, M. C.; Antes, M. E.; Cuello, A. R.;
Autor: Elvira Casagranda IG (CONAE/UNC) – FAMAF (UNC)
Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General
SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN
DETECCION Y EVALUACION MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES DE AREAS AFECTADAS POR INCENDIOS RURALES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN EL ANO 2004.
Imagenes hiperespectrales: introducción
CLASIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO DEL SECTOR SU APLICACIÓN DIDÁCTICA
Eutrofización de lagos
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
INVENTARIO DE CUERPOS DE HIELO Y NIEVE EN LA CUENCA DEL RIO JACHAL PROVINCIA DE SAN JUAN Zulma Menna, María Eugenia Paz, Omar del Castillo, Miriam Oropel,
Humberto Reyes-Hernández. La región fisiográfica de la Sierra Madre Oriental ha evidenciado durante las últimas décadas intensos procesos de deforestación.
Miguel Ángel Castillo Santiago El Colegio de la Frontera Sur
Figura 2.- Dispersión de los valores estimados y observados y su distribución mensual para la estación Rungue Embalse, para la temperatura máxima diaria.
Mapping the forest types and landcover of Puerto Rico. Comenzaremos a discutirlo el lunes.
Fuentes de información Cartografía en papel : –Topográfica a distintas escalas (1:5000-1: ) –Mapas forestales (1: ) y agrícolas (≥1:50.000)
USO DE LA PERCEPCION REMOTA EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
Dinámica del cambio temporal y espacial de uso del suelo de la Región del Bío – Bío, Chile. Periodo 1998 – Perspectivas futuras Gastón Vergara 1,
No Hay Problemas Ambientales, Sino Problemas Sociales: Cambio ambiental en el Valle de Copán © William M. Loker Departmento de Antropología California.
Estudio Cobertura Forestal 2010 Ing. Alberto Méndez Rodríguez. FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL.
XXIV REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA VERACRUZ Y III DEL TROPICO MEXICANO 2011 SIMPOSIUM «Dendroenergía Sustentable» Situación de.
Sensores Remotos -complemento-.
El avance tecnológico ha proporcionado métodos de investigación importantísimos para los estudios ambientales. Destacan: 1.SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO.
Próximos tutoriales 4-2 y 4-4. Procesamiento de imágenes Páginas y del Manual de Idrisi.
Teoría de las Islas de Calor
JULIO CÉSAR BENEDETTI UNIVERSIDAD DEL SALVADOR SUPERFICIE CONTINENTAL AMERICANA SUPERFICIE CONTINENTAL ANTÁRTICA CANTIDAD DE HABITANTES (Censo 2001)
Características de imágenes digitales
Resoluciones de la imagen de satélite
Cambio Climático asociado a las actividades económicas en la selva Abraham Levy Spack.
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Estimación de la superficie implantada con cultivos mediante sensores remotos L A R T Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección Facultad de Agronomía,
Próximo tutorial 4-2.
XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA Msc. Carlos C. Scioli (FICH – UNL)
Próximo tutorial 5-7 Vegetation Analysis in Arid Environments
Cambios estacionales en repuesta espectral en Albizia procera como firma espectral de áreas dominadas por la especie en el Valle de Añasco Ian Carlo Pagán.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Ver también páginas de la Guía 2 de Idrisi, y
Índices de vegetación Lectura asignada: Interpreting vegetation indices (ver enlace en página escondida debajo de Tutorial 5-7) Ver también páginas
Mapping the forest types and landcover of Puerto Rico. Lo discutiremos pronto. Lo consiguen en el portal del curso.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE ESPECIALIZACION TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION GEOGRAFICA (TIG) Resoluciones 511/10-CS.
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE ESPECIALIZACION TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION GEOGRAFICA (TIG) Resoluciones 511/10-CS.
Presentado por: Fernando Rodríguez Achung BIODAMAZ Perú Finlandia
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE ESPECIALIZACION TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION GEOGRAFICA (TIG) Resoluciones 511/10-CS.
Próximo tutorial 4-1. Procesamiento de imágenes digitales.
Anuncios Examen parcial el lunes 15 de marzo Próximo tutorial 4-5.
Precisión de la clasificación
ANALISIS E INTERPRETACION DE IMAGENES SATELITARIAS
Procesamiento de imágenes digitales
Características de imágenes digitales
TALLER TÉCNICO SOBRE AVANCE DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN EL GRAN CHACO DICIEMBRE 2012.
M ONITOREO DE CAMBIO DE USO DEL SUELO EN EL G RAN C HACO A MERICANO.
IES El Escorial Cobertura vegetal.
CLASIFICACIÓN SUPERVISADA
“Amazonia, un compromiso ambiental para incluir”
26 de octubre de 2015 Observatorio Mesa Tecnológica de Oleaginosas
Elementos del Paisaje en el Este de la Pcia. De Buenos Aires 1 Análisis e interpretación de una imagen satelital en forma visual Parte B del TP.
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA 2013 SAN JUAN – ARGENTINA 14 – 18 de Octubre 2013 EVOLUCIÓN DEL AREA REGADA EN CULTIVOS DE VERANO CON PIVOTE CENTRAL EN.
Características de imágenes digitales Ver 2.3 a 2.6 de Fundamentals2.3 a 2.6 de Fundamentals of Remote Sensing.
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias PROGRAMA “BOSQUES PARA SIEMPRE” MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA.
Proyecto “Monitoreo de la Deforestación, Aprovechamiento Forestal y Cambios de Uso del Suelo en el Bosque Panamazónico”.
Transcripción de la presentación:

EMPLEO DE LA TELEDETECCIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA DEFORESTACIÓN Joseba Bilbao Vanessa Muñoz Teledetección Grado en ingeniería Geomántica y Topografía

OBJETIVOS La población humana tiene cada vez una mayor ocupación en la superficie terrestre  destrucción de los bosques Los bosques ayudan a la conservación de la biodiversidad, la regulación del clima, el aire limpio, la conservación del suelo y el agua, la seguridad de los alimentos, los productos madereros, los servicios de energía, los medicamentos y los valores culturales (Congreso Forestal Mundial, 2004)

OBJETIVOS El Sistema Global de Observación Terrestre (GTOS), ha identificado en su Plan de Implementación 13 Variables Climáticas Esenciales. Una de estas variables es la cobertura de la Tierra, que incluye la deforestación Deforestación: transformación inmediata o constante de tierras de bosques naturales a zonas desprovistas de esa cobertura original (IDEAM, 2010)

OBJETIVOS Poseso, Perú El avance tecnológico  rapidez y precisión en estudios ambientales Sensores remotos  cuantificaciones de la deforestación Rápido Económico Grandes áreas Teledetección  Análisis visual  Análisis digital

Metodología. Studying deforestation in the forest wedge of Santa Fe using satellite remote sensing. Carnevale N. J. ; C. Alzugaray y N. Di Leo. Evaluación de deforestación con base en imágenes satelitales, composición y configuración del paisaje en la cuenca alta y media del río Cravo Sur. Paola Johanna Isaacs Cubides, Héctor Mauricio Ramírez Daza. Estimación de la pérdida de superficie de bosque nativo y tasa de deforestación en el norte de Argentina. Celina Montenegro; Mabel Strada; Julieta Bono; N. Ignacio Gasparri; Eduardo Manghi; M. Gabriela Parmuchi y Marcelo Brouver.

Metodología. Áreas de estudio Studying deforestation in the forest wedge of Santa Fe using satellite remote sensing. 10.000 km2 Santa Fe, Argentina Imágenes Utilizadas: Landsat 2, sensor MSS de fecha 27 de marzo de 1976 Landsat 5, sensor TM de fecha 7 de marzo de 1986 Landsat 7, sensor ETM+, de fecha 8 de diciembre de 2000 Landsat 5, sensor TM, Bumper mode, de fecha 28 de abril de 2005

Metodología. Áreas de estudio Evaluación de deforestación con base en imágenes satelitales, composición y configuración del paisaje en la cuenca alta y media del río Cravo Sur. Zona ubicada en los municipios de Socotá, Socha, Tasco, Gámeza, Mongua, Pisba, Paya, Labranzagrande y Pajarito, en los departamentos de Boyacá y Casanare. Imágenes Utilizadas: Landsat 5, sensor TM 1989 Landsat 5, sensor TM 2001

Metodología. Áreas de estudio Estimación de la pérdida de superficie de bosque nativo y tasa de deforestación en el norte de Argentina. Área de estudio: provincias del Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán que representan el 79% de la región Parque Chaqueño y el 97% de la Selva Tucumano Boliviana. Imágenes Utilizadas: 82 imágenes Landsat 7 ETM del año 2002 82 imágenes Landsat 5 TM del año 1998

Metodología. Características Landsat Características de los satélites Landsat utilizado en el estudio de los 3 artículos: Landsat 2 (MSS) Landsat 5 (TM) Landsat 7 (ETM+) Espacial 79m 30m multiespectral 15m pancromática 120m termal Espectral 4 bandas 7 bandas 8 bandas Temporal 18 días 16 días Radiométrica 8 bits

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología Studying deforestation in the forest wedge of Santa Fe using satellite remote sensing. Ajuste geométrico Transformación en ecuaciones lineales simples Error medio cuadrático en la corrección geométrica: 0,2 píxel Método utilizado: vecino más próximo (nearest neighbor)

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología Studying deforestation in the forest wedge of Santa Fe using satellite remote sensing. Análisis multitemporal  clasificación por categorías Índices de vegetación Identificación de patrones espectrales de las diferentes coberturas y categorías. i, IRC reflectividades del píxel i en la banda del infrarrojo cercano y del rojo i, R

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología Studying deforestation in the forest wedge of Santa Fe using satellite remote sensing. Clasificación no supervisada  Algoritmo Isodata Forma más común de expresar la deforestation: Proporción de la superficie del bosque % Tasa sugerida por Puyravaud. Cálculo de la Tasa Anual de Deforestación para cada provincia y región Cálculo de la tasa utilizada por la FAO, donde se mide el cambio en la cobertura de los bosques A1 = superficie del bosque al inicio del período A2 = superficie del bosque al final del período t1 = año de inicio del período T2 = año final del período

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología Evaluación de deforestación con base en imágenes satelitales, composición y configuración del paisaje en la cuenca alta y media del río Cravo Sur. Comprobación necesidad de ortorrectificación Importación de las bandas a un formato compatible con ERDAS 9.2 Metodología Corine Landcover y metodologías de Percepción Remota y Aplicaciones Geográficas para el procesamiento digital de las imágenes. Mejoras de ralces, transformaciones y clasificación supervisada y análisis

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología Evaluación de deforestación con base en imágenes satelitales, composición y configuración del paisaje en la cuenca alta y media del río Cravo Sur. Mejoramiento espectral  NDVI valores numéricos -1 a +1 Vegetación presente en el rango de 0,1-1 Comparativo de las dos imágenes para ver la diferencia entre las coberturas. Para hacer el comparativo se utilizaron las fórmulas del artículo anterior Cálculo de la tasa utilizada por la FAO, donde se mide el cambio en al cobertura de los bosques Tasa sugerida por Puyravaud.

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología Estimación de la pérdida de superficie de bosque nativo y tasa de deforestación en el norte de Argentina. Importar y georreferenciar las imágenes Landsat 7 ETM. Importar y georreferenciar las imágenes Landsat 5 TM, utilizando como referencia las de Landsat 7 ETM anteriormente georreferenciadas. Actualización de la cobertura de bosque nativo en 1988 Interpretación visual de las imágenes. Unidad mínima de mapeo 10 ha

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología Estimación de la pérdida de superficie de bosque nativo y tasa de deforestación en el norte de Argentina. Las categorías utilizadas se basaron en la clasificación propuesta por la FAO, adaptadas a Argentina Categoría Definición Tierras Forestales Tierras en paisajes naturales con una cubierta de copa de más del 20% y una superficie superior a , donde los árboles deberían poder alcanzar una altura mínima de a su madurez in situ. En esta categoría se incluyen también aquellas superficies continuas de bosque superiores a que se encuentran en paisajes agrícolas Bosques rurales Remanentes de bosque natural en un paisaje agrícola, con una superficie superior a e inferior a 1000 Otras Tierras Forestales Tierras en paisajes naturales donde la cubierta de copa tiene entre 5 y 29% donde los árboles pueden alcanzar una altura de 7m a su madurez in situ; o tierras con una cubierta arbustiva de más del 20%. En esta categoría también se incluyen los bosques ribereños o en galería y los palmares Otras Tierras Comprende tierras agropecuarias, terrenos con construcciones, pastizales, salinas, cuerpos de agua, zonas sin vegetación.

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología Estimación de la pérdida de superficie de bosque nativo y tasa de deforestación en el norte de Argentina. Cálculo de la Tasa Annual de Deforestación para cada provincia y región Tasa sugerida por Puyravaud.

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología En otros artículos se hacen mención a otras metodologías: METODOLOGÍA PRODES Metodología que utiliza las bandas 3, 4 y 5 Landsat / suelo, sombra, vegetación Suelo  seleccionada para cartografiar bosque-no bosque 8 similitud y 16 área mínima Alogaritmo Isoseg  umbral 95% Clases agrupadas en bosque-no bosque

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología METODOLOGÍA FSI Se emplean las bandas 3, 4 y 5 Lansat. Enfoque híbrido (clasificación no supervisada por el alogaritmo ISODATA, e interpretación visual) Índice de vegetación normalizado  eliminar áreas sin vegetación METODOLOGÍA FRA RSS – TREES 3 Se utilizan bandas 3, 4 y 5 de Landsat Las bandas se normalizan linealmente para reducir la interferencia atmosférica Imagen multitemporal de 6 bandas

Metodología. Procesamiento de imágenes y metodología METODOLOGÍA CLASlite Se emplean las bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 7 Lansat. Corrección radiométrica Se generan 3 fracciones: Vegetación Fotosintética Vegetación No Fotosintética Superficie descubierta Enmascara las nubes y los cuerpos de agua Con las capas que contienen las fracciones, se determina la deforestation

Metodología. Resultado y conclusiones Studying deforestation in the forest wedge of Santa Fe using satellite remote sensing. Año 1976 Año 1986 Rojo: superficie cubierta de bosques Azul: agua Blanco: otros Año 2000 Año 2005

Metodología. Resultado y conclusiones Studying deforestation in the forest wedge of Santa Fe using satellite remote sensing. Evolución de la superficie cubierta con bosque natural en la Cuña Boscosa santafesina

Metodología. Resultado y conclusiones Datos de deforestación total, deforestación anual y deforestación relativa porcentual Valores parciales de deforestación (q y r) entre años

Metodología. Resultado y conclusiones Studying deforestation in the forest wedge of Santa Fe using satellite remote sensing. CONCLUSIONES Magnitud de la deforestation a lo largo de tres décadas: 58,62%

Metodología. Resultado y conclusiones Evaluación de deforestación con base en imágenes satelitales, composición y configuración del paisaje en la cuenca alta y media del río Cravo Sur. Cinco clases de coberturas: Vegetación de arbustal abierto esclerófilo Bosque natural fragmentado Herbazal denso de tierra firme arbolado (vegetación de páramo) Aguas continentales Territorios agrícolas 1992 2001

Metodología. Resultado y conclusiones Evaluación de deforestación con base en imágenes satelitales, composición y configuración del paisaje en la cuenca alta y media del río Cravo Sur. Resultados obtenidos para los dos periodos de la cobertura de bosques

Metodología. Resultado y conclusiones Evaluación de deforestación con base en imágenes satelitales, composición y configuración del paisaje en la cuenca alta y media del río Cravo Sur. Visualización de las zonas de bosque perdido (gris claro) en los años 1992 y 2001

Metodología. Resultado y conclusiones Evaluación de deforestación con base en imágenes satelitales, composición y configuración del paisaje en la cuenca alta y media del río Cravo Sur. CONCLUSIONES Hay una necesidad inmediata de frenar la deforestation, para garantizar el mantenimiento de la cobertura forestal y la biodiversidad

Metodología. Resultado y conclusiones Estimación de la pérdida de superficie de bosque nativo y tasa de deforestación en el norte de Argentina. Distribución de las áreas deforestadas en el período de 1998-2002

Metodología. Resultado y conclusiones Estimación de la pérdida de superficie de bosque nativo y tasa de deforestación en el norte de Argentina. Superficie de bosque nativo al año 2002, superficie deforestada durante el período 1998-2002 y tasa anual de deforestación por provincia y según región forestal.

Metodología. Resultado y conclusiones Estimación de la pérdida de superficie de bosque nativo y tasa de deforestación en el norte de Argentina.

Metodología. Resultado y conclusiones Datos de superficie para el año 2002 y los cambios de cobertura de la tierra durante el periodo 1998-2002 en el Parque Chaqueño

Metodología. Resultado y conclusiones Estimación de la pérdida de superficie de bosque nativo y tasa de deforestación en el norte de Argentina. CONCLUSIONES La mayor deforestación, se ha presentado en aquellas zonas donde se ha expandido el cultivo de soja.

PROPUESTA METODOLÓGICA Áreas de estudio y datos empleados Comunidad Autónoma del País Vasco. Periodo de estudio 5 años (2000 al 2005). Imágenes Landsat 5 TM.

PROPUESTA METODOLÓGICA Procesamiento de imágenes y metodología CORRECCIÓN GEOMÉTRICA (20 puntos). CLASIFICACIÓN DIGITAL Categorías no supervisadas. ÍNDICES DE VEGETACIÓN DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI) Muestras en campo ALGORITMO DE ISODATA

PROPUESTA METODOLÓGICA Procesamiento de imágenes y metodología Cálculo de la tasa utilizada por la FAO, donde se mide el cambio en al cobertura de los bosques A1 = superficie del bosque al inicio del período A2 = superficie del bosque al final del período t1 = año de inicio del período T2 = año final del período Tasa sugerida por Puyravaud. Cálculo de la Tasa Anual de Deforestación para cada provincia y región

PROPUESTA METODOLÓGICA Resultados esperados No sufre apenas variaciones en ese periodo. Gran respeto por las zonas boscosas. Poco cambio debido a la expansión urbana. http://www.globalforestwatch.org/map/10/43.16/-2.57/ALL/satellite/forestgain,loss?begin=2001-01-01&end=2006-01-01&threshold=30