ANÁLISIS DINÁMICO DE TORMENTAS EXTREMAS EN EL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN PAZ, Hugo Roger – LAZARTE SFER, Roberto R. - BAZZANO, Flavia Laboratorio de Construcciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
Advertisements

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS 2
ESTIMACION DE PARAMETRO
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
PRESENTADO POR: JUAN CAMILO VASQUEZ VANEGAS
Cambio DE LA FRECUENCIA DE PRECIPITACIONES EN Las Casuarinas, San Juan-ArgentinA Y SU INFLUENCIA EN CONDICIONES PREDISPONENTES PARA ATAQUES DE Plasmopara.
CRITERIO OBJETIVO EN LA COMPARACION DE CAPITALES FINANCIEROS
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Madden Julian Oscillation
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA Geografía de España. 2º Bachillerato
Los regímenes hídricos
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
Agrupación de datos cuantitativos definiciones básicas y otras explicaciones.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA- HIDROLÓGICA OPORTUNA APOYA LA PRODUCCIÓN AGRARIA NOVIEMBRE2007 NOVIEMBRE 2007.
FUNDAMENTOS DE ECOARQUITECTURA
Medidas de Posición Central:
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
PRESENTACION I INTRODUCCION A LA HIDROLOGIA PROBABILISTICA
¿Se ha adelantado el mínimo del actual ciclo solar?
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
TRABAJO Nº 2: ANALISIS COMPARATIVO DE UNA MISMA OBRA SEGÚN SU UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE PROF: ARQTO. CLAUDIA CASTRO GRUPO.
Matemáticas aplicadas a las CCSS II Ana Pola IES Avempace
Laboratorio de Construcciones Hidráulicas
DISTRIBUCIÓN DE CONTINENTES Y OCÉANOS
Trazado de curvas: Funciones crecientes y decrecientes.
Facultad de Ciencias BQ-202 –Repartido Nº 2 - CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO, EQUIPOTENCIALES Estudio experimental de campo eléctrico (E) y líneas equipotenciales.
Dr. Álvaro Alberto Aldama Rodríguez1 y Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco2
Índices de cambio climático en el suelo de conservación del sur del D
Curso de Hidrología Caudales Máximos II
Laura Colladon Gabriel Caamaño Nelli Clarita Dasso
TEMA 2.4. MEDIDAS DE VARIABILIDAD
III Taller de Regionalización de Precipitaciones Máximas
Simulación Dr. Ignacio Ponzoni
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Información de lluvia a utilizar en SWMM 5.0
Cálculo diferencial (arq)
Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro Ing
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Rejilla de observaciones interpoladas de alta resolución en España para precipitación y temperatura: SpainHR Jesús Fernández.
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
El sistema climático terrestre
Variabilidad observada de los eventos climáticos extremos en Cuyo y sus impactos Olga C. Penalba, Matilde Rusticucci Investigadores: Mariana Barrucand,
Sep INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC INGENIERÍA CIVIL HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 2008 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN QUE SE REGISTRA EN UNA ESTACIÓN CLIMÁTICA.
ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE DISEÑAR UN CONTROL CLIMÁTICO PARA UN INVERNACULO EN LA FICES - UNSL JAVIER CARLETTO, VICTOR RODRIGO
Primer Taller sobre Estudios Hidrológicos en Áreas Serranas de la Provincia de Córdoba TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN EN RECURSOS.
Principales climas del mundo
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Departamento de Física
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (3)
Electrónica Análoga I Prof. Gustavo Patiño. M.Sc, Ph.D. MJ
Instrumentación Electrónica: Introducción
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Nombre: Velasco Dehesa Eduardo Gabriel. Grupo: 106 NL: 49
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA - SAN JUAN, ARGENTINA San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013 CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN EN UNA RED DENSA.
MAPA DE LLUVIAS CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y ALREDEDORES.
Amplificador con BJT Análisis de pequeña señal
MASAS DE AIRE Una masa de aire es un inmenso volumen de aire que tiene características de temperatura, humedad y densidad homogéneas en la horizontal.
ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN MÉXICO, 2008 Trabajo relativo al análisis de la precipitación Dra. Valentina Davydova Belitskaya Coordinación General.
Climatología de la cuenca del Guadarrama
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Revisión de Inundaciones Históricas en Puerto Rico
Resolución Gráfica de PPL
LA MECANICA Es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos. Lo vamos a abordar desde dos enfoques: CINEMÁTICA: Solamente se hace una.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
PRESIONES MÍNIMAS Y VELOCIDADES MÁXIMAS INSTANTÁNEAS EN UN DISIPADOR A RESALTO HIDRÁULICO OSCILANTE Raúl Antonio Lopardo Instituto Nacional del Agua Autopista.
Características de sus componentes
Estadística y probabilidad
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DINÁMICO DE TORMENTAS EXTREMAS EN EL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN PAZ, Hugo Roger – LAZARTE SFER, Roberto R. - BAZZANO, Flavia Laboratorio de Construcciones Hidráulicas – Universidad Nacional de Tucumán

INTRODUCCION Diseño de obras hidráulicas Caudales de Diseño Modelos precipitacion-escorrentia LLUVIAS DE DISEÑO

LLUVIAS ESTATICAS

T1 T1+  T T1+2  T LLUVIAS DE DISEÑO LLUVIAS DINAMICAS

Obtener una clasificación de las lluvias en la región en base a sus características dinámicas Obtener patrones de desplazamientos en las lluvias, que podrían ser usados en modelos de transformación precipitación escorrentía que tengan en cuenta aspectos de la dinámica de lluvias. OBJETIVOS

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMAN

La morfología del terreno en el G.S.M. de Tucumán

CORTE TRANSVERSAL OESTE - ESTE

El clima y régimen de lluvias El clima de San Miguel de Tucumán es cálido subtropical con estación seca en invierno. Posee un régimen de lluvias de tipo monzónica, estacional y torrencial. Hay un período lluvioso y otro seco. Cada uno abarca un semestre. Inviernos y primaveras secas contrastan con veranos y otoños húmedos.

Valores extremos absolutos de precipitación en 24 hs. Una muestra sobre la peligrosidad estacional de la formación de tormentas severas lo representa la estadística mensual de S.M. de Tucumán con sus valores extremos absolutos. Obsérvese los valores crecientes de precipitación desde Septiembre hasta marzo.

RED DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología se puso en funcionamiento desde fines de Octubre del año 2000 una red de pluviómetros de registro continuo en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán. La misma opera con siete estaciones adquiridas por el CIUNT, complementadas con una estación de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC - Organismo Provincial). La red cubre un área de aproximadamente 224 Km2, con una distancia entre las mismas que oscila entre 1,5 Km y 8,6 Km.

ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS Se procesaron todas las estaciones en conjunto ocurridas en los años hidrológicos comprendidos entre septiembre de 2000 hasta agosto de Se contempló un intervalo máximo de 180 minutos y una duración mínima de 10 minutos. Se obtuvo un listado de 1498 eventos. Esta extensa lista de precipitaciones incluye eventos que son despreciables para el análisis por lo que es importante la realización de un filtrado que dejará como resultado las lluvias importantes a considerar para su estudio.

Filtrado Para realizar el filtrado se define en primer lugar las duraciones de lluvias que interesan para el análisis. El concepto de duración es el de un intervalo de tiempo dentro de la duración total real de una lluvia en el cual se produce un valor de intensidad extremo. Las duraciones seleccionadas para el análisis son: 10 min., 30 min., 60 min., 90 min., 120 min., 150 min., y 180 min. El valor máximo de duración a estudiar se adoptó atendiendo a la caracterización de la duración total de lluvias en San Miguel de Tucumán que se obtuvo a partir de un análisis de frecuencia de la duración de eventos de gran intensidad seleccionados de la Estación Aeropuerto S.M. de Tucumán, (período ). Lazarte Sfer (2001)

Luego, mediante un software desarrollado por el proyecto, se compararon los datos de intensidad de precipitación para cada una de las duraciones fijadas correspondientes a cada una de las tormentas analizadas con una curva definida por la IDR de la región en estudio.

Se utilizan como parámetros de la función los correspondientes a la regresión de la IDR actualizada para San Miguel de Tucumán (Paz 1994). Para este proyecto no se utilizo una recurrencia fija, si no que se busco que el número de eventos seleccionados para cada año no fuera mayor a 15. Esto llevo a tomar diferentes valores de recurrencia que oscilaban entre 1 y 2 años. Si la intensidad de precipitación sobrepasa el valor dado por la IDR, para cualquiera de las duraciones, entonces la considera para el análisis, en caso contrario la descarta.

EVENTOS SELECCIONADOS

Para el análisis dinámico se recurre a la observación de los desplazamientos de los picos de intensidad a través de las diferentes estaciones pluviométricas, que se manifiestan a lo largo de sus registros. Se esquematiza los desplazamientos de los picos de los eventos seleccionados a través de las estaciones ya ubicadas según sus coordenadas en un plano. Para cada uno de estos eventos se grafica en un plano, marcando la ubicación de la estación que haya registrado la intensidad máxima cada 5 minutos, que es la discretización temporal con la que se contaba para cada una de las estaciones. A medida que se suceden las diferentes posiciones de estos máximos es posible distinguir las diferentes trayectorias que estos recorren.

Se observa mediante este análisis múltiples situaciones, que se pueden agrupar en las siguientes: Sin desplazamiento: la precipitación máxima se registra siempre en la misma estación, es decir que esta no sufre desplazamiento alguno. Desplazamiento aleatorio: Los diferentes picos de intensidad se suceden unos a otros sin que sea posible definir trayectoria alguna. Trayectoria definida: Se puede distinguir claramente un sentido de avance de la precipitación.

RESULTADOS Del total de la muestra (63 precipitaciones) se tiene: 34 eventos tienen un desplazamiento aleatorio ( 53 % eventos) 19 tienen una trayectoria definida (30 % de los eventos 7 constituyen precipitaciones puntuales. (11 % de los eventos)

Intensidades para 5 minutos de duración

Trayectorias En el sentido Norte-Sur: 47,37% En el sentido horario: 31,58% En el sentido horario: %

VELOCIDADES DE DESPLAZAMIENTO Máximo: 44 km/h Mínimo: 2 km/h

Concluciones La metodología utilizada permitió obtener una clasificación de las lluvias en la región en base a sus características dinámicas. En cuanto a la aplicabilidad del resultado se considera que la información obtenida a cerca de la dinámica de las lluvias en la región aportaría elementos mas sofisticados para definir lluvias de diseño que podrían ser usados en modelos de transformación precipitación caudal que tengan en cuenta la dinámica de lluvias. El análisis de los resultados se realizó teniendo siempre presente que los mismos se obtuvieron en base al estudio de solo 63 eventos registrados en nueve años hidrológicos. Ello obliga a indicar que con dichos resultados se marca solo una tendencia.

GRACIAS POR SU ATENCION