TOXOCARIOSIS
DEFINICIÓN Afección causada por la presencia y acción de varias especies de nematodos de los géneros Toxocara y Toxascaris. Clínicamente hay disturbios entéricos.
Toxocara canis En intestino delgado de caninos. Gusanos redondos de 4-18 cm. Presenta 3 labios A nivel cefálico: ensanchamiento (alas cervicales) Huevos con cubierta rugosa. Macho con apéndice digitiforme
CICLO EVOLUTIVO Los caninos se infestan al ingerir huevos con L2. Eclosiona en intestino, penetra la pared intestinal, migración. Por vía linfática o sanguínea pasan a hígado, corazón y pulmón. La muda a L3 es en pulmón, tráquea o esófago.
En el intestino muda a L4, crece copula y de 4-5 semanas después están eliminando huevos. Algunas larvas quedan en pulmón y otros tejidos u órganos en Hipobiosis, si el canino es ♂ la larva muere. Si es perra “latencia”. En el primer mes de gestación despierta la larva alvéolos-bronquios-tráquea- deglutida- ID – mucosa – placenta – ID o pulmón.
CICLO EVOLUTIVO
IMPORTANCIA Larva migrans visceral Alta prevalencia Afección a cachorros Muerte súbita
Las larvas de T. canis son capaces de infestar huéspedes accidentales (ratas, ratones, conejos, y humano) Las larvas dan lugar a la larva migrans visceral, afectando hígado, pulmón, riñones, ojos, cerebro. La supervivencia de la larva es de 3 a 6 meses. Cuando los caninos ingieren tejidos con la L2 se desarrolla el adulto.
En humanos (niños 1-5 años) Sufren el mayor problema Hepatomegalia Infiltraciones pulmonares Fiebre intermitente Expectoración persistente. Ceguera
Toxocara cati En intestino delgado de felinos. Gusanos redondos de 3-6 cm los machos y las hembras 4-10 cm. Presenta 3 labios Alas cervicales anchas y estriadas. Huevos con cubierta rugosa.
Toxascaris leonina En intestino delgado felinos silvestres, ocasionalmente perros. Presenta 3 labios Alas cervicales estrechas anteriormente y anchas en su parte posterior.
CICLO EVOLUTIVO DE T. cati y NO MIGACIÓN SOMATICA CICLO EVOLUTIVO DE T. cati y T. leonina
DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS T. canis alas cervicales bien definidas. T. cati alas cervicales anchas. ♂ de Toxocara con apéndice digitiforme presente. T. leonina: no presenta apéndice digitiforme. Parte anterior curvada a la parte dorsal del cuerpo.
PATOGENIA Larvas con acción traumática en su migración. Acción expoliatriz hematófaga e histófaga. Acción mecánica por obstrucción Acción tóxica y antigénica. Adultos con acción traumática, mecánica, expoliatriz, irritativa. Obstrucción en canales biliares
LESIONES LARVAS: lesiones hemorrágicas en hígado, pulmón, riñón, tejido muscular y cerebro. Neumonía. ADULTOS: Enteritis catarral, peritonitis, desnutrición. Distensión en estómago e intestino.
SÍNTOMAS Heces blandas o diarreicas. Abdomen dilatado Eliminación de vermes por vómito o heces Retraso en el crecimiento Anemia Obstrucción o perforación intestinal Tos, taquipnea, flujo nasal y sx nerviosos de intranquilidad.
DIAGNÓSTICO Examen coproparasitológico Necropsia Pruebas serológicas: IFI y ELISA. Tipificación de especímenes.
Baylisascaris procyonis A nivel de intestino delgado de Procyónidos y otros carnívoros silvestres
Larva migrans en pulmón
Tx ASCARIDIDAE Sales de piperacina 200 mg/kg Pamoato de pirantel 5 mg/kg Levamisol 7.5 mg/kg Fenbendazol 50mg/kg Lactonas macrocíclicas 50 ug/kg
PREVENCIÓN Limpieza y desinfección. Evitar el acceso de perros a áreas de recreo de niños Educación sanitaria Desparasitación estratégica