Agustín Adana Felipe Claro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
Advertisements

PARES IX Y XII.
Dr. Ruffo Alonso Aguilar Chong.
ANTIDEPRESIVOS PARA EL DOLOR NEUROPÁTICO grupo 1
Dr. Hugo Hawkins Peralta.
CEFALEAS DE CORTA DURACION
Semiología Pares Craneanos
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.
Anestesia tema III Dr. Pedro Hernández.
Dr. Jose A. Carde-Serrano
Púrpura Trombocitopénica Inmunológica (P.T.I.)
NERVIO TRIGEMINO.
Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
NERVIO TRIGÉMINO NERVIO OFTÁLMICO.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Pares Craneales Andrea Montiel.
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
NERVIO TRIGÉMINO NERVIO OFTÁLMICO.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
PRESBIACUSIA..
Tumores óseos Generalidades.
ESTIMULACIÓN NERVIOSA ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA: TENS
VIAS DE CONDUCCIÓN DE LA ENERGÍA NERVIOSA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Neuralgia trigeminal Dra. Ana Isabel Torres C..
Parálisis cerebral Jose Alberto Ugalde Obando
El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen.
Pares Craneanos V VII Dr. Marcos Fernández Suárez.
Enfermedades vasculares L AS ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS I Dr. Luis Javier Marfil Rivera Servicio de Hematología.
Trauma Raquimedular.
SINDROME MIOFASCIAL MR1 Patricia López Vásquez
APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DEL DOLOR
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INTERNADO CLINICO PROFESOR GUIA ALEJANDRO KOCK ESTUDIANTE FERNANDO JARA M IMPLICANCIAS FUNCIONALES.
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
REHABILITACIÓN FISIOTERAPEUTICA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEON FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS COMPONENTE:BIOPSICOLOGIA PROF:DR.LAZARO CASTELLON CARRERA:II AÑO DE PSICOLOGIA.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PARALISIS Y ALGIAS FACIALES
UNIVERSIDAD DE LA SABANA. PÁNICO Se dice de el miedo extremado o del terror producido por la amenaza e un peligro inminente, y que con frecuencia es.
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí El Carmen – Manabí Escuela: Ciencias de la Educación Especialidad: Educación Parvularia Autoras: Ligia Rivas.
Caso Clínico 084 Paciente Femenino 15 años
FIBROMIALGIA Dr. Roberto Carrillo B. Médico internista hematólogo
RM DE PLEXO BRAQUIAL: VALORACIÓN DE LA PLEXOPATÍA TRAUMÁTICA .
Nervio facial 2DO. “C” ANATOMIA DEL SISTEMA ESTOMATONAGTICO
Neuralgia del Trigémino
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
Por Maria Adelita Reyes-Velarde, MD, MPH.  Es real (Sí, la esclerosis múltiple si duele)  El dolor no es único, ni se manifiesta de la misma manera.
Dolor Neuropático.
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
SINDROME DE MOEBIUS Mariana Rossi.
V PAR NERVIO TRIGÉMINO.
Neuralgia del trigémino, otros dolores faciales y dolor cervical
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
Fecha de descarga: 6/25/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemáticamente.
Transcripción de la presentación:

Agustín Adana Felipe Claro Neuralgia trigeminal Agustín Adana Felipe Claro

Nervio Trigemino Generalidades Trayecto Ramas terminales: 1. Nervio Oftalmico Nasal Frontal Lagrimal 2.N. Maxilar superior 3.N.Maxilar inferior

Neuralgias esenciales Definicion. Neuralgia del trigemino:’’ Afeccion dolorosa de la cara caracterizada por momentaneos ataques paroxisticos de dolor en una o mas zonas inervadas por el quinto par, generalmente iniciadas por la estimulacion de zonas gatillo y sin evidencia de anomalias sensoriales de la cara’’

Clínica Dolor paroxistico, gran intensidad, por algunos segundos como shock electrico. Zonas de gatillo cutaneas o mucosas (son localizadas y especificas para cada enfermo). Dolor esta confinado al dermatoma correspondiente a las ramas del nervio trigemino. Si afecta a : 1 rama: Dolor region superciliar y ceja 2 rama: mejilla, nariz y labio superior. 3 rama: labio inferior, menton, mejilla, y lengua. El dolor durante la crisis se manifiesta a un solo lado de la cara

No se pesquizan deficiencias neurologicas asociadas. Aumentan en frecuencia e intensidad. Tipicos periodos de remision del dolor. La actividad motora esta normal. Dificultad para conciliar el sueño. Es comun la existencia de un podromo. Muchas veces se inicia el dolor en la pieza dentaria

Epidemiologia Sexo femenino. Mayores de 50 años. Mas frecuente en el lado derecho ( 4:1). Rara vez cruza la linea media. Afecta mas a la 2 rama, luego a la 3 y por ultimo a la 1. Es el de mayor frecuencia en relacion a otros cuadros dolorosos complejos. 15.000 casos nuevos en USA cada año. La mayoria de las crisis son en dos zonas: 60% boca y oido 30% nariz y orbita

Etiologia Posible la existecia de un compromiso vascular por daño vascular que predisponga a desarrollar una zona de gatillo. Teoria de la desmielinizacionque podria desencadenar la aparicion de cortocircuitos provocando una sinapsis anormalde axones con superficies desmielinizadas lo cual explicaria en parte la genesis del dolor. Repeticion en familias, de tipo dominante con penetrancia incompleta.

Tratamientos Factores: edad y grado de reversibilidad de los efectos terapeuticos. Importante controlar la tensión emocinal. (ansioliticos) Tres fases de tratamientos.

Primera Fase Uso de anestesicos locales Novocaina 2% sin vc o carbocaina 3% sin vc. Objetivo: precisar zona de neuralgia

Segunda Fase Tratamiento farmacologico. Carbamazepina. Droga anticonvulsivante. Dosis inicial 400mg/dia hasta lograr la minima dosis 60% a 90% de éxito. Inicio posibilidad de mareos y nauseas. Si no cede el dolor aumentar dosis . Despues de comida o asociado a antiacidos.

Uso debe ser sostenido. RAM: intolerancia gastricas, hipersensivilidad,vertigo, ataxia, leucopenia, trombocitopenia y anemia aplastica. Permite determinar la naturaleza del dolor. Imipramina y amitriptilina. Aumenta disponibilidad sinpatica de serotonina y noradrenalina a nivel espinal. Efecto analgesico y antidepresivo Asocia a carbamazepina.

Tercera fase Quirurgica. Alcoholizaciones: Destruccion de fibras tronco nervioso A nivel de ag. Redondo mayor, oval o salidas de ramas terminales. Duracion de 6 a 15 meses Indicada a pacientes que no pueden ser sometidos a intervenciones endocraneanas.

Rizotomia Retroganglionar Facial: -abordaje occipital -Sección raiz sensitiva en el angulo pontocerebeloso -pacientes jovenes. Tractotomia Trigeminal Bulbar: -Tracto descendente trigemino en la cara postolateral del bulbo. Tecnica de Jannetta y Rand: -Microscopio quirurgico. -Raiz intermediaria accesoria. -Alto éxito, pero alta recidiva.

Electrocoagulación: -fibras dolorosas más finas y poca mielina son más sensible a ser destruidas con estimulos termicos -A nivel ag. Oval introduce un electrodo -Rapida, sencilla, poca recidiva, poco riesgo. Conservación de la sensibilidad. Dura 2 a 3 años. Descompresion Microvascular: Abordaje suboccipital Raiz posterior n. Trigemino se separa de las arterias que las comprimen

Diagnostico Diferencial. Pulpitis aguda por caries o pequeñas fracturas Dolor disfuncional Dolor vascular Dolor por sinusitis maxilar Post herpetico

Bibliografía Apuntes curso postgrado cirugía maxilofacial, U de chile 1996.