Dra. Paula Margozzini M., Santiago 26 de agosto de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Advertisements

Condiciones ambientales Conductas de los individuos Intervenciones sanitarias.
SINDROME METABOLICO Dr. Alfonso Pérez del Molino Castellanos
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Funcionalidad, salud y envejecimiento en América Latina. Proyecto SABE
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
PREVALENCIA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA MARTA HERMOSÍN PEÑA
ESTUDIO BARBANZA 2000 IMPACTO DE LA DIABETES EN LOS PACIENTES CON CARDIOPATIA EN UN AREA SANITARIA DE A CORUÑA Dr. MANUEL LADO LOPEZ CENTRO DE SALUD DE.
José Antonio García Robles
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
Update 2010 Fuengirola, Málaga Update 2010 Fuengirola, Málaga Lo mejor de 2009 en prevención cardiovascular, hipertensión arterial y lípidos. Dr. J.J.
Obesidad: Problema de Salud Pública "Como se llego a este parámetro"
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (ENS)
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
Dislipidemias en el Centro Médico Santa Clara
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
PARA BAJAR DE PESO ……. Balón Intra gástrico.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
Fuentes de información
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
ALTA PREVALENCIA DE SEDENTARISMO EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA CIUDAD DE BARILOCHE Dres Saavedra ME*, Zgaib ME †, Calandrelli M**, Trevisan M**,
Prevalencia e Incidencia de la Enfermedad Renal en Bolivia
CRITERIOS DE SINDROME METABÓLICO ATP III Hombres Mujeres Glucemia (mg%)  110 mg % HDL (mg%)
¡Primero mira fijo a la bruja!
II JORNADAS DE ACTUALIZACION INSUFICIENCIA CARDIACA LA INSUFICIENCIA CARDIACA ASPECTOS DE UNA EPIDEMIA SILENCIOSA 2006 SERVICIO DE MEDICINA INTERNA UNIDAD.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD
1 ENCUESTA DE SALUD DE LOS PERUANOS EN EL EXTERIOR Emilio La Rosa Rodríguez CRESS, Paris ESPE
Los números. Del 0 al 100.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
ESTUDIO DE COMORBILIDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SARCOIDOSIS.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Marcador de funcionalidad renal y/o
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
Epidemiología del tabaquismo
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
ESTRATEGIA REGIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios para la Década Provincia de Chañaral Marzo de 2013.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
ESTUDIO DE CARGA DE ENFERMEDAD Y MUERTE ATRIBUIBLE A UN GRUPO SELECCIONADO DE FACTORES DE RIESGO, CHILE 2007 Dra. Paula Margozzini M., Santiago 20 de.
Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule
Inés Monroy G Comunidad II
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
“Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años
Estilos de vida y salud: nutrición y obesidad en España
Prevalencia de presión arterial elevada, según edad y sexo. Fuente: ENS
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
Encuesta Nacional de Salud
Transcripción de la presentación:

Dra. Paula Margozzini M., Santiago 26 de agosto de 2008.

METODOLOGIA DISEÑO: estudio de prevalencia población general adulta. POBLACION: submuestra de la población que participó en Estudio Nacional de Calidad de vida 2000. REPRESENTATIVIDAD: Nacional y octava región.

MUESTRA Aleatoria estratificada de 3.600 personas mayores de 17 años, representativa de la población urbano/rural chilena de ambos sexos. Exclusiones: mujeres embarazadas y psiquiátrico violento. Promedio de edad 41.1 años, 51.5% mujeres, 13.6% rural, 25.3% NSE bajo (< 8 años de estudios).

21 PROBLEMAS DE SALUD Hipertensión arterial Depresión Diabetes Anemia Dislipidemias Obesidad Enfermedad cardiovascular Tabaquismo Enfermedad respiratoria crónica Reflujo gastroesofágico Artritis/artrosis Deterioro cognitivo del adulto mayor Depresión Anemia Enfermedad renal crónica Salud dental Audición Visión Cancer de próstata Virus papiloma humano Hepatitis A,B,C Helicobacter Pylori Virus Hanta

S. respiratorios crónicos Tabaquismo RGE S.musculoesqueléticos CUESTIONARIOS ESPECÍFICOS Angina S. respiratorios crónicos Tabaquismo RGE S.musculoesqueléticos S. Depresivos Deterioro cognitivo adulto mayor Hostilidad Tabaquismo Sedentarismo 1 ECV2000 Autoreporte de 60 enfermedades.

MEDICIONES BIOFISIOLOGICAS Presión Arterial Peso, talla y cintura Visión Audición Exámen dental

EXAMENES DE LABORATORIO Sangre Creatinina Llípidos Hemoglobina APE Hepatitis B-C-A H. Pylori V. Hanta Orina – tira reactiva M. Vaginal (V.papiloma )

Enfermedades crónicas en la ENS2003 Resultados... Enfermedades crónicas en la ENS2003

Desigualdades en enfermedades crónicas, ENS2003 MAYOR EN LA MUJER: Obesidad Musculoesqueléticas S. Depresivos Desdentamiento, disminución de la Visión. ZONA RURAL < tabaquismo y depresión. > desdentamiento y deterioro cognitivo del adulto mayor. HETEROGENEIDAD REGIONAL > Riesgo Cardiovascular en los extremos norte y sur

Sobrepeso y Obesidad según Nivel Educacional OR aj = 1.6(1.0-2.5) OR aj =ns Obesidad: IMC 30-40 Sobrepeso: IMC 25-29.9 ENS 2003

Prevalencia de Hypertensión según nivel educacional, Chile ENS2003 Básico vs. Universitario Adjusted ODDS = 1.7 (1.1-2.6) The population under 8 years of education have higher prevalences than people with higher educational attainments. This association is not only explained by age, sex and zone. There are other variables that probably explain this inequalities, obesity, physicall inactivity, diet and psychosocial variables. Básico “Low”: under 8 years; Secundario “middle”: 8-12 years; Universitario “high”: over 12 years Adjusted Odds (Low vs. High, controlling by age,sex and zone).

Mayores desigualdades en población joven... Odds ajustado para prevalencia de hipertensión (nivel básico vs. Universitario) según edad* Edad (años) Mujer Hombre < 60 5.5 [2.7-11.5] 2.3 [1.4-3.9] 60 + 0.9 [0.1-8.3] 0.5 [0.1-2.2] But most interesting of all is that the biggest inequalities are seen in young women. Older people don´t show this educational gradient. *OR ajustado por edad, sexo y ruralidad.

Tabaquismo, ENS2003. Nacional: 42%: Hombres: 48% Mujeres: 37% OR aj=0,7 (0.5-0,8)* Metodología. Se investigó mediante Cuestionario de Vigilancia (OPS). Se define “fumador actual”: fumador diario + ocasional. “fumador diario”: al menos 1 cig./dia. “Fumador ocasional”: menos de 1 cig./dia. Fumador actual: diario + ocasional * Odds ajustado por edad y sexo, nivel básico vs. universitario

Sedentarismo en Chile, ENS 2003 Nacional: 89.4% Hombres: 87.9% Mujeres: 90.8% OR aj=2.8 (1,5-5)* Metodología. Se midió mediante la misma pregunta efectuada en la Encuesta de Calidad de Vida. Se define sedentario a aquella persona que reporta en el último mes no practicar deporte o actividad física fuera del horario de trabajo, durante 30 minutos o más cada vez al menos 3 veces a la semana. *Sedentario: en último mes no ha practicado deporte o actividad física fuera del trabajo, durante al menos 30 min, al menos 3 veces a la semana. Odds ajustado por edad y sexo, basico vs. Universitario.

¿Quiénes son los que tienen un C-LDL elevado para su RCV en Chile? 29% de los adultos (ATPIIIupdate) Dislipidemia LDL Según nivel educacional (70% de ellos tendría indicación de uso de hipolipemiantes según ATPIIIupdate). *Margozzini P, Rigotti A, Valenzuela A., datos no publicados , ENS2003..

Prevalencias regionales de Obesidad abdominal, ENS Chile 2003 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 152 155 157 196 323 536 209 197 780 208 212 162 144 I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Región Prevalencia nacional = 29,6% Obesidad abdominal (CC) >102 y >88 cm .

ANALISIS DE COEXISTENCIA DE RIESGOS Y MULTIMORBILIDAD

Prevalencias entre los 25 y 44 años… Chile, ENS2003. SEDENTARISMO + OBESIDAD +TABAQUISMO = 10% = 90% = 50% = 20% Prevalencias entre los 25 y 44 años… Chile, ENS2003.

EL SM SEGUN DISTINTAS CLASIFICACIONES:ATPIII, ATPIIIupdate e IDF EL SM SEGUN DISTINTAS CLASIFICACIONES:ATPIII, ATPIIIupdate e IDF. CHILE, ENS2003 Obesos 36,8% 31,6% 28% 68,4% Fuente: Valenzuela, C. Olivos, A. Arteaga, P. Margozzini et al.. High level of agreement between the NCEP ATPIII and IDF Metabolic Syndrome definition in the Chilean general population: results from the First National Health Survey 2003. IAS, Finland, 2007.

EL RCV SEGUN ATPIII Update en CHILE, ENS2003 Moderately high 9% 29,5% High 7% Moderate 30% Very High 7% hipertensos High or very high CVRisk is about 14% of adults ( 9,4% of adults already have diabetes or symptomatic CVD). Hypertense population have even higher prevalences. Low 47% Tasas de prevalencia (%) Fuente: Margozzini P, Rigotti A, Olivos C., datos no publicados , ENS2003..

MULTIMORBILIDAD: 66% de los adultos chilenos presenta 2 o más de 10 problemas crónicos*. 27% 3% Obesos *Enf. Crónicas: Obesidad, Hta, Diabetes, Insuficiencia renal, Depresión, Enf. CV sintomática, Dislipidemia, Enf. musculoesquelética, Respiratorias Cr. y Reflujo gastroesofágico. Margozzini P., datos no publicados, ENS2003..

¿Quiénes son los que tienen multimorbilidad crónica en Chile? Más del 80% es menor de 60 años. La mitad tiene menos de 8 años de educación. Fuente: ENS2003

Margozzini P. et al. (2005) Uso de medicamentos en la población General: Resultados de la ENS2003. Proyecto FONIS.

Síntomas Depresivos y Riesgo Cardiovascular. Chile, ENS 2003 * * * * * * *: Diferencia estadísticamente significativa con IC 95% para OR ajustados, CIDI SF ≥5 versus <5 puntos.

Síntomas Depresivos y Otras Enfermedades Crónicas. Chile, ENS 2003 * * * *: Diferencia estadísticamente significativa con IC 95% para OR ajustados, CIDI SF ≥5 versus <5 puntos. 1: Diabetes, HTA, Obesidad, Insuficiencia Renal y Enf cardiovascular.

Conocimiento, tratamiento y control de la población hipertensa, Chile ENS 2003 Awareness, treatment and control rates were calculated. The best indicators were found in women, diferences are very important specially in what relates to treatment and control. Age adjusted estimates still show that women do better. We expect real rates are somehow better because we have to remember it was hta screening. This pattern is seen all over the world, results are in general not very good, and developed nations have made big and costly efforts to improve this. It seems once you have reached over 50% treatment. Aware: a doctor or nurse had told him he had high blood pressure (at least once). Treated: uses antihypertensive medication. Control: pharmacological treatment associated with blood pressure <140 and </90 mmHg.

Enfermedades Crónicas: La evidencia no beneficia a los que lo necesitan “…ACE inhib.+ hydrochlorotiazide + aspirine + a statin could reduce CV risk in 50-70%...”* En Chile sólo 0.01% de los adultos están tomando esta combinación por más de 1 mes. 3,5% toman 2 de las 4 drogas en forma crónica. (ENS 2003). We studied the use of this combination in the general ´pop and found out that less than 1% use it. If more people would use this combination of drugs, at least in the high risk pop., the risk of *Rodgers A. The polypill – evidence for and against. Lecture. Hypertension 2004 – 20th Scientific Meeting of the International Society of Hypertension, February 15-19, 2004; São Paulo, Brazil.

Estado nutricional del adulto en Chile: cifras objetivas vs. subjetivas 23,2% Obesidad IMC>=30. 0,8% Bajo Peso 7,4% Se percibe obeso* 8,1% Se percibe bajo peso* 9,6% “Un médico le ha dicho que tiene exceso de peso” MINSAL, ENS 2003 y ECV2006*

Conclusiones I Multimorbilidad por enfermedades crónicas: desde los riesgos hasta los daños. La evidencia científica actual no beneficia a los que más la necesitan. Medicalizar las respuestas tiene un costo infinito, baja cobertura/adherencia y en consecuencia, baja efectividad. Desigualdades importantes (socioeconómicas, género, edad, zona geográfica). Los determinantes psicosociales están en el origen del problema y son la base de la solución de largo plazo.

DETERMINANTES BIOPSICOSOCIALES DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS GENETIC0S PSICOSOCIALES INDIVIDUALES y FAMILIARES CONDUCTUALES BIOLÓGIC0S DETERMINANTES SOCIALES MULTIMORBILIDAD ENFERMEDADES CRONICAS Fuente: Adaptado de Margozzini P. Revista Chilena de Cardiología 2006; 25 (2):185-189

Conclusiones II Son necesarias múltiples intervenciones poblacionales que permitan desplazar las curvas de distribución poblacional de los determinantes psicosociales de la salud. Son necesarios nuevos modelos de atención para enfermedades crónicas que consideren la influencia de los determinantes psicosociales.

FIN