Plan de Desarrollo Distrital “BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR” Plan de Desarrollo Distrital “BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR” Bogotá D.C., marzo de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
un primer paso para la rendición de cuentas
La Gestión Pública del “futuro”
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
Se basa en el Territorio
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 Un vistazo a la propuesta Un viaje de transformación HACIA UN PAÍS MEJOR.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
PROCESO SERVICIO AL CIUDADANO Y PARTICIPACION SOCIAL.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. 2. Un.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA. Somos una Empresa Social del Estado del Distrito Capital, ubicada en la localidad de San Cristóbal, que presta servicios integrales.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Secretaría Distrital de Integración Social
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Planificación Nacional
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Impulsar el mejoramiento continuo del SGC para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en condiciones.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PLATAFORMA ESTRATÉGICA HOSPITAL VISTA HERMOSA I NIVEL ESE
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”: para vivir mejor Bogotá Abril 16 de 2008 Un enfoque de derechos OSCAR ALBERTO MOLINA GARCIA SECRETARIO DISTRITAL.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Todos Somos Popayán. J imena V elasco Popayán hacia una Transformación Sostenible e Incluyente Todos Somos Popayán.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Estrategia de Gobierno en línea
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Enfoques y marco político Ayacucho
DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
PROPUESTA PRESUPUESTO VIGENCIA 2016 EJECUCIÓN DE INGRESOS.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Venezuela construye su camino,
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

Plan de Desarrollo Distrital “BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR” Plan de Desarrollo Distrital “BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR” Bogotá D.C., marzo de 2008

ASPECTOS A RESALTAR - FORTALEZAS Es fruto de un ejercicio de planeación por objetivos: Las acciones de gobierno se articulan en torno a propósitos de ciudad y no de gobierno Las acciones de gobierno se hacen vinculantes e imperativas Objetivos Estructurantes: Facilitan / promueven la acción intersectorial del gobierno A la complejidad le ofrecen soluciones integrales Sistema de medición: La estructura del PDD permite evaluar el impacto de la acción de gobierno sobre las condiciones de la ciudad a la vez que medir su propia gestión Tanto los Objetivos Estructurantes como los Programas y Proyectos cuentan con líneas de base Los Objetivos Estructurantes y los Programas cuentan con indicadores de impacto de gran escala (Ej. Índice de Calidad de Vida), mientras que los proyectos cuentan con indicadores de gestión (Ej. Km. carril construido)

ASPECTOS A RESALTAR - FORTALEZAS Sostenibilidad: La propuesta valora lo existente y busca dar sostenibilidad a los avances de la ciudad en los últimos 15 años Tiene una visión de largo plazo que supera el cuatrienio. Es una apuesta de ciudad más que de gobierno Participación y descentralización: Son considerados no solo como medios de la administración, sino como fines deseables de la ciudad Territorialización: Tanto la gestión como la inversión serán territorializadas para hacer visible el impacto de la gestión en el territorio y promover la concurrencia entre los distintos niveles territoriales

OBJETIVO GENERAL “ (…) “Bogotá Positiva: para vivir mejor”, busca avanzar en la construcción de una ciudad en la que todas y todos vivamos mejor, en la que las acciones del gobierno se dirijan al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, una ciudad incluyente, justa y equitativa en la que se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos, en la que la diversidad sea una oportunidad y la reconciliación y la paz sean posibles. Una ciudad construida participativamente, en la que cada vez más personas disfruten de los beneficios del desarrollo. Una ciudad próspera y competitiva, responsable con el ambiente, integrada con su territorio circundante, con la nación y con el mundo, capaz de generar y distribuir riqueza. Una “Bogotá Positiva” que cuente con unas finanzas sanas y una gestión pública efectiva y transparente”.

CIUDAD DE DERECHOS Construiremos una ciudad en la que se garanticen, ejerzan, reconozcan y restablezcan los derechos individuales y colectivos, con la institucionalización de políticas de Estado que permitan trascender los periodos de gobierno y consolidar una Bogotá en la cual la equidad, la justicia social, la reconciliación, la paz y la vida en armonía con el ambiente sean posibles para todas y todos.

CIUDAD DE DERECHOS - PROGRAMAS  Bogotá Sana  Garantía del aseguramiento y atención en salud  Fortalecimiento y provisión de los servicios de salud  Bogotá bien alimentada  Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor  Acceso y permanencia a la educación para todas y todos  Capacidad institucional para atender a niñas, niños y jóvenes en la educación oficial de Bogotá  Derecho a un techo  En Bogotá se vive un mejor ambiente  Alternativas productivas para la generación de ingresos  Reconciliación, paz y convivencia  Bogotá viva  Acceso y oportunidad para la población en discapacidad  Toda la vida protegidos  Bogotá respeta la diferencia  Bogotá positiva con las mujeres y la equidad de género

DERECHO A LA CIUDAD Construiremos, con la gente y para la gente, una ciudad positiva en la que el desarrollo integral, equitativo y ambientalmente sostenible, oriente las políticas de ordenamiento territorial, de forma tal que se haga efectivo y sostenible el disfrute de los derechos, la reconciliación, la convivencia y la paz.

DERECHO A LA CIUDAD - PROGRAMAS  Mejoremos el barrio  Transformación urbana positiva  Alianzas por el hábitat  Ambiente Vital  Bogotá rural  Sistema Integrado de Transporte Público  Vías para la movilidad  Tráfico eficiente  Espacio público para la inclusión  Espacio público: lugar de conciliación de derechos  Bogotá espacio de vida  Armonizar para ordenar  Bogotá segura y humana  Amor por Bogotá  Bogotá responsable ante el riesgo y las emergencias

CIUDAD GLOBAL Construiremos una ciudad positiva, confiable, atractiva, con visión de futuro y competitiva, en armonía con el entorno rural y regional, capaz de poner el crecimiento económico al servicio del desarrollo social, sobre la base de la acción corresponsable entre lo público y lo privado, y el respeto y la preservación del ambiente; una ciudad cuyo desarrollo esté basado en la transformación de la capacidad de los individuos, en la producción de conocimiento, en la generación y distribución de la riqueza y en el afianzamiento del capital social; una ciudad con la capacidad de pensar y actuar tanto en lo global como en lo local.

CIUDAD GLOBAL - PROGRAMAS  Región Capital  Bogotá capital de servicios  Fomento para el desarrollo económico  Conocimiento para crecer  Bogotá sociedad del conocimiento  Bogotá Internacional  Río Bogotá  Mi primer empleo

PARTICIPACIÓN Construiremos una ciudad en la que las ciudadanas y los ciudadanos incidan en la definición, ejecución y seguimiento de las políticas públicas a través de sus representantes y organizaciones, y se hagan corresponsables del proyecto de ciudad.

PARTICIPACIÓN - PROGRAMAS  Ahora decidimos juntos  Redes sociales  Control social al alcance de todos y todas

DESCENTRALIZACIÓN Construiremos una ciudad democrática y unitaria, con un modelo de descentralización territorial acorde con sus necesidades, con una administración y un gobierno local y distrital cercano a sus habitantes, donde las organizaciones y los ciudadanos se vinculen a la gestión de los asuntos públicos de su territorio, con Alcaldías locales con competencias claras y consolidadas institucionalmente para responder las demandas ciudadanas.

DESCENTRALIZACIÓN - PROGRAMAS  Gestión distrital con enfoque territorial  Localidades eficaces, eficientes y participativas  Gestión e implementación de la Política de descentralización y desconcentración

GESTIÓN PÚBLICA EFECTIVA Y TRANSPARENTE Construiremos una ciudad articulada nacional e internacionalmente, con una administración distrital que promueva una gestión integral, efectiva y transparente, que esté al servicio de la ciudadanía, garante de los derechos y la producción de bienes y servicios, a través de mecanismos de interlocución y sistemas de información modernos.

GESTIÓN PÚBLICA EFECTIVA Y TRANSPARENTE - PROGRAMAS  Servicios más cerca el ciudadano  Gobierno digital  Comunicación al servicio de todos y todas  Tecnologías para la información y comunicación al servicio de la salud  Gerencia Jurídica Pública Integral  Gestión Documental Distrital  Desarrollo Institucional Integral  Modelo de gestión pública participativa

FINANZAS SOSTENIBLES Construiremos una ciudad modelo de sostenibilidad fiscal y financiera, eficiente en el recaudo, en la asignación de recursos, en el manejo del financiamiento y en la ejecución del gasto. PROGRAMAS  Gerencia en el Gasto Público  Optimización de los ingresos distritales  Gestión fiscal responsable e innovadora

SÍNTESIS CUANTITATIVA Objetivo EstructuranteProgramasProyectos Ciudad de derechos1673 Derecho a la ciudad1564 Ciudad Global826 Participación314 Descentralización38 Gestión pública efectiva y transparente 816 Finanzas sostenibles37 Total56208

CONSOLIDADO DE INVERSIÓN CONCEPTO TOTAL Administración Central Establecimientos Públicos y Unidades Administrativas Especiales 1/ Subtotal Empresas Industriales y Comerciales 1/ Empresas Sociales del Estado 1/ Fondos de Desarrollo Local Subtotal TOTAL / Corresponde a Ingresos propios Millones de $ de 2008

TOTAL INVERSIÓN DIRECTA Millones de $ de 2008 SECTORMONTO Educación Salud Integración Social Cultura, Recreación y Deporte Ambiente Hábitat Gestión Pública Gobierno Hacienda Planeación Desarrollo Económico Movilidad Otras Entidades Total

CONCEPTO BSI Indicativo ($ 2004) BSI Ejecución ($ 2008) BP Indicativo sin gestión adicional ($ 2008) BP Indicativo con gestión adicional ($ 2008) DIF. sin gestión adicional ($ 2008) % DIF. con gestión adicional ($ 2008) % TOTAL % % COMPARATIVO BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA – BOGOTÁ POSITIVA Esta diferencia entre ambos Planes de Desarrollo obedece a: crecimiento de los ingresos, valorización, obras expansión acueducto y Transmilenio La diferencia entre ambos Planes de Desarrollo obedece a: Crecimiento por estrategia de nuevos ingresos, financiación metro ($2.7 billones de $4 billones, por cuanto $1.3 billones se ejecutarán en el 2013 y 2014) y la inclusión de recursos propios de Localidades y de Empresas Sociales del Estado

COMPARATIVO BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA – BOGOTÁ POSITIVA

GRACIAS