GRANDES USUARIOS DEL AGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevo modelo energético: Análisis tecnologías
Advertisements

Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
GRANDES CENTRALES FOTOVOLTÁICAS. LOS HUERTOS SOLARES
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
PROYECTO MICRO HIDROELECTRICO MALACATOYA
Endesa S.A. y el Sector de Electricidad Presentación por la Dirección Estrategica 8 de enero 2003.
Los regímenes hídricos
Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red Eléctrica
Estaciones de Bombeo La necesidad de bombeo del agua viene dado por los condicionantes topográficos y por las necesidades de transportar las aguas de un.
CAPÍTULO 4: TURBINAS KAPLAN
Presidente Sección Solar
Plan de racionalización del transporte ferroviario
Ing. Miguel Causa – Ing. Juan Pablo Saltre
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Real Decreto-ley 14/2010 Medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico Diciembre de 2010 Publicado en el BOE el 24 de.
Javier Silva Sergio Camblor Diego Niño Tecnología Industrial Departamento de Tecnología IES Peñamayor de Nava Curso 2008/2009.
Gama Voyager de unidades rooftop
Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de supervisar la dotación oportuna y eficiente de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Datos generales Año de Fundación: Año del primer riego:
Módulo 5. Proyectos de ahorro de energía
CURSO TARIFAS Contenido:
Concurso Público Internacional: CONCESIÓN DEL PROYECTO
Energia hidraulica ..
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible La energía eólica.
Habitante de la Zona Conurbada de Guadalajara,
Proyecto BI-FUEL Grandes Clientes Proyecto BI-FUEL Grandes Clientes 2013.
TURBINA KAPLAN Su nombre se debe al ingeniero austríaco Victor Kaplan ( ). Son uno de los tipos más eficientes de turbinas de agua de reacción.
ECOMAQ ROSMAQ EQUIPOS ELECTRONICOS DE GESTION DEL CONSUMO ELECTRICO
TEMA 6 TROPOPAUSA Y CORRIENTE EN CHORRO
27 de Febrero de INTRODUCCIÓN COMPARATIVO DE PLANES DE RIEGO.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
NOVIEMBRE 2005 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO Participación del Sector Privado.
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
REDUCCIÓN DE EMISIONES
Hidrociclones.
PROYECTO IRRIGACIÓN OLMOS SUBASTA DE TIERRAS
GENERACIÓN DISTRIBUIDA Características de la generación distribuida en un mercado competitivo. ING. MARIO VIGNOLO “UTILIZACION DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
Centrales hidroeléctricas y la energía del viento.
R ETOS T ECNOLÓGICOS EN EL S ECTOR E LÉCTRICO Héctor Beltrán Abril, 2014.
Marzo  Antecedentes  Escasez del RRHH en la región metropolitana.  Deterioro de la infraestructura (transporte, distribución), periodo de vida.
Costos del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA.
MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS EN ESPAÑA
PROBLEMA 1 En la Tabla se dan los caudales medios mensuales en una cuenca. Calcular la capacidad mínima y el volumen inicial que debe tener un embalse.
Page  2 El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de acuerdo a las leyes peruanas funciona bajo el esquema de “Pool Obligatorio” con un despacho.
SISTEMAs DE ALIMENTACIÓN
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Año Hidrológico Cuenca del Guadiana Eduardo Alvarado Corrales Presidente Confederación Hidrográfica Guadiana.
Ing. Carlos Sanchez Presentado A:
Corrección del factor de potencia
Tarifa de Zafra Estival y otras opciones ¿como funcionan? Marco legal y Regulatorio: posibilidades y limitantes. Gestión de la Demanda: Casos prácticos.
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
BOMBEO SOLAR 07 Marzo 2013.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Autores: Ing. Moya, Gonzalo G. Ing. Díaz, Erica Ing. Dolling, Oscar
MICROCENTRALES HIDROELÉCTRICAS
1 Andrés del Campo García. Presidente de: Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) Euromediterranean Irrigators Community (EIC)
MASTER EN ENERGIAS RENOVABLES EN SISTEMA ELÉCTRICO
Compensación energía reactiva
Estudios necesarios para la construcción de una hidroeléctrica.
Turbinas kaplan.
TURBINA HELICOIDAL.
ENERGIA EOLICA.
Generación hidroeléctrica
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
Energía hidráulica. Hecho por: Miguel Cendrero, Aitor Morillo, Alfonso Rodrigo & Eryk Zukowski 1ºBBach.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
LA ENERGÍA HIDRAÚLICA.
Los regadíos en la política europea: mecanismos de apoyo y regulación José Manuel Hernández Luque Coordinador Desarrollo rural España y Portugal DG Agricultura.
Transcripción de la presentación:

GRANDES USUARIOS DEL AGUA Día Mundial del Agua EL FACTOR ENERGIA EN LOS GRANDES USUARIOS DEL AGUA Emilio del Pozo Mariño. Director Territorial Zona 2 ACUAES

El Valle del Guadalquivir Afluentes M.D.: Poco caudal Buen encaje presas Guadalquivir Mucho caudal Mal encaje presas (muy llano) Arenoso (ACUAES) San Rafael de Navallana (CHG) Breña II (ACUAES) Esquema funcionamiento: - Bombeo de caudales excedentarios en invierno - Turbinado en verano para suministro a usuarios (riego)

Bombeo y Turbinado Breña II y Arenoso 6 bombas verticales Q nominal=22.000 m3/h a 96,6 m, 7,75 Mw de potencia c.u. 2 bombas verticales Q nominal = 5.100 m3/h a 111,1 m 2,1 Mw de potencia c.u. Variadores  amplia gama Q y h Elevación máxima 50 m3/s (3+1) bombas verticales Q nominal = 12.000 m3/h a 65 m 2,4 Mw de potencia c.u. Caudal conjunto de 10 m3/s 2 Turbinas Francis eje vertical Q diseño 17,5 m3/s y c.u. Potencia máx. 17.500 kW c.u. Potencia total de generación 35 Mw 1 turbina Francis eje vertical Q diseño 20 m3/s y 70 m 12,2 Mw a Qmax y Hmax

Más allá del beneficio económico: almacenar agua Incremento capacidad regulación: Análisis Optimizado de capacidad de Bombeo y Turbinación, con hipótesis combinadas Arenoso + Breña II Análisis fundamentalmente enfocado a capacidad de almacenamiento, no a optimización económica de potencia instalada Arenoso: embalse 167 Hm3; Incr. Regulación 45 Hm3/año (25 Hm3 río + 20 Hm3 bombeo) Breña II: embalse 823 Hm3; Incr. Regulación 258 Hm3/año (28 Hm3 río + 205 Hm3 bomb.+25 Hm3 Estrategia Explotación) Mejora de todos los escenarios tras las intensas lluvias años 2010-2013. Situación “excepcional” Costes: Dependen del uso de bombeo (determinado por el nivel de embalse (tanto la energía consumida como la necesidad o no)) Dos componentes: Factor de Potencia (puede ser muy elevado) + Energía Consumida (en función del caudal y la altura) Ambos dependen del peaje seleccionado. Costes de energía con alzas muy importantes año 2013. Ej. Arenoso: potencia 1 bomba 2,4 Mw Factor Potencia (2014) 20.000 €/mes (misma potencia 1 bomba pequeña Breña II) Ej. Breña II: potencia max. 44,6 Mw, Factor de potencia (prev. 2012) 110.000 €/mes (peaje 6.4) Energía (prev. 2012) 480-2.500 €/Hm3 (cota 170), 203-1.075 €/Hm3 (cota 110) (P 6.4) Ingresos: El régimen de explotación, en avenidas y desembalses, depende de la gestión de cuenca (Confederación Hidrográfica) Esto limita las posibilidades de optimización de tarifas de turbinación, que además dependen del nivel de embalse. Incertidumbre por el R.D. 9/2013 de 7 de julio (posible reducción 40%). Volúmenes desembalsados Volumen e ingresos Arenoso Breña II pdte. línea eléctrica

Estrategias de Optimización Mantenimiento de instalaciones para asegurar Ingresos: - Pruebas periódicas y operaciones de mantenimiento, preventivo y correctivo de turbinas. - Genera gastos que permiten asegurar los ingresos y reducir reparaciones. Modulación del Factor de Potencia contratado: - El bombeo se concentrará previsiblemente en unos meses determinados (otoño-invierno) - En función del nivel del embalse puede quedar claro que durante una campaña entera no se bombeará. - Necesidad de un mínimo para servicios auxiliares y para mantenimiento de equipos (300-400 Kw)  2.500 €/mes Programación de Mantenimientos: - Mantenimiento fundamental para asegurar operatividad tras largos periodos sin uso (giro de bombas sin elevación). - Se pueden realizar secuencialmente (no potencia máxima) y solo periódicamente elevación en pruebas. Funcionamiento en Isla para mantenimiento: - En Breña II, por sus grandes potencias (1 bomba 7,75 Mw) incluso secuencialmente es muy costoso - Diseño de dos líneas independientes, cada una con una turbina y con un grupo de bombas. - Permite funcionamiento en isla para mantenimiento (sin conexión a la red ni factor de potencia o consumo) - Sistemas de control y protecciones específicos para este modo de funcionamiento. Funcionamiento Reversible - En Breña y Arenoso, por topografía y su integración en la gestión conjunta de la Cuenca, no es posible.

Situación General de la Cuenca del Guadalquivir concesionario público La mayor parte titularidad privada (concesión) Aprovechamiento de infraestructura muy costosa (presa) En otras cuencas y países construcción privada de la presa Retorno escaso para administración (canon, compensación energía) Titularidad pública  rentabilidad (alta o baja) se repercute a usuarios Breña II 35 Mw Arenoso 12 Mw TOTAL 47 Mw (total 431 Mw) Breña I 5 Mw --- Breña II 35 Mw