REPÚBLICA DE COLOMBIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Banco Interamericano de Desarrollo
Programa Interamericano de Capacitación Policial (PICAP) Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Dirección de Cooperación Internacional Entidades Nacionales - UNICEF
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO 2009 – 2010 ENRIQUE MARURI LONDOÑO.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Captación de Recursos Externos
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Avances en la descentralización en Honduras
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Aportes de la cooperación internacional a la educación de personas jóvenes y adultas Septiembre 2011.
Presentación de Resultados
Seminario Taller “Sistemas de Información y Registro de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica: compartiendo experiencias” Cartagena de 2010.
Cooperación Sur-Sur: “Fortaleciendo Puentes entre la Academia y las Unidades de Cooperación” Perspectiva desde la República Dominicana América Bastidas.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO MINISTERIO DE PLANIFICACCION ECONOMICA Y POLÌTICA ECONOMICA.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Oficina Nacional de Cambio Climático
REALIDADES Y RETOS DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR DE COLOMBIA 30 de enero de 2014.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Reunión de Directores de Agencias de Cooperación “El proceso de la Cumbre para las Américas” Montevideo, Uruguay - 11 de Marzo de 2002.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Objetivo General Específicos Principios
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
1 Programa Interamericano sobre educación en valores y prácticas democráticas” Presentado por la Secretaria Técnica 14 de Octubre de 2008.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Presentation delivered by Ambassador Alfonso Quiñónez, Secretary for External Relations, March 28, 2012 SER / DIA Contribuciones de los países Observadores.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI.
LA INSTITUCIONALIDAD DE LA CIPD DE MÉXICO Y LA NUEVA POLÍTICA MEXICANA DE COOPERACIÓN ¿HACIA DONDE VAMOS? Máximo Romero Jiménez Director General de Cooperación.
Desafíos y avances a partir del Curso de Acción de Playa del Carmen y del Consenso de Bogotá Décimo-sexta Reunión Ordinaria del Consejo Interamericano.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Dirección General de Asuntos Internacionales Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MARCO INSTITUCIONAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN COLOMBIA SISTEMA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL ACCIÓN SOCIAL Dirección de Cooperación Internacional CANCILLERÍA Principales funciones: (Directiva Presidencial 1 2008) - Coordinar la gestión de recursos de cooperación internacional públicos y privados que recibe y otorga el país, bajo modalidad técnica o financiera no reembolsable. - Identificar áreas, temas prioritarios, experiencias y capacidades nacionales hacia los cuales se debe dirigir y ofrecer cooperación internacional. - Establecer un sistema de información que articule los diferentes actores públicos y privados de la cooperación en Colombia. - Orientar y asesorar a las entidades públicas, fuentes y ejecutores, en la implementación de mecanismos y modalidades técnicas, financieras y legales para la formulación, negociación, ejecución y seguimiento de recursos de cooperación internacional. - Dirigir el monitoreo y seguimiento en la ejecución de los programas y proyectos de cooperación internacional, incluidas acciones de CTPD y cooperación triangular. - Programar actividades, planes y proyectos a realizarse con cargo a los recursos del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional (FOCAI). Principales funciones: (Decreto 110 de 2004) - Coordinar con las diferentes entidades del Estado la ejecución de la política exterior en materia de cooperación internacional. - Hacer de interlocutor y enlace para las gestiones oficiales que se adelanten entre las entidades gubernamentales y los gobiernos de otros países, así como con los organismos internacionales. - Hacer seguimiento a la ejecución y vigencia de los instrumentos de cooperación internacional. - Coordinar con Acción Social las actividades tendientes a mantener informadas las Misiones Diplomáticas en el exterior sobre el desarrollo de los temas de cooperación. Proyectar Directrices para desarrollar la cooperación internacional originada en las Naciones Unidas, OEA y demás organismos especializados.

Asuntos Multilaterales DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES ESQUEMA DE TRABAJO AOD Bilateral CTPD Coop. Sur - Sur Asuntos Multilaterales Y Regional Tipología Negociaciones de programas (Créditos concesionales, donaciones y fondos de ayuda) Comisiones Mixtas Coop. Triangular Negociaciones Mecanismos - Proyectos - Ayuda presupuestal - Cooperación técnica Proyectos Bilaterales: - Cursos - Intercambios - Pasantías - Becas - Seminarios Proyectos Triangulares Sistema de Naciones Unidas: UNDAF y otros programas OEA (FEMCIDI, FUPAD) CAN SEGIB Iniciativas BM Programas BID Proyectos CAF Modalidades - Declaración de París - Proceso L-C-B - Renta Media - Cooperación Sur - Sur - Negociaciones CAN – UE - Prevención y Atención de Desastres - Asimetrías Asuntos de Política

APORTES DE COLOMBIA A LA OEA Contribuciones realizadas a la OEA a través del Ministerio de Relaciones Exteriores Presupuesto Ordinario: Cumbre de las Americas:

ÁREAS DE INTERÉS PARA COLOMBIANA EN EL MARCO DE LA OEA 1. Gobernabilidad, Democracia y Derechos Humanos Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia - MAPPOEA- - Se constituyó en 2004 mediante convenio firmado por el Gobierno de Colombia y la Secretaría General de la OEA. - En 2007, el Gobierno extendió el mandato de la MAPPOEA para que trabajaran por tres años más. - Objetivo: Verificar las iniciativas de cese al fuego y hostilidades, desmovilización, desarme y reintegración establecidas por el gobierno. - Países donantes: Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, EEUU, México, Guatemala y Perú, entre otros. - La MAPPOEA presenta informes trimestrales sobre los resultados observados en desarrollo de su mandato. Interés de Colombia: Seguir contando con el apoyo de la OEA en materia de desmovilización y reintegración de miembros de grupos armados al margen de la ley. Misiones de Observación Electoral en Colombia - El Gobierno de Colombia ha solicitado a la OEA la asistencia de una Misión de Observación Electoral -MOE, en cinco ocasiones: 1994: segunda vuelta de elecciones presidenciales 1997: elecciones legislativas y locales. 2002: elecciones presidenciales. 2006: elecciones presidenciales y legislativas. - en 2007 la OEA desplegó 125 observadores (número más alto dispuesto en Colombia desde que la Misión acompaña los procesos electorales en el país). Interés de Colombia: Ampliar esfuerzos en materia de transparencia, eficiencia y credibilidad tanto de los comicios electorales, como de los organismos que los llevan a cabo.

ÁREAS DE INTERÉS PARA COLOMBIANA EN EL MARCO DE LA OEA 2. Educación BECAS - Mediante convenio suscrito entre la Secretaria General de la OEA y el ICETEX, en 1999, este instituto desarrolla las funciones que realizaba la Oficina de Representación de la Organización en Colombia. - El ICETEX administra las becas ofrecidas por la OEA y los recursos financieros destinados para tal fin. - La recepción de cuotas de los créditos educativos del Fondo Rowe son administrados por el ICETEX. Este fondo, es un programa de crédito educativo auspiciado por la OEA para colombianos que realizan estudios de pregrado o postgrado en universidades reconocidas de EE UU. PROGRAMA EXTRANJEROS EN COLOMBIA - La Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo – AICD de la OEA envía anualmente al ICETEX el Programa de Becas de Actualización Profesional. - Son cursos cortos de capacitación o programas educativos organizados por gobiernos, organizaciones regionales, agencias públicas o privadas e instituciones de educación superior de los Estados miembros de la OEA.

POTENCIALES ÁREAS DE TRABAJO REGIONAL, EN EL MARCO DE LA OEA Seguridad Alimentaria Prevención y Atención de Desastres Desarrollo Social y Fronterizo Migraciones Educación

APORTES DE COLOMBIA A LA OEA Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD: Programa de Cooperación Sur-Sur (Us$500.000): Cuenca del Caribe Prevención y atención de desastres Seguridad alimentaria y nutrición Bilingüismo Formación para el trabajo Desarrollo fronterizo Perú, Panamá Proyectos estratégicos Argentina y Costa Rica Programa de Apoyo a Connacionales Constituidos en Población Vulnerable de los Departamentos de Nariño y Putumayo (Us$ 1 millón) Proyectos productivos y de generación de ingresos

SISTEMA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Planteado desde el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 Mecanismo de articulación entre el nivel nacional y territorial en la gestión de la cooperación: Mayor coordinación de la demanda de cooperación. Mejor seguimiento a la ayuda. Mayor alineación de la cooperación alrededor de las prioridades nacionales y locales. Su desarrollo ha girado en torno a seis líneas de acción Primer Encuentro Multidonante – Cartagena mayo de 2008

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Origen: Dirección Especial de Cooperación Técnica en DNP – 1968 Creada como Agencia independiente en 1996 Desde junio de 2003, adscrita a la Presidencia de la República En julio de 2005, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional La Dirección de Cooperación Internacional trabaja temas de AOD así como de cooperación privada. La Agencia maneja un presupuesto de 1 billón de dólares al año. La Dirección de Cooperación, un promedio de 127 mil millones de pesos año (aproximadamente 63 millones de dólares). Cuenta con una oficina nacional y 35 Unidades Territoriales Exclusiva dedicación a cooperación: 50 personas + apoyo de 35 UTs y 20 enlaces de procesos sociales.

SISTEMA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2007 - 2010 1. Criterios y directrices coherentes y predictibles Agenda de Cooperación Internacional (Plan de Desarrollo 2006 – 2010) Áreas prioritarias de la Estrategia de Cooperación Adhesión de Colombia a la Declaración de París Directiva Presidencial No. 1 de 2008 sobre Coordinación de la Cooperación 2. Demanda de cooperación sistematizada, concertada y ordenada Proceso Londres – Cartagena - Bogotá Estrategia de Cooperación Internacional 2004 – 2006 y 2007 – 2010 Planes territoriales de cooperación internacional

SISTEMA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 3. Estructura organizacional incluyente y flexible Estructura operativa del SNCI: Puntos focales en los departamentos. Comités departamentales de cooperación. Enlaces departamentales e institucionales en Acción Social. V Encuentro del Sistema 4. Procedimientos efectivos de gestión Reformas al marco normativo: Decreto 540 de 2004 (exenciones) y Ley 1150 de 2007 (regulación convenios de cooperación). Sistema de Gestión Integral ISO 9001, 14001, OSHAS 18001. Reuniones bilaterales con todos los donantes. Apoyo a la labor de las ONGI. Comité de Proyectos en Acción Social.

SISTEMA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 5. Información accesible, oportuna y pertinente Mapa de la Cooperación Internacional. Sistema de Información de AOD. Catálogo de Capacidades. Boletín de Cooperación Internacional. Concursos de Investigación. Manuales: Oficiales, No Oficiales y Proyectos. Curso virtual sobre cooperación. 6. Mayor coordinación de la oferta para Colombia Constitución y puesta en marcha del G – 24. 3 Mesas de Coordinación y Cooperación Internacional para Colombia.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2007 - 2010 Componentes Área Prioritaria I: Objetivos de Desarrollo del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la Educación básica universal. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud sexual y reproductiva. Combatir el VIH-SIDA, la malaria y el dengue. Garantizar la sostenibilidad ambiental. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2007- 2010 Componentes Área Prioritaria II: Lucha contra el problema mundial de las drogas y protección del medio ambiente Lucha contra el problema mundial de las drogas. Protección del Medio Ambiente y el Bosque Natural Colombiano .

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2007 – 2010 Componentes Área Prioritaria III: Reconciliación y Gobernabilidad Fortalecimiento del Estado Social de Derecho y los Derechos Humanos. Atención integral a las víctimas de la violencia . Procesos de verdad, justicia y reparación y apoyo a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Desplazamiento forzado y asistencia humanitaria. Programas Regionales de Desarrollo y Paz y otras iniciativas de desarrollo y paz. Reintegración basada en comunidades.

PARTICIPACIÓN DE COLOMBIA EN EL FEMCIDI FONDO ESPECIAL MULTILATERAL DEL CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL - FEMCIDI PARTICIPACIÓN DE COLOMBIA EN EL FEMCIDI a. Aportes y distribución de contribuciones para el año 2008: Los aportes los realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. La distribución de los porcentajes de la contribución responden tanto a las prioridades del país.

FONDO ESPECIAL MULTILATERAL DEL CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL - FEMCIDI 10 en ejecución por USD 935.980 Proceso de Selección y Coordinación de Proyectos: MISIÓN DE COLOMBIA ANTE LA OEA Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral - SEDI La misión remite el cronograma de programación DIR. DE COOP INTERNACIONAL CANCILLERÍA Se realiza la convocatoria con las instituciones, brindando apoyo y asesoría Cancillería envía los documentos requeridos para que la Misión los remita a la SEDI DIR. DE COOP INTERNACIONAL ACCIÓN SOCIAL INSTITUCIONES NACIONALES

continuidad durante el año 2009 FONDO ESPECIAL MULTILATERAL DEL CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL - FEMCIDI b. Participación en la convocatoria de proyectos: Durante los últimos años Colombia ha tenido una participación destacada en el FEMCIDI, presentando proyectos en las áreas de: Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Sostenible. 2007 – 2008: - Mejoramiento de Gestión y Certificación de Establecimientos Oficiales de Educación Preescolar, Básica y Media. Leer sin Fronteras: Un Programa de promoción de la lectura para la reconstrucción del tejido social de las comunidades de integración fronteriza de Ecuador, Perú y Colombia. - Fomento a la apropiación de la Red Scienti en América Latina y el Caribe. Estos proyectos iniciaron su ejecución durante el año 2008 y han sido seleccionados para dar continuidad durante el año 2009 2008 - 2009: Colombia participó en la Convocatoria del FEMCIDI mediante cinco proyectos presentados en coordinación con Acción Social, Cancillería y la Misión ante la OEA.

d. Intereses de Colombia en el FEMCIDI: FONDO ESPECIAL MULTILATERAL DEL CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL - FEMCIDI d. Intereses de Colombia en el FEMCIDI: - Impulsar proyectos que involucren a varios países, con énfasis en proyectos en Frontera. - Aportar experiencias nacionales exitosas que puedan ser replicables en el ámbito multilateral bajo el espíritu de fomentar Cooperación Sur- Sur como instrumento que permite la creación, el intercambio y desarrollo de capacidades técnicas, aprendizajes, experiencias y conocimiento. - Participar activamente en la elaboración del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria, para posicionar temas de cooperación prioritarios. Priorizar áreas, en el marco del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el desarrollo, para la elaboración de futuras propuestas, tomando en consideración fortalezas de la Organización, buscando especialización del Fondo. Gestar internamente, conexión entre las decisiones políticas de las instancias multilaterales y la agenda nacional de cooperación.