CONTROL PRENATAL Mario Tabares Blanco, MD Ginecólogo Obstetra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición y Embarazo Dr. Manrique Leal Mateos
Advertisements

Recomendaciones Diabetes Mellitus ADA 2012
TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
Epidemiología y Salud Materno Infantil
ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETAL
Enfermedad hipertensiva del embarazo (EHIE)
Dr Erick Mora Sánchez Medicina Materno Fetal HCG
“...SOLO LE PIDO A DIOS....
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
“Vacunación: una responsabilidad compartida” Varicela y Embarazo
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Universidad Católica de Honduras
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Universidad Nacional De Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Ibarra JE, Alvarez E. PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA Ibarra JE, Alvarez.
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
Dr Abel Hooker Hawkins Perinatologo
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PRENATAL
Dra. Laura Pérez de la Fuente C.S. Eras de Renueva 13- Abril-2012
XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.
CONTROL PRENATAL.
SHAIRINE FIGUEROA CLAVIJO UNIVERSIDAD ICESI – FCVL OCTAVO SEMESTRE
Dr. Antonio Eduardo Arias Conceptos en 5. Consultas prenatales ConsultaPre- concepc ional 1º Visita2º Visita3º Visita4º Visita5º Visita Antes de las 20.
DRA. : GILIAN ANGELICA PAEZ FUENTES
HTA – EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
ENFOQUE DE RIESGO Y CONTROL PRENATAL
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
ASISTENCIA AL EMBARAZO NORMAL EN CASTILLA LA MANCHA
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Dr. F. Javier GARCIA PEREZ-LLANTADA
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Dr. Yesid Acosta Peinado Clínica del sol Junio 2011
DETECCIÓN OPORTUNA DE PREECLAMPSIA EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR.
CLASE 132. nota f i 1 20,1 30,4 40,3 50,1 FiFi 3 total30 1,00 a) F 9 b) V 12 c) V % 10 d) V FiFi 30 = 0,1 FiFi  30 = 0,1.
TALLER SOBRE AIEPI CLINICO
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO
JORNADAS TOCOGINECOLÓGICAS DE SOGIU REGIONAL CENTRO EN TRINIDAD 6 DE SETIEMBRE DE 2014 SIMPOSIUM EMBARAZO MÚLTIPLE Conducta Obstétrica Clínica Ginecotocológica.
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Diabetes Gestacional Introducción : es importante diagnosticarla por su repercusión sobre los índices de Mortalidad y Morbimortalidad Perinatal. Definición.
CONTROL PRENATAL Paola Leal Molina Matrona
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
Diabetes Gestacional.
GUIA 3 DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO
DIABETES GESTACIONAL.
EMBARAZO PATOLOGICO.
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA HOSPITAL SANTA TERESA DE JESÚS MUNICIPIO INDEPENDENCIA 5º AÑO Estudiantes: Yepsi GuitianYesenia.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
DIABETES Y EMBARAZO Dr. Mario Baier.
Diabetes Gestacional.
Unidad II: Objetivo 8 Factores de Riesgo y Factores Protectores de Salud en la Prenatal para prevenir Complicaciones.
Toxemia Gravidica (Gestosis)
Equipo SDS 2015: Amparo Ramirez Medico Gineco obstetra- Gerardo Adolphs Medico Pediatra Blanca Méndez Esp. Epidemiología y Esp. Administración en Salud.
DAYANA BUSTOS GONZÁLEZ CONTROL PRENATAL PROGRAMA DE MEDICINA VIII SEMESTRE – IP 2015 CARTAGENA-COLOMBIA.
Intervenciones específicas para reducir riesgo perinatal PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA MUJER ISSS.
Ministerio de Salud Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Vigilancia Clínica del Parto: Evaluación Inicial.
Preeclampsia - Eclampsia
Sufrimiento Fetal.
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Transcripción de la presentación:

CONTROL PRENATAL Mario Tabares Blanco, MD Ginecólogo Obstetra Universidad Del Valle Fundacion Valle Del Lili

Ley 412 del 2001

2007

Universidad Nacional, Javeriana y Antioquia. Julio 2012. Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS Ministerio de la Protección Social --‐ COLCIENCIAS--‐CEIS. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia; 2010. Universidad Nacional, Javeriana y Antioquia.

Inscripción Encuesta de auxiliar modificada Embarazo Confirmado Inscripción Encuesta de auxiliar modificada HCPS Consulta Md General Clasificación del riesgo Rutina prenatal MUY ALTO RIESGO Bajo Riesgo Alto Riesgo CPN: Enf profesional, Md general, GO 34 a 36 ss Valoración x GO Md Gral Vs Control con GO GO + ≠ Especialides Nivel III -IV

CONDICIONES DE RIESGO EN CPN CON MD GRAL → GO Obesidad materna IMC>30 Bajo peso materno IMC< 20 Incompatibilidad RH no sensibilizada Edad materna menor a 15 años y/o mayor a 35 años sana Anemia materna leve ( Hb de 10 a 11 gr %) Multiparidad con 4 partos previos sana Cesárea previa con placentación baja a partir de la semana 20. Alteración de ganancia de peso Cuando el medico general lo considere prudente

CONTROL PRENATAL DE ALTO RIESGO MANEJO GO. Enfermedad materna preexistente Aborto habitual ( 2 o mas perdidas) Embarazo múltiple (gemelar) Incompatibilidad RH con isoinmunizacion RCIU asimétrico Macrosomia fetal Diabetes Gestacional Trastornos Hipertensivos del embarazo

CONTROL PRENATAL DE ALTO RIESGO MANEJO GO. Malformación Fetal Riesgo Fetal Por Ingesta Medicamentos clase D y X Alteración Materno Fetal Previa Con Alto Riesgo De Repetirse. Parto pretérmino, pre eclampsia, mortinato. Cesárea Previa Con Placenta Anterior /Baja Alto Riesgo De Hemorragia Postparto Grave Amenaza Aborto Persistente/ Placentación Anormal.

MUY ALTO RIESGO OBSTETRICO MANEJO GO + MULTIDICIPLINARIO Cardiopatías, neuropatías, nefropatías, endocrinopatías , hemopatías, Hipertensión arterial crónica, epilepsia, Enfermedades infecciosas (tuberculosis, malaria, VIH, IVU recurrente), Enfermedades autoinmunes, trastornos psiquiátricos, ginecopatías (anomalías uterinas), Anemia Hb < 10 g/dl)

CONDICIONES ASOCIADAS A LA APARICIÓN DE PREECLAMPSIA Factores de alto riesgo: Trastorno hipertensivo en embarazo anterior. Enfermedad renal crónica. Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico o síndrome antifosfolípidos. Diabetes tipo I y II Hipertensión crónica. Con uno solo de estos, se recomienda la administración oral de 75 a 100 mg de aspirina todos los días desde la semana 12 de gestación, hasta el día del parto a mujeres con alto riesgo de pre eclampsia (A)

RIESGO MODERADO PARA PREECLAMPSIA 1. Primer embarazo. 2. Edad de 35 años o más. 3. IMC ≥ 30 kg/m² en la primera visita. 4. Antecedente familiar de preeclampsia: madre, hermana. 5. Embarazo múltiple. 6.-TAM >=85mm entre semana 11-14. Con dos o más Se recomienda la administración oral de 75 a 100 mg de aspirina diario desde la semana 12 -16 de gestación , hasta el día del parto. (A)

LABORATORIOS

Exámenes básicos y ecografía Laboratorios CPN Exámenes básicos y ecografía < 13 ss 12 -16 ss 20 -24 ss 24 -28 ss 28-34 ss Glicemia pre (contratación) x Hb - Hcto Hemoclasificacion VDRL Prueba de Elisa HIV Prueba Hb Ag Test de carga 50 gm Urocultivo Eco obstétrica 11-14 ss Frotis de flujo vaginal

Exámenes básicos y ecografía 1ra visita < 16 ss 20 -24 ss 24 -28 ss 28 ss 35-37ss Glic pre, uroanalis NO Hemograma x Hemoclasificacion VDRL o RPR O Prueba de Elisa HIV Prueba Hb Ag Test de carga 75 gm. Pre, 1h, 2 h. < 92, 180 y <153 mg/dL. T Osullivan X Urocultivo Eco obstétrica 11-14 s Cultivo rctal-vaginal estreptococo Frotis Vaginal Ig G y M toxo Hasta semana 20 Citología Cervico V. 2do trimestre Tamizaje Hepatitis B Tamizaje rubeola

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO. Valoraciones en embarazo Medico o enfermera profesional con entrenamiento especifico Nulípara 10 citas, multípara 7 citas Charla especifica por nutricionista todas Valoración x nutricionista a ptes con condición especifica Odontólogo Vacunación Tétanos. TD, Influenza estacional, fiebre amarilla si viaja Ginecólogo a las 34 a 36 ss Psicólogo según valoración en entrevista de enfermera al inicio de CPN CTGO en pacientes con factores de riesgo para diabetes gestacional Micronutrientes Acido fólico hasta las 12 ss Calcio 1.2 gr después de las 14 ss S ferroso en pacientes con Hb menor de 12 mg dl

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO. Actividades por realizar HC estructurada Carnet materno, HCP simplificada TA media, estandarización de la toma de TA Curva de seguimiento de altura uterina Lista de chequeo, incluya anticoncepción y lactancia

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO. Entrevista enfermera, modificada Tradicional mas preguntas especificas Violencia intrafamiliar Enfermedad mental, depresión Adición de preguntas no incluidas y que si están en la escala de riesgo biopsicosocial

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO. Peso IMC al inicio de embarazo Peso en cada control Curva de Rosso Mardones

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO. Actividad física Estilo de vida, dejar de fumar, drogas psicoactivas y alcohol y mejor nutrición Lactancia materna Anticoncepción Signos de alarma Recomendaciones

GRACIAS

ALTO Y MUY ALTO RIESGO REPRODUCTIVO Edad: < 18 años; >34 años .4 hijos o + Cardiopatías y valvulopatías. Hipertensión arterial Crónica Trastornos del Tiroides y endocrinopatías Cáncer. HIV/SIDA– ITS Anemia severa (hemoglobina < 9 g/dl) y otras Nefropatías Diabetes Mellitus Enfermedad Pulmonar crónica.

ALTO Y MUY ALTO RIESGO REPRODUCTIVO Enfermedad Hepática Trombofilia. Enfermedades infecciosas (tuberculosis, malaria, enfermedades de transmisión sexual, infección urinaria recurrente), Enfermedades autoinmunes Trastornos psiquiátricos.( Depresión, Ansiedad, Intento de suicidio) Consumo de psico activos Enfermedad reumática. Obesidad . Epilepsia