Materialismo Estructural Francés “el marxismo cerebral”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Advertisements

LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Esther Barbé
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
MATERIALISMO HISTÓRICO
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Critica todas las formas de idealismo
Los proyectos de Ingeniería
El proceso histórico. El concepto de regularidades históricas y un intento de clasificación. El concepto de regularidades históricas se relaciona directamente.
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
Economía Política.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
PROPIEDAD, TERRITORIO, SOCIEDAD Alejandro DIEZ HUTADO PUCP.
Elección del marco teórico
Universidad Autonoma Chapingo
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
y las Disciplinas que la componen
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Materialismo Estructural Francés
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
FILIACIÓN Y PARENTESCO
Epistemología de las Ciencias sociales
MATERIALISMO HISTÓRICO
FAMILIA La familia fue concebida como una unidad mínima con límites definidos y posiciones estipulables de sus miembros. Para la Antropología clásica la.
Apéndice al tema 2 Antropología Económica: Nuevas Tendencias
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Francisco Valsecchi.
Engels y el materialismo dialéctico
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACION CON LA CUESTION SOCIAL
Definición de nuestro enfoque Problemática en torno al concepto cultura ◦ La cultura no es una entidad sustantiva: la usamos como una herramienta metodológica.
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
Antropología Económica
Definiciones conceptuales
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Curso: Introducción a la Sociología
ANTROPOLOGIA POLITICA
Teoría sociológica: Karl Marx
Familia, cuidado, educación, escolarización
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Sociedad informacional
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Curso: Introducción a la Sociología
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Antropología Anthropos = hombre humano Logos= estudio
MARXISMO.
Antropología marxista
Epistemología de las Ciencias sociales
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Karen Beatriz Pérez Domínguez
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Los proyectos de Ingeniería
La crítica a la economía política
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Transcripción de la presentación:

Materialismo Estructural Francés “el marxismo cerebral” Tema 2 (2). Antropología Económica, Primer Curso. Licenciatura Antropología Social y Cultural. Profesor: David Florido del Corral

Planteamiento de partida “buscar y descubrir el sistema de pautas que determina el proceso social de producción y que constituye las condiciones sociales de su reproducción (...) de tal forma que se pueda establecer la causalidad estructural de la economía sobre la sociedad y, al mismo tiempo, la estructura específica de la sociedad, su lógica de conjunto, sin olvidar que esta causalidad de la economía, esta estructura general de la sociedad y esta lógica específica de conjunto no son nunca fenómenos directamente observables, sino hechos que deben de ser reconstruidos por medio del pensamiento y de la práctica científica” (Godelier, Racionalidad e irracionalidad en Economía, 1966). Marxismo Estructural Francés Materialismo Histórico Obtener condiciones sociales de reproducción Análisis diacrónico y sincrónico Causalidad estructural de la economía Estructuralismo Francés Búsqueda de la estructura profunda Análisis sincrónico Carácter abstracto, analítico

Marxismo Estructural Francés Ejemplo de síntesis análisis materialista-análisis estructural: Godelier y su análisis de los pigmeos mbuti PROCEDIMIENTO METOLÓGICO Descripción de los aspectos culturales de la sociedad Descubrimiento de los principios estructurales, no directamente visibles, sino resultado de la interpretación teórica del investigador. Son principios teóricos abstractos. Aplicación de esos principios a la realidad etnográfica que sirvió como punto de partida. Los mismos principios pueden aplicarse a diversos tipos de relaciones REFERENTE ETNOGRÁFICO: PIGMEOS MBUTI [pinchar el enlace]. Cazadores-recolectores que habitan en selvas ecuatoriales (sin estaciones) en pequeñas bandas organizadas en familias, que se desplazan de forma itinerante por territorio limitado (los grupos de pigmeos mbuti han estado históricamente diseminados por la selva ecuatorial de África Centro-Oriental, en diversos estados pos-coloniales) Marxismo Estructural Francés

Marxismo Estructural Francés Ejemplo de síntesis análisis materialista-análisis estructural: Godelier y su análisis de los pigmeos mbuti Caza cooperativa con red (antílopes, elefantes, hipopótamos, aves…) Recolección de tubérculos y champiñones Sistema Productivo Los hombres se dedican a la caza Las mujeres se dedican a la recolección La edad (principio de generación) también distribuye tareas y obligaciones) División del trabajo Reparto de los bienes producidos entre todos los miembros del grupo, mediante el principio de reciprocidad generalizada Distribución Marxismo Estructural Francés

Relaciones sociales y políticas Ejemplo de síntesis análisis materialista-análisis estructural: Godelier y su análisis de los pigmeos mbuti Desplazamientos mensuales por un territorio definido, conforme escasean los recursos. Sistema Territorial Las bandas se organizan en familias, teniendo entre 7 y 30 cazadores. Precariedad de las relaciones matrimoniales Los individuos se adscriben fluidamente a distintas bandas Inexistencia de jefaturas y de relaciones bélicas entre grupos Relaciones sociales y políticas Culto a los antepasados y a la selva (animismo) Religiosidad Marxismo Estructural Francés

Marxismo Estructural Francés Ejemplo de síntesis análisis materialista-análisis estructural: Godelier y su análisis de los pigmeos mbuti PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y APLICACIÓN AL REFERENTE ETNOGRÁFICO Territorialidad Adscripción de los sujeto a las diversas bandas de modo libre Dispersión Organización y división del trabajo Distribución de la producción Relación religiosa con la selva Ausencia de liderazgo político Cooperación Adscripción de los individuos a las bandas Relaciones matrimoniales entre bandas de carácter precario Ausencia de liderazgo y de relaciones de desigualdad y estratificaciópn Fluidez Marxismo Estructural Francés

Presupuestos teóricos 1) El fenómeno económico es un HECHO SOCIAL, el resultado de las relaciones sociales de producción. 2) De los diversos ámbitos del sistema económico (producción- distribución-circulación-consumo), la PRODUCCIÓN es el privilegiado en el análisis. 3) Los sistemas sociales responden a una lógica de funcionamiento, que se explica, en última instancia, mediante el sistema económico. 4) Es fundamental conocer el desenvolvimiento histórico de los sistemas, para comprender en profundidad su lógica de funcionamiento. Vinculación PRODUCCIÓN-REPRODUCCIÓN SOCIAL. 5) El objetivo del análisis es la RACIONALIDAD SISTÉMICA, entendida como la lógica de funcionamiento del sistema (y no la racionalidad individual y sus leyes). Hay que trascender los comportamientos. Marx: “no confundir la lógica de las cosas con las cosas de la lógica”. 6) El análisis debe ser SINCRÓNICO y DIACRÓNICO a un tiempo, porque ambos aspectos se clarifican mutuamente. No existe un único prisma teórico para el análisis (formalistas), sino la perspectiva debe ser lo suficientemente dinámica para captar el dinamismo de las racionalidades económicas. Marxismo Estructural Francés

Precisiones conceptuales Distinción entre: "Pasar de la descripción de las reglas al establecimiento de las leyes, a través del conocimiento de los hechos, supone pasar de lo intencional a pensar teóricamente la realidad social, tal como se manifiesta y como cada uno la vive, como una realidad a la vez querida y no querida" (Godelier, 1966) Regla Principios explícitos de organización, sancionados por la costumbre, el marco jurídico-normativo, las prácticas Ley Principios de funcionamiento estructural, no directamente accesible, pues no es intencional, no es consciente, responde a una naturaleza emergente y sistémica Marxismo Estructural Francés

Precisiones conceptuales: PRODUCCIÓN La PRODUCCIÓN es el sistema de relaciones fundamental para explicar un sistema económica: Está constituido por las relaciones sociales de producción (las mantenidas por los hombres entre sí para establecer los mecanismos de posesión de medios de producción, distribución y, en consecuencia, consumo de los bienes/servicios producidos. Hay una relación dialéctica entre relaciones sociales de producción y el resto de instancias del sistema social, aunque se mantiene la cláusula de la determinación “en última instancia” de los económico sobre lo político y lo ideológico. Los político y lo ideológico no son epifenómenos del sistema económico, si bien la racionalidad del sistema debe buscarse en el sistema económico, y queda reflejada en el resto de instancias. Marxismo Estructural Francés

Precisiones conceptuales: DISTRIBUCIÓN Apropiación de los medios de producción Modelos de propiedad o posesión de medios de producción: desde las colectivas a las privativas Distribución y uso del producto social Regulación de medios que reproducen los medios de producción Regulación de medios que reproducen otros elementos: demografía, instituciones, vida ritual, etc. Modelos desigualitarios Modelos de explotación Marxismo Estructural Francés Excedente

Precisiones conceptuales: CONSUMO Consumo en unidades de producción Consumo de los factores de producción: Tecnología, trabajo, recursos Consumo en unidades de consumo Consumo de utilidades, bienes o servicios, que se hace de forma individual y/o social Marxismo Estructural Francés

Conceptos básicos Marxismo Estructural Francés Parentesco como relaciones sociales de producción Apropiación colectiva de medios de producción Doméstico-Comunitario División social del trabajo, con grupo dirigente que se apropia de parte del producto social Diversas formas históricas Tributario- servil División en estratos sociales en función de la propiedad excluyente de los medios de producción Mercantilización de todos los factores productivos Capitalista Modelo abstracto que expresa la estructura social, y las relaciones funcionales entre las instancias Puede coexistir con otros modos, con relaciones de dependencia funcional entre ellos Modo Social de Producción Concepto que refiere a una entidad empírica, etno-geo-histórica. Suele estar conformado por diversos modos de producción, fruto de su proceso histórico, siendo uno de ellos dominante. Articulación específica de modos de producción, con relaciones entre ellos a partir de relaciones sociales de producción dominantes Formación Económico-Social Marxismo Estructural Francés

Ejemplo de aplicación MP y FES (Godelier) Producción comunitaria de aldeas , organizadas por parentesco (ayllus) Propiedad comunitaria, en lotes de tierra familiares. no enajenables. Trabajo comunitario Jefes locales (curacas) que se benefician del trabajo colectivo Parte del producto social también se destina a los dioses tribales Sociedades andinas pre-incaicas (FES): MP Doméstico Se mantienen las formas de producción y de organización comunitaria del trabajo Se mantiene la estructura de curacas Una parte de la tierra se expropia para el Inca y el estamento eclesial EL Estado proporciona medios de producción, mantiene las formas rituales pasadas y se apropia de una parte del producto social del trabajo Sociedad Incaica (FES) MP Asiático, que domina al Doméstico Marxismo Estructural Francés Conquista del Inca: las viejas relaciones de producción se transforman, por la irrupción de un nuevo Modo de Producción, que domina al anterior s. XV

Conceptos básicos: Períodos de transición " la fase de la evolución de una sociedad donde ésta encuentra dificultades a reproducir el sistema económico y social que la sirve de base y comienza a ceder su lugar a otro sistema que finalmente la reemplazará" (Godelier 1981) Bases teóricas: Transición de Modos de Producción (Subsunción Formal y Subsunción Real) Marxismo Estructural Francés

Conceptos básicos: Períodos de transición Las relaciones sociales de producción existentes ya no permiten la reproducción de las fuerzas productivas Aparición de nuevas formas productivas en el seno de las RSP antiguas (Subsunción formal) Aparición de nuevas RSP, que reproducen las nuevas fuerzas productivas Fases Marxismo Estructural Francés

Conceptos básicos: Períodos de transición Capitalismo Economía Informal Producción doméstica (campesinado, artesanías…) Marxismo Estructural Francés

Parentesco Marxismo Estructural Francés Conceptos básicos: el parentesco como RSP en las sociedades pre-estatales (Godelier) Parentesco Organiza el trabajo, distribuye tareas Establece obligaciones sociales, matrimoniales Define el sistema de apropiación de los medios de producción y del producto del trabajo Configura el sistema de relaciones de poder Expresa el sistema de acciones rituales, los modos de relación con la divinidad Marxismo Estructural Francés EL PARENTESCO ES PLURIFUNCIONAL, ABARCANDO LAS DIMENSIONES PRODUCTIVAS, SOCIO-POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS LA TESIS DE LA DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA SOBRE EL CONJUNTO SOCIAL NO ES APLICABLE. SE TRATA DE DIMENSIONES INTERDEPENDIENTESPRODUCTIVAS, SOCIO-POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS

¿Son sociedades igualitarias? Conceptos básicos: modo de producción de las sociedades de linajes (Cl. Meillasoux) Sociedad de linaje (África, Oceanía, Asia). Organización tribal unilineal subdividida en segmentos, que actúan por principios de enfrentamiento/integración (acciones político-jurídicas, bélicas, relaciones matrimoniales, rituales) Marxismo Estructural Francés ¿Son sociedades igualitarias? ¿Cuál es su posición dentro del modelo de teoría histórica del Materialismo Histórico? ¿Son determinantes las relaciones productivas o las reproductivas, las económicas o las políticas)

Marxismo Estructural Francés Conceptos básicos: modo de producción de las sociedades de linajes o Doméstico (Meillasoux: Los Gouro de Costa de Marfil) Caracterización socio-económica (i) Las unidades domésticas son células organizativas básicas , que intercambian entre sí trabajo, servicios y mujeres para garantizar la reproducción social del conjunto. Accesibilidad colectiva de tierra y recursos. Inalienabilidad de la tierra, que pertenece a los ancestros. Técnicas de producción relativamente complejas: aprovechamiento agro-pecuario, que produce excedentes, por encima de aprovechamientos de caza y recolección División social del trabajo, en función de sexo y edad. El trabajo es movilizado para las necesidades del grupo. No hay especializaciones, aunque sí especialidad . Distribución del producto: de los jóvenes a los adultos (trabajo) y viceversa (productos) Orientación a la subsistencia, si bien la producción debe garantizar un suministro de semillas y otros bienes para el próximo ciclo económico Marxismo Estructural Francés

Marxismo Estructural Francés Conceptos básicos: modo de producción de las sociedades de linajes o Doméstico (Meillasoux: Los Gouro de Costa de Marfil) Caracterización socio-económica (ii) Necesidad de superar dos hiatos para la reproducción del grupo: tránsito entre cosechas (producción excedentaria) y tránsito entre generaciones (producción de hijos). LA PRODUCCIÓN Y LA REPRODUCCIÓN (producción de hijos/as) ESTÁN IMBRICADAS Responden a esta cuestión: i) mediante una diferenciación entre adultos-jóvenes-mujeres; y ii) mediante formas de colaboración y solidaridad mutua entre las unidades domésticas para garantizar la producción en los períodos inter-estacionales Gran importancia concedida a nacimientos, regulación del papel reproductor de la mujer, control de su sexualidad, ritualización de la fertilidad femenina, circulación de las mujeres para alianzas matrimoniales (Lévi-Strauss) Los adultos monopolizan los conocimientos y el control de acceso de los cadetes mediante la redistribución: a cambio de su trabajo, los cadetes acceden a bienes de prestigio gracias a lo cual pueden casarse (bienes matrimoniales); las mujeres participan en la producción/reproducción del grupo como trabajadoras y como bienes circulantes en las relaciones matrimoniales. ¿Se puede plantear que las RSP son igualitarias en estas sociedades? ¿Predomina la producción sobre la reproducción, lo político sobre lo económico? Marxismo Estructural Francés

Marxismo Estructural Francés Conceptos básicos: modo de producción de las sociedades de linajes o Doméstico (Meillasoux: Mujeres, Graneros y Capitales) M. Godelier y P. Ph. Rey El modelo de Meillasoux infravalora las relaciones de extorsión del trabajo de los adultos varones sobre los jóvenes, y en especial sobre las mujeres, jóvenes y maduras. El parentesco es plurifuncional y actúa como RSP, sin que sea posible establecer determinación económica Meillasoux, Cl. Las exigencias productivas (garantizar la subsistencia) genera un modelo político de organizar la reproducción biológica (para garantizar así la subsistencia y la reproducción del grupo) Las relaciones de producción se convierten en relaciones de reproducción Las relaciones de reproducción son dominantes (requieren de un modelo político para distribuir los productos, el trabajo y las mujeres), porque sirven a las relaciones de producción, que serían las determinantes. Aquí el poder descansa en el control de los medios de reproducción (esposas) y no sobre los medios de producción (propiedad colectiva, redistribución del producto social) Marxismo Estructural Francés

Crítica general al modelo de Meillasoux Las instituciones socio-económicas que organizan políticamente la movilización del trabajo (jóvenes, mujeres) sirven a la reproducción social Las exigencias de subsistencia generan un sistema que garantiza de un modo eficiente la superación de las necesidades de suministro de trabajo y de hijos Se trata de un modelo lógico, que reconstruye procesos sociales como necesarios, sin indagar en las relaciones de dominación y en el carácter construido del sistema FUNCIONALISMO Marxismo Estructural Francés FUNCIONALISMO TEORICISMO

Valoración del debate sobre el Modo de Producción Doméstico Piedra de toque para la aplicabilidad de la perspectiva materialista (Marx) a sociedades “primitivas” Aplicabilidad del concepto de “clase” Aplicabilidad del concepto de “relaciones de explotación”. Reflexión sobre la cuestión de la determinación de las Relaciones Sociales de Producción. El concepto sirve para conocer un modo de producción, con procesos políticos característicos (jefaturas), aunque sin una estratificación característica del Estado que establece un modo definitivo y nuevo de desigualdad ( modo de producción germánico de Marx) Marxismo Estructural Francés

Crítica general al Marxismo “cerebral” Esfuerzo de aplicación a referentes concretos (sociedades pre-estatales) los conceptos del materialismo histórico. Evidente formalismo teoricista en algunas de las aplicaciones: reificación. La articulación es un concepto clave (diversidad de modos de producción se combinan bajo una lógica dominante), si bien subyace la inevitabilidad de la dominación capitalista. En algunos casos (Godelier, Meillasoux) se introduce la cuestión de la dominación sobre las mujeres, tradicionalmente no considerado en la perspectiva materialista. Marxismo Estructural Francés

Recursos bibliográficos Godelier, M. 1974. Economía, Fetichismo y Religión en las sociedades primitivas. Madrid. Siglo XXI. Godelier, M. 1987. “Introducción: Análisis de los procesos de transición”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 114, pp.5-16. Meillasoux, Cl. [1975], 1985, Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. México, Siglo XXI Molina, JL y Valenzuela H, 2007: Invitación a la Antropología Económica. Barcelona, Bellaterra. Palenzuela, P. , 2002. “Los orígenes de la Antropología Económica: ¿tienen economía los primitivos?, en Antropología Económica: Teorías y debates. Memoria 1998- 1999. Convenio CID-Suiza-UMSA. La Paz.