Programa de Epidemiologia y Bioestadística

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Sistema Nacional de Vigilancia de la Mortalidad Materna
Vigilancia Epidemiológica Antecedentes
Vigésima segunda clase, Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Vigésima cuarta clase, Investigación en Salud Pública
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos
Epidemiología Licenciatura en Enfermería
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Sistema de Información en Salud
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Epidemiología.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Sistema de Control de Gestión.
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
Área de Vigilancia de la Salud Dirección de Epidemiología 27 de Octubre de 2014.
Red nacional de información
SEREMI DE SALUD VII REGION DEL MAULE
DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Laboratorio Nacional de Referencia INEI-ANLIS C.G. MALBRAN 20º RAUC CABA. Octubre Sistema de Vigilancia que.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
SALA DE SITUACION MENINGOENCEFALITIS
Vigilancia Epidemiológica
Evaluación y el currículum
Sistema de Vigilancia Centinela
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad.
Utilización de los servicios
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
GERENCIA EN SALUD.
VIGILANCIA COMUNITARIA
REGION CENTRAL ESTE UDEI “FORMULACIÓN DE INDICADORES”
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
SISTEMA DE ESTADISTICAS NACIONAL
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Actividades de Vigilancia en salud publica
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Ingeniería del Software
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
ASIGNATURA EPIDEMIOLOGÍA UNIDAD V – VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA TEMA: VIGILANCIA DE LA SALUD F. O. E. CONFERENCIA FECHA: 12 DE MARZO DE 2012 PROFESOR: MANUEL.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Programa de Epidemiologia y Bioestadística “ VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA” Programa de Epidemiologia y Bioestadística Octubre, 2012

¿QUÉ ES LA VIGILANCIA DE LA SALUD? El término Vigilancia se refiere a una actitud de alerta responsable sobre el estado de Salud de un individuo por parte de los agentes de Salud. Se requiere de observaciones sistemáticas orientadas a la toma de decisiones sobre las medidas concretas que se deben implementar, en cada caso en particular, para la prevención, atención y mejoramiento del estado de Salud.

QUE ES LA VIGILANCIA DE LA SALUD? Es un sistema que produce información para la acción. Ley de Notificaciones obligatorias: 15465

El concepto de Vigilancia de la Salud originalmente se aplicó a la observación y control de las enfermedades transmisibles Actualmente su uso se ha extendido al estudio de otros problemas sanitarios: el deterioro del medio por la contaminación o las radiaciones ionizantes, las adicciones, los accidentes de tránsito las enfermedades no transmisibles (cáncer, enfermedades crónicas degenerativas, obesidad, etcétera)

Vigilancia de la Salud Recopilar datos en forma oportuna, sistemática y ordenada; los analiza e interpreta Observar o registrar cambios en la tendencia o distribución de los problemas de Salud y sus factores asociados, Recomendar medidas de prevención y control de las enfermedades o de promoción de la Salud para una población.

En la Argentina, la Vigilancia de la Salud se viene desarrollando desde la década del 60 En 1960 se promulgó la Ley 15.465 "De Notificaciones Médicas Obligatorias" para promover la notificación de eventos bajo vigilancia. En 1966, se modificó esta ley y su reglamento, realizándose en 1979 el último cambio a través del Decreto Nº 2.771, referente a un nuevo agrupamiento de enfermedades, no interfiriendo en el espíritu de la ley.

En 1993, se establecen acuerdos sobre conceptos generales e instrumentos de la vigilancia, dando lugar a la Resolución Ministerial Nº 394 que incorpora las "Normas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica" al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. En 1995, se constituye la "Comisión Asesora sobre Vigilancia Epidemiológica", la que debe orientar acerca de aspectos operativos y de procedimiento.

Se publica la primera edición del Manual de Normas y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica, que se revisa y actualiza cinco años más tarde. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.V.E.), dependiente de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, está conformado por un subsistema general y algunos subsistemas específicos.

ORGANIZACIÓN DEL S.I.N.A.V.E. EN SUBSISTEMAS Información de enfermedades de notificación obligatoria Consolidación semanal Subsistema General Datos de laboratorio Información de enfermedades específicas Subsistemas específicos Envío al SINAVE Programas fuera del Sinave Información generada por Programas Específicos

ORGANIZACION DEL S.I.N.A.V.E. EN NIVELES Local Central Niveles Provincial Estructura Tipo de intervención Acciones Profesionales de salud en contacto con población - Diagnóstico de casos - Notificación (envío de planillas C2) - Control de casos Individual Familiar Poblacional Dirección Provincial de Epidemiología Individual Poblacional -Remitir información consolidada a nivel central -Investigación -Difusión de información Ministerio de Salud de la Nación Dirección de Epidemiología Poblacional -Remite información a organismos internacionales -Función normativa

USOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN LA SALUD PUBLICA  Cuantificar y calificar en cuanto a su gravedad a los problemas de salud  Cuantificar y calificar los factores, marcadores y grupos de riesgo  Identificar factores favorables al estado de salud  Determinar prioridades respecto de eventos a vigilar  Establecer políticas y programas de prevención y control

USOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN LA SALUD PUBLICA  Determinar cambios en la frecuencia de eventos o enfermedades no deseadas  Detección y control de brotes epidémicos  Evaluar los Servicios de Salud  Proveer de información y generar hipótesis para realizar investigaciones especiales

Determinación de prioridades 1 Determinación de prioridades ETAPAS EN LA ORGANIZA CIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA 2 Formulación de objetivos 3 Determinación de necesidades de información 4 Determinación de estrategias 5 Análisis e Interpretación de la información 6 Difusión de la información 7 Evaluación de los Sistemas de Vigilancia

Potencialidad del problema DETERMINACION DE PRIORIDADES Selección de eventos que serán sujetos a vigilancia epidemiológica de acuerdo a una serie de criterios Magnitud del Problema Gravedad del daño Vulnerabilidad Potencialidad del problema Impacto Económico Impacto Social

FORMULACION DE OBJETIVOS Actualizar permanentemente el conocimiento del comportamiento de las enfermedades en un país, región o localidad a través de Realizar Estudios y control de las enfermedades y factores de riesgo Evaluar el Impacto de intervenciones Establecer Susceptibilidad y riesgo de la población Apoyar la Planificación y prestación de servicios de salud Prevención y Control De Enfermedades

DETERMINACION DE LAS ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Determinar la estrategia implica definir de dónde se obtendrá la información y cómo se recolectará y analizará esa información Procedimientos para su recolección y análisis Fuentes de información

Fuentes de información FUENTES DE INFORMACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Unidades de salud Fuentes de información Estadísticas Vitales Datos Administrativos Laboratorios Bancos de sangre Registros especiales Otras Fuentes

SISTEMA DE RECOLECCION Proceso de notificación ¿ QUE IMPLICA UN SISTEMA DE RECOLECCION DE INFORMACION? Canales de comunicación SISTEMA DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN Registro continuo y sistemático de datos

Cualquier integrante del equipo de salud, ante ¿Quién notifica? Cualquier integrante del equipo de salud, ante la sospecha del evento notificable. PROCESO DE NOTIFI- CACION ¿Qué se notifica? Eventos de notificación obligatoria Ante la sospecha clínica de alguna de estas enfermedades o su confirmación diagnóstica en el laboratorio ¿Cuándo notifica? ¿Cómo se notifica? Con las planillas C2 y L2. Si es urgente por teléfono, fax, correo electrónico o internet ¿A quién se notifica? A la autoridad inmediata superior y a quien se responsabiliza de las acciones de control Para controlar la transmisión de enfermedades e investigar eventos que inciden en la salud ¿Por qué se notifica?

REGISTRO SISTEMÁTICO DE DATOS Da origen a diferentes tipos de casos REGISTRO CONTINUO Y SISTEMATICO DE LOS DATOS REGISTRO SISTEMÁTICO DE DATOS Requiere homogeneidad en la aplicación de los criterios clínico, de laboratorio y epidemiológico en el diagnóstico de las enfermedades Da origen a diferentes tipos de casos Confirmados Evidencia definitiva. Cumple los tres criterios Evidencia indicativa. Cumple solo dos de los tres criterios Probables Evidencia clínica. Cumple sólo el criterio clínico Sospechosos

PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA : SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA La selección del tipo de estrategia de Vigilancia Epidemiológica... Debe lograr optimizar los atributos del sistema Depende del tipo de propósito perseguido

Es imprescindible que el sistema sea sencillo y ágil CANALES DE COMUNICACIÓN: UNA REFLEXION... El Sistema de Vigilancia debe ser mantenido con la colaboración de TODOS los profesionales de la salud. Es imprescindible que el sistema sea sencillo y ágil Es fundamental conocer y difundir los mecanismos de notificación y sus resultados

Para estimular y lograr un adecuado mecanismo DIFUSION DE LA INFORMACION La información generada por el sistema debe ser transmitida en forma continua desde los niveles superiores a los niveles inferiores ... Niveles Superiores Niveles Inferiores Información Para estimular y lograr un adecuado mecanismo de retroalimentación

Las personas e instituciones con funciones de planificación DIFUSION DE LA INFORMACION La información generada por el sistema también debe estar disponible para: Las personas e instituciones con funciones de planificación La población Información Los investigadores

A NIVEL PROVINCIAL O JURISDICCIONAL DIFUSION DE LA INFORMACION HERRAMIENTAS PARA LA DIFUSIÓN A NIVEL PROVINCIAL O JURISDICCIONAL Boletín Semanal de Notificaciones  Boletín Epidemiológico Provincial A NIVEL NACIONAL  Boletín Semanal de Notificaciones  Boletín Epidemiológico Nacional  Publicaciones Especiales ( de acuerdo a necesidades) A TODOS LOS NIVELES PAGINA WEB, medios de difusión

S.N.V.S. La estrategia de Vigilancia Clínica implica la recolección sistemática de los casos que fueron atendidos y registrados por los médicos en los distintos efectores de salud. Los casos que corresponden a una enfermedad de notificación obligatoria (ENO) son traspasados en una planilla (resumen de casos) conocida como "consolidado C2", incluye los datos de los libros de guardia y la información de los pacientes internados.

En esta C2 se registran los eventos de dos maneras diferentes: agrupados por edades (eventos que requieren acciones colectivas de control y que en tienen una alta incidencia como diarrea, ETI, accidentes), se registran eventos de manera individual con datos mínimos (edad, sexo, lugar de residencia, entre otros) de los eventos que requieren acciones individuales de control y que generalmente se presentan en un número muy inferior de casos.

La información de la hoja o consolidado "C2" es incorporada al sistema en los distintos nodos del módulo C2 del SNVS. Esto permite al nivel local, provincial y nacional conocer la magnitud de los problemas que han sido registrados y notificados por los diferentes efectores. Este sistema ha logrado diferentes grados de desarrollo respecto de su sensibilidad, oportunidad y cobertura.

La vigilancia epidemiológica a través de Unidades Centinela (UC) permite determinar tendencias, focalizar actividades de vigilancia y sugerir intervenciones preventivas. No tiene representatividad poblacional, Esta estrategia tiene el mérito de llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo, y es por ello que cumple una función clave en la toma de decisiones.

Vigilancia por unidades centinelas La estrategia por Unidades Centinela, inserta en el Sistema de Vigilancia actual, permitirá: Focalizar la vigilancia sobre problemas de salud relevantes. Identificar con detalle las características de los problemas de salud menos conocidos.

Facilitar la investigación epidemiológica, clínica y de laboratorio, a través del trabajo colaborativo, lo que permite una mayor integración entre las diferentes áreas. Monitorear los cambios en los agentes infecciosos. Evaluar medidas de prevención y control. Utilizar los recursos de una forma más efectiva y eficiente.

Las Unidades Centinela están integradas por tres componentes: epidemiológico clínico Laboratorio Cumplen funciones específicas en relación a la recolección, el análisis y la difusión de información.

Se constituyen como una estrategia. La Red de Unidades Centinelas es un subsistema dentro del Sistema Nacional de Vigilancia. Como todo subsistema, debe responder a las prioridades identificadas como problemas relevantes y debe cumplir con los atributos generales del sistema de vigilancia.