Sesión 5.1. Análisis de opciones de Respuesta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Caso de estudio Colombia
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Objetivos Comprender los objetivos principales de los sistemas de información de seguridad alimentaria (SISA); Comprender cómo los componentes clave de.
Anthony Jo Noles.
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
PAT Información del mercado para el análisis de la seguridad alimentaria Sesión 1.3 WFP Markets Learning Programme1.3.1 Price Analysis Training.
Sesión 4.2. Análisis de situación paso 6 Estimación de la severidad de la inseguridad alimentaria y desnutrición.
Objetivos de aprendizaje
Contexto e indicadores clave de la ESAE
Sesión 3.3. Análisis de Situación paso 4 Análisis de las Estrategias de Sobrevivencia 1.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
TST Sesión 2.4. Paso 1: Formulación de los Supuestos Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA1 Capacitación en Encuestas a Comerciantes.
Esae Sesión 1.1. Taller de capacitación para Asesores Avanzados en Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias.
Sesión 2.1. Encuestas a Comerciantes y toma de decisiones en el PMA Una Visión General Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA1 Llevando a Cabo.
Objetivos de aprendizaje
Capacitación en Encuestas a Comerciantes
Identificación y primer análisis
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Generación de Conocimiento
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Movilización y Capacitación de Docentes y otro Personal Educativo Sesión 14.
Plan Nacional de Contingencia
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.
Delegación Regional Sur América
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
VIGILANCIA COMUNITARIA
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 4.3. Análisis de predicción & Desarrollo de escenarios.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 3.2 Análisis de situación, paso 3 Perfiles de Hogares en Riesgo.
Objetivos de aprendizaje
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 5.2. Recomendaciones de respuesta de la ESAE.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 1.4. El plan de análisis de la ESAE.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 2.1. Sinopsis: 6 Pasos en el análisis de la situación en la ESAE 6.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 5.3. Informe y comunicación de la ESAE.
Sesión Tipos de Encuestas a Comerciantes y Eventos Desencadenantes
PAT Información del mercado para el análisis de la seguridad alimentaria Sesión 3 WFP Markets Learning ProgrammeSession 3.1 Price Analysis Training.
Advanced EFSA Learning Programme Sesión 1.3 Tipos de ESAE en la Región.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
CURSO INTERNACIONAL SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Intervención en el currículo por emergencia
¿Niveles de enfermedades / diarrea / malnutrición aguda y/o prácticas inadecuadas en agua y saneamiento son visibles o fueron reportadas? EMPEZAR AQUI.
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Seguridad alimentaria
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
Transcripción de la presentación:

Sesión 5.1. Análisis de opciones de Respuesta

Objetivos de aprendizaje Después de la sesión, los participantes podrán: Identificar las diferentes opciones de respuesta abiertas para el PMA Listar y explicar los cuatro pasos clave para el análisis de las opciones de respuesta para abordar la inseguridad alimentaria y nutricional Hacer una análisis FODA de las opciones de respuesta

¿Donde estamos? Proceso ESAE Adaptación del marco conceptual y definición de objetivos Preparación del plan de análisis: indicadores, datos, fuentes Colección y revisión de datos secundarios Recolección de datos primarios Análisis de situación Análisis de predicción Análisis de las opciones de respuesta Formulación de recomendaciones Elaboración del informe

Relación entre las evaluaciones y la programación Appropriateness Feasibility Situation analysis and Forecasting Response Option Analysis Project Design Operational Planning Evaluación de necesidades Pertinencia Factibilidad Análisis de SItuación y Predicción Análisis de Opciones de respuesta Diseño Proyecto Planificación Operativa

Objetivos clave de una ESAE Conocer si hay la necesidad de intervenir para salvar vidas y/o medios de vida Recomendar intervenciones, en caso necesario Adicionalmente, para el PMA: Conocer si se prioriza ayuda alimentaria, cupones o dinero y sus ventajas comparativas para enfrentar los riesgos para la vida y/o medios de vida Evaluar sus ventajas comparativas en relación a otras opciones

La pregunta subyacente… ¿La crisis ha alterado o amenazado?: ¿la disponibilidad de alimentos? ¿el acceso de los hogares a alimentos? ¿los medios de vida? ¿el estado nutricional? Y: ¿son los afectados capaces de afrontar la situación con sus propios medios?

Análisis de respuesta el proceso 1. Definir las necesidades de asistencia para abordar los riesgos actuales y futuros a las vidas y medios de vida 2. Revisar las intervenciones planeadas y las capacidades del gobierno y otros actores, identificar brechas 3. Identificar el rango de opciones de respuesta que llenarán los vacíos y priorizarlos 4. Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas asociadas con cada opción de respuesta 7 7

Paso 1 1 Definir las necesidades de asistencia para abordar los riesgos a la vida y medios de vida, actuales y futuros 8 8

Grupos que están en riesgo actualmente: identificados mediante el proceso de análisis de situación Grupos que estarán en riesgo en el futuro: identificados mediante el proceso de predicción Page 22 of handbook 3.1 Factors related to risks to lives and livelihoods   In order to design an effective response, it is necessary to identify the factors that cause risk (current and future). For the groups that are currently at risk and whose situation will not change in the short term, the main factors of risk were identified during the Situation Analysis (see Part V). For the groups that are expected to become at risk in the future, risk-related factors have already been identified in the Forecast Analysis (Section 2.3.2). The factors that are directly related to risk should be defined as specifically as possible and should directly relate to the Situation and Forecast Analyses. It is important to know why these people are vulnerable in this particular situation. It is not particularly useful to list a generic set of possible factors that affect (say) under-5 children in general. Factors that contribute to risk are categorised as “immediate”, “underlying” and “basic”, using the Conceptual Framework as a guide (see Part III). This categorisation is useful when determining the types of intervention that are appropriate, considering the level of urgency. 9 9

Análisis de la respuesta Para determinar las opciones de respuesta, identificar para cada grupo en riesgo: La dimensión de la SAN (disponibilidad, acceso, consumo, utilización) que está contribuyendo a los riesgos a la vida y medios de vida (que son las líneas de acción), y El tipo de intervención necesaria basada en: a) si las causas son inmediatas, subyacentes o básicas (marco conceptual) y b) las características de los medios de vida de las personas en riesgo

Dimensiones de la Seguridad Alimentaria (líneas de acción) Factores que incrementan los riesgos a la vida y medios de vida ¿Es un problema de disponibilidad de alimentos (cultivos, ganado, oferta en los mercados, vías de comunicación)? Líneas de acción: agricultura, mercados, infraestructura, ayuda alimentaria ¿Es un problema de acceso a los alimentos (ingresos, salarios, precios y términos de intercambio)? Líneas de acción: apoyo a los ingresos (incl. Efectivo/cupones, ayuda alimentaria), funcionamiento de los mercados ¿Es un problema de utilización (ingesta dietaria, enfermedades, preparación de los alimentos)? Líneas de acción: consumo de alimentos (incl. Efectivo, alimentos), salud, agua, saneamiento, cocinas, prácticas de cuidado

Tipos de intervención Para cada línea de acción, identificar los grupos objetivo, determinando sus activos y estrategias de medios de vida y el contexto: Que se necesita fortalecer o proteger (vulnerabilidades) Si se pueden apoyar o crear (capacidades) Activos humanos, sociales, financieros, físicos y naturales Fuentes de alimentos e ingresos Ubicación, instituciones, servicios, mercados

Prioridades de las personas en riesgo

¿A qué nivel intervenir? Resultados Causas inmediatas Causas subyacentes a nivel del hogar Causas básicas a nivel de la sociedad ¿A qué nivel intervenir?

Capital humano como una oportunidad o una limitante: ejemplo A considerable share of households is labour constraint, which means that their possibilities to participate in economic activities are limited. They have either many a very high dependency ratio, i.e. more than 3 dependents per able bodied adult, or no adult at all who is able to work. 23 percent of severely food insecure households fall into this category, compared to less than ten percent of food secure households. There is not much difference with regard to orphans: In all three groups, every fifth households takes care of orphans. 23 por ciento de los hogares en inseguridad severa tienen limitantes de mano de obra

Problema de acceso a los alimentos: Ejemplo

A: Opciones de respuesta: acceso adecuado, medios de vida en riesgo Distribución (general o focalizada) de alimentos Alimentos por trabajo (FFW) Dinero por trabajo (CFW) Programa de transferencia de efectivo Cupones de alimentos Apoyo al mercado Apoyo no alimentario a las actividades de medios de vida

Alimentos para otras instituciones de servicio social B: Opciones de respuesta: Inadecuado acceso a los alimentos de ciertos individuos Alimentación escolar Alimentos para otras instituciones de servicio social Programas de cuidado comunitario (NCP)

C: Opciones de respuesta: problemas nutricionales Alimentación suplementaria selectiva Raciones para llevar a casa Centros de alimentación Alimentación suplementaria general Centros de Alimentación terapéutica (TFC) Alimentación terapéutica basada en la comunidad Suplementación con micronutrientes

Líneas de acción para intervenciones - ejemplo Atención de Salud curativa Niños < 5 años con desnutrición aguda severa Hogares en inseguridad alimentaria Prácticas de cuidado Servicios de Salud preventiva Agua 3.2 Entry points for intervention   “Entry points” represent the initial identification of sectors and broad types of intervention that might address the needs. They are the basis from which the subsequent analysis of other organisations’ interventions is undertaken (see Section 3.3). Entry points for the examples given in Table 8 might include, amongst others: Severely wasted children under-5: Water sector: improvement of water quality and quantity through emergency delivery, treatment and storage systems. Health services: deployment of additional health staff and equipment, establishment of complementary feeding programmes. Care practices: dissemination of information regarding the benefits of hygiene and breastfeeding. Food insecure households: The following programmes might help to reduce food insecurity at the household level: Health services: establishment of preventative and curative health services. Vocational training: training in activities that will enable households to diversify their income sources Credit: provision of loans to help people buy productive assets (both agricultural and non-agricultural). These programmes would be more effective if they were supported with interventions by the government such as: Tax changes: reduction of taxes that constrain the free movement of food. Investment in services: particularly health and education Identification of entry points saves time when appraising the activities of other agencies (Section 3.3), as it limits the investigation of ongoing or planned activities to selected organisations that have the relevant skills and mandates. Créditos Capacitación técnica 20 20

Paso 2 2 Revisar los planes de intervención y capacidades del gobierno y otros actores, identificar brechas 21 21

Identificar actores ¿Quiénes son los actores principales involucrados en programas de respuesta en seguridad alimentaria? ¿Cuál es su capacidad para intervenir? Elicit responses from participants 22 22

Actores principales involucrados en seguridad alimentaria Gobierno – nacional, regional y local Autoridades independientes (pe. en casos de conflictos) Agencias de Naciones Unidas: OCHA, FAO, UNICEF, UNHCR, WFP ICRC, IFRC y Sociedades nacionales de Cruz Roja ONGs internacionales y nacionales Organizaciones financieras (Banco Mundial, IDB,..) Donantes Recursos financieros, humanos y materiales, así como su deseo de responder A stakeholder analysis is undertaken, through which relevant agencies are identified and consulted. These agencies are selected on the basis of the entry points that were explained in Section 3.2. For example, in the emergency described in Table 7, entry points were identified in water, health services, and care practises. Therefore, organisations that work in these sectors are approached. The capacity of governments and agencies to fulfil their plans is assessed, as is their flexibility to change plans if necessary. The details of the planned activities are discussed with the agency concerned wherever possible. These might include (amongst others): Financial resources. Do they have the money already, or are they waiting for funds? Material resources. Do they have the necessary goods and equipment (food for distribution, vehicles etc.)? Human resources. Have all the necessary personnel been deployed? Logistics. How will the operation function?   Detailed discussion of the above (and other) topics with the government department or agency concerned should give a good impression of the feasibility of their plans and, if the discussion is handled tactfully, it can form the basis of a strong operational partnership. 23 23

Compilar una tabla con las intervenciones en curso This is an example, from table 9, page 26 of handbook part VI 24 24

Compilar una tabla por grupos específicos en riesgo   If all of the risk factors identified in Section 3.1 are being addressed adequately by other agencies, there is no need to intervene at this stage. The situation should, however, be monitored through agency meetings, further assessments etc. This will ensure that, if unmet needs arise in the future, these will be identified promptly. This should be a key recommendation of the EFSA report in this case. If, however, Table 10 (page 26 of handbook part VI) indicates that there are needs that are not being addressed by other agencies, an additional or complementary response is necessary. This is covered in the following sections. 25 25

3 Paso 3 Identificar una rango de opciones de respuesta y priorizar 26 In Response Analysis, the conclusions from the Situation Analysis and Forecast Analysis are combined to identify possible interventions that can help to save lives and secure livelihoods. Response Analysis has the following outputs: 1. Identification of the factors that are related to risk. 2. Identification of the broad sectors and types of intervention required (‘entry points’). 3. Review of intervention plans and capacities of government and other actors; identification of gaps in these plans. 4. Identification of a range of response options that can fill the gaps, and the strengths, weaknesses, opportunities and threats associated with each. Selection of the most appropriate response option(s). Recommendations for interventions, including targeting criteria, timing, scale and duration.   As noted, Response Analysis is usually based upon the most likely scenario (Section 2.2). If, however, there is a worst case scenario that is less probable than the most likely scenario but nonetheless has a reasonable probability of occurrence, a contingency plan should be made for this scenario too (see Table 4 Section 2.2 and accompanying explanation). For the purposes of timing and allocation of resources, response recommendations are prioritised according to the urgency of the needs: First priority: current risks to lives Second priority: current risks to livelihoods and near future risks to lives Third priority: more remote future risks to lives and livelihoods. 26 26

Primera prioridad: riesgos actuales para la vida Identificar, priorizar recomendaciones – de acuerdo con la urgencia de la necesidad: Primera prioridad: riesgos actuales para la vida Segunda prioridad: riesgos actuales para los medios de vida y riesgos para la vida en el futuro cercano Tercera prioridad: riesgos para la vida y medios de vida en el futuro más lejano In Response Analysis, the conclusions from the Situation Analysis and Forecast Analysis are combined to identify possible interventions that can help to save lives and secure livelihoods. Response Analysis has the following outputs: 1. Identification of the factors that are related to risk. 2. Identification of the broad sectors and types of intervention required (‘entry points’). 3. Review of intervention plans and capacities of government and other actors; identification of gaps in these plans. 4. Identification of a range of response options that can fill the gaps, and the strengths, weaknesses, opportunities and threats associated with each. Selection of the most appropriate response option(s). Recommendations for interventions, including targeting criteria, timing, scale and duration.   As noted, Response Analysis is usually based upon the most likely scenario (Section 2.2). If, however, there is a worst case scenario that is less probable than the most likely scenario but nonetheless has a reasonable probability of occurrence, a contingency plan should be made for this scenario too (see Table 4 Section 2.2 and accompanying explanation). For the purposes of timing and allocation of resources, response recommendations are prioritised according to the urgency of the needs: First priority: current risks to lives Second priority: current risks to livelihoods and near future risks to lives Third priority: more remote future risks to lives and livelihoods. 27 27

Prioridades de socorro y recuperación Ejemplo: Sri Lanka

Resultados adicionales de la ESAE: modalidades de implementación 1- Focalización Criterios: geográfico, áreas o regiones prioritarias Criterios para seleccionar comunidades, hogares o individuos 2- Duración de la intervención: cuándo empezar, por cuánto tiempo 3- Socios, otros insumos: semillas, herramientas, etc.

Ejercicio 5.1.a. Selección de las intervenciones más apropiadas Revisar las conclusiones de las ESAE; elegir 2 grupos de población en riesgo (p.e. en inseguridad alimentaria) y responder lo siguiente: Identificar factores/causas que determinan el riesgo (disponibilidad, acceso, utilización) Determinar sectores y tipos de intervención necesarios para abordar los factores determinantes de la inseguridad alimentaria y los riesgos Identificar intervenciones de otras agencias o comunidades, posibles problemas y brechas Seleccionar intervenciones prioritarias, en base a la urgencia de las necesidades Utilicen una tabla para resumir los resultados

Análisis FODA ¿qué análisis? Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Fortalezas y Debilidades (1) Pertinencia de las opciones de respuesta: Relevancia: ¿aborda las causas? ‘No causar daño’ ¿Es cultural y socialmente aceptable? ¿Conlleva riesgo de estigmatización de los participantes? ¿Es coherente, crea sinergias con otras intervenciones?

Fortalezas y Debilidades (2) 2) Factibilidad de las opciones de respuesta: Tiempo Criterios de focalización Recursos disponibles o que pueden ser movilizados a tiempo Experiencia previa

Oportunidades y Amenazas Reflejan factores externos Amenazas Inseguridad Políticas limitan el comercio Infraestructura no reparada Menor interés de donantes Oportunidades Acuerdo de paz Mejora del transporte Políticas que favorecen el comercio Cosecha

Formulación de recomendaciones de intervención Intervenciones: tipo, grupo objetivo, cantidad, duración Criterios de focalización: Pertinencia/necesidad de focalizar Criterios: zonas/áreas, medios de vida… Monitoreo: indicadores, fuentes, frecuencia Re-evaluación: cuándo, enfoque, cobertura

Ejemplo de análisis FODA de la distribución de alimentos Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Aborda directamente problemas de consumo de alimentos Ayuda a bajar los precios de alimentos en el mercado Compensa parcialmente por pérdida de ingresos (dinero) Puede ser difícil focalizar el 30% de la población de interés Dificultades logísticas pueden retardar las distribuciones - Puede distorsionar la oferta de alimentos en el mercado Los alimentos se pueden comprar de productores locales no afectados La distribución se puede hacer junto con educación nutricional y otros programas, ayudando el abordaje de la desnutrición Capacidad del gobierno muy débil Difícil transporte por caminos y puentes destruidos Inundaciones pueden causar epidemias y reducir el efecto nutricional de los alimentos consumidos Example of SWOT analysis for a targeted food distribution

Ejercicio 5.1.b Análisis FODA de las Opciones de Respuesta Análisis de las opciones de respuesta del Ejercicio 5.1.a.