Documento-Marco para la elaboración

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
Advertisements

Plan de Comunicación Madrid, Junio de 2006
La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Villava, datos generales
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
El Plan Futura para el Fomento de la Utilización Racional del Agua en Vitoria-Gasteiz se desarrollará en el período coincidiendo con un nuevo.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Pleno de la CTAINL Diciembre de
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Ciudades de todo el planeta están implicadas en un proceso global que busca dar respuesta a los desafíos actuales. La crisis económica, ambiental y social.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
Sostenibilidad y nuevo modelo productivo Lorenzo Sánchez Hidalgo Socio de Accenture Sevilla, 28 de mayo de 2009.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
¡Primero mira fijo a la bruja!
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
Revisión Plan General PRINCIPIOS BÁSICOS Potenciar Madrid
Compromiso y acción local CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD VIAL URBANA EN ESPAÑA.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
1 La Innovación y el Espíritu Emprendedor: El Reto de la Recuperación Económica Juan Barcelona,
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Oficina Nacional de Cambio Climático
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
Desarrollo Sostenible y Turismo
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
GESTIÓN AMBIENTAL DE UN POLÍGONO
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Biblioteca en el contexto de la información a la comunidad Antigua (Guatemala) 4 de abril 2006 Carmen Méndez Martínez.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Responsabilidad Social Empresarial
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
30 AÑOS DE ESPAÑA EN LA UE ( ): IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Experiencias exitosas de adaptación a la UE en las ciudades españolas: el caso.
Transcripción de la presentación:

Documento-Marco para la elaboración del Plan Director de la Estrategia de Ciudad Vitoria-Gazteiz 2015 VG 2015 Febrero, 2009

Índice Antecedentes y contexto para la elaboración de un Plan Director de la Estrategia de Ciudad 4 1 Presentación del Plan 10 2 Premisas de partida: enfoque, principios y conceptos clave 12 3 Principales desafíos y excelencias de la ciudad 17 4 Visión y Ejes estratégicos 19 5 Despliegue de la Estrategia 23 A Capital de Euskadi, ciudad abierta y vertebrada 24 B Ciudad sostenible por excelencia 30

Índice C D E 6 Ciudad innovadora y atractiva 37 Ciudad del deporte 42 Ciudad espacios de oportunidad en la nueva economía 46 6 Retos pendientes 56 Anexos

Antecedentes y contexto para la elaboración de un Plan Director de la Estrategia de Ciudad Planes, estudios y proyectos con propuestas estratégicas para la ciudad Plan Estratégico Vitoria-Gasteiz 2010 elaborado por el anterior equipo de gobierno Master Plan XXI explicita las prioridades y propuestas del PSOE para Vitoria-Gasteiz en las últimas elecciones municipales Documentos específicos vinculados a la estrategia de ciudad: Plan de Movilidad, Proyecto Cronos, Estudios sobre la situación de los polígonos industriales Plan Estratégico del Casco Medieval e Iniciativa Urban Plan de Dinamización Turística Proyectos Innovadores (Gasteiz Innova) Proyecto Alhóndiga etc.

Análisis y valoraciones de partida Antecedentes y contexto para la elaboración de un Plan Director de la Estrategia de Ciudad Análisis y valoraciones de partida vigencia de los planteamientos estratégicos de la etapa anterior y necesidad de: Continuar Abandonar Renovar valoración desde la consideración de: cambios o transformaciones internas de la ciudad evolución del entorno (factores políticos, económicos, tecnológicos, contexto territorial y global, proyectos estratégicos de carácter supramunicipal que afectan a la ciudad,…)

Plan Estratégico Vitoria-Gasteiz 2010 Antecedentes y contexto para la elaboración de un Plan Director de la Estrategia de Ciudad Plan Estratégico Vitoria-Gasteiz 2010 "Define el modelo de ciudad y la Visión Estratégica que la capital alavesa debe desarrollar durante los próximos años si quiere competir con otras ciudades para atraer personas, empresas e instituciones de primer nivel y favorecer así su crecimiento económico y social". "Un nuevo modelo de ciudad, un proyecto ilusionante que permita mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Vitoria- Gasteiz y hacer que la capital alavesa sobresalga en algo, manteniendo los niveles actuales, sin dejarse llevar por la inercia, lo que requiere una disposición para el cambio". "Vitoria-Gasteiz, ciudad del conocimiento y la sostenibilidad que, impulsando lo diferente y apoyándose en sus potencialidades, cree ámbitos de identidad, atracción y referencia“

Master Plan XXI: presentación esquemática Antecedentes y contexto para la elaboración de un Plan Director de la Estrategia de Ciudad Master Plan XXI: presentación esquemática

Plan Estratégico 2010-Master Plan XXI Antecedentes y contexto para la elaboración de un Plan Director de la Estrategia de Ciudad Plan Estratégico 2010-Master Plan XXI Existen puntos de confluencia evidentes en la medida en que ambos documentos se refieren a la misma ciudad: Sostenibilidad como elemento de desarrollo consustancial al perfil e imagen de la ciudad Revitalización del Casco Medieval como proyecto estratégico para la ciudad Apoyo a nuevas infraestructuras en el ámbito de la cultura como el Palacio de Congresos y exposiciones Diversificación del tejido productivo …. Existen también diferencias en primer lugar porque no son documentos comparables: Plan Estratégico vs Programa electoral que recoge la particular visión y concepción de la ciudad del PSOE (ideología, valores,…)

Motivaciones para la elaboración de un Plan Director Antecedentes y contexto para la elaboración de un Plan Director de la Estrategia de Ciudad Motivaciones para la elaboración de un Plan Director El horizonte para el que fue diseñado el Plan Estratégico de la ciudad aún está abierto, pero han transcurrido bastantes años desde su elaboración sin que haya sido objeto de seguimiento sistemático y evaluación En el tiempo transcurrido se han desarrollado proyectos en la ciudad, han surgido iniciativas, ha cambiado el equipo de Gobierno, y se han ido materializando y dibujando proyectos externos y escenarios que condicionan la evolución de la ciudad Estas consideraciones conducen al nuevo equipo de gobierno a la necesidad, no de diseñar un nuevo Plan Estratégico, sino de reflexionar sobre la situación actual y reordenar la Estrategia de Ciudad a través de un Plan Director

1 Presentación del Plan El Plan Director de la Estrategia de Ciudad de Vitoria- Gasteiz. Representa: Marco-Base para el desarrollo de la ciudad Declaración política que hace explícita, comprensible y transparente la Estrategia de Ciudad y los principales proyectos del Equipo de Gobierno en el horizonte 2015. Guía para las estrategias sectoriales, los planes e iniciativas del Gobierno municipal, llegándose a concretar en instrumentos clave para el Gobierno de la ciudad: Plan General de Ordenación Urbana Presupuestos Municipales

Presentación del Plan El Plan Director de la Estrategia de Ciudad de Vitoria- Gasteiz. Trata de reflejar: Una Visión Estratégica de futuro para la ciudad; la ciudad que queremos, a la que aspiramos y por la que vamos a trabajar Los grandes Ejes o claves de la Estrategia de ciudad, ámbitos en los que vamos a centrar los esfuerzos de todo tipo Las Estrategias para alcanzar los objetivos planteados en cada uno de los Ejes o líneas de trabajo de los próximos años Los Proyectos estratégicos capaces de apalancar la estrategia y el modelo de ciudad planteado

Exigencia de competitividad para las ciudades Premisas de partida: enfoque, principios y conceptos clave 2 Exigencia de competitividad para las ciudades Son muchas las ciudades empeñadas en diseñar un modelo de ciudad capaz de ilusionar, un proyecto de ciudad competitiva y sostenible que garantice crecimiento económico, bienestar social y calidad de vida a sus habitantes. No todas las ciudades parten de las mismas premisas, principios, filosofía, valores e incluso formas de entender el territorio, la ciudad…. Cada ciudad tiene y debe mantener su propia identidad y la posibilidad de que sus ciudadanos y ciudadanas se identifiquen con ella.

Premisas de partida: enfoque, principios y conceptos clave Estrategia de la ciudad Vitoria-Gasteiz en el horizonte 2015. Perspectiva: Desde el entorno que rodea la ciudad, esto es, desde fuera hacia dentro. Desde la cooperación -cooperación público-privada, cooperación interempresarial, cooperación interinstitucional, cooperación social e interciudadana- y en la integración en redes. Énfasis en los factores colaborativos como elemento clave de competitividad y sostenibilidad.

Premisas de partida: enfoque, principios y conceptos clave Estrategia de la ciudad Vitoria-Gasteiz en el horizonte 2015. Principios: Responsabilidad Social, no hay ciudad competitiva, no hay ciudad sostenible sin responsabilidad social. Ciudad Responsable, capaz de hacer habitable y palpable la convergencia de intereses económicos, empresariales, sociales, culturales y ambientales. Ciudad Responsable en el uso de sus recursos, desde el suelo y los recursos naturales hasta los presupuestos municipales, Ciudad Responsable en la satisfacción de las necesidades, demandas y expectativas de las personas que la habitan y de sus principales grupos de interés. Garantía de ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos y el acceso universal a los servicios públicos. Ciudad de los Derechos.

territorio inteligente urbanismo de segunda generación Premisas de partida: enfoque, principios y conceptos clave Estrategia de la ciudad Vitoria-Gasteiz en el horizonte 2015. Conceptos: sostenibilidad capitalidad territorio inteligente nueva economía urbanismo de segunda generación

Premisas de partida: enfoque, principios y conceptos clave VG Alava Central Donostia, Bilbao y resto de Euskadi Logroño, Madrid, Zaragoza, Burgos, Pamplona PERSONAS, CONOCIMIENTO Y REDES ENTORNOS COLABORATIVOS Y COOPERACIÓN SOCIAL ESTRATEGIA DE CIUDAD Multitemática: Diferenciación y especialización Basada en las potencialidades latentes de la propia ciudad, sacando partido de la capitalidad Formulada como carácter o identidad compartida, capaz de generar ilusión Posibilitadora de nuevos espacios de oportunidad para el ejercicio de los derechos ciudadanos y el desarrollo de la nueva economía Articulada en un Plan

Excelencias reconocidas y reconocibles de Vitoria- Gasteiz 3 Principales desafíos y excelencias de la ciudad Excelencias reconocidas y reconocibles de Vitoria- Gasteiz Calidad de vida Calidad del entorno urbano Cohesión social Red de equipamientos y servicios públicos Zonas verdes Compromiso ambiental Etc.

Principales desafíos globales para la ciudad Principales desafíos y excelencias de la ciudad Principales desafíos globales para la ciudad Globalización y amenaza de deslocalización para determinada tipología de empresas Cambio climático Desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento Cambios tecnológicos Envejecimiento de la población Cultura del ocio y el tiempo libre Inmigración Dependencia Nivel creciente de demandas y exigencias ciudadanas Etc.

Visión estratégica Vitoria-Gasteiz 2015 4 Visión y Ejes estratégicos Visión estratégica Vitoria-Gasteiz 2015 Trata de explicitar lo que queremos ser, el modelo de ciudad que queremos y al que aspiramos, sencillamente porque "una ciudad sólo puede encontrar soluciones de futuro a partir del momento en el que sabe lo que quiere ser“. J. Lerner Aspectos tenidos en cuenta en su formulación la importancia de discernir lo fundamental de lo importante, lo estratégico de las demandas cotidianas, los grandes retos a los que se enfrentan todas las ciudades del mundo en el siglo XXI y nuestro posicionamiento con relación a factores de competitividad como la conectividad, el ambiente innovador, la calidad de vida, el equilibrio social, el cuidado del paisaje y el medio ambiente, la diferenciación, las oportunidades profesionales, etc, y los elementos de excelencia y valores propios de la ciudad de manera que el proyecto sea factible y ofrezca credibilidad.

Vitoria-Gasteiz, referencia mundial por su sostenibilidad Visión y Ejes estratégicos Vitoria-Gasteiz, referencia mundial por su sostenibilidad cuidado del medio ambiente, respeto y valorización de sus recursos naturales y lucha contra el cambio climático urbanismo de segunda generación que, de forma inteligente e innovadora, es capaz de generar el máximo valor añadido a partir de unos de los principales recursos de la ciudad, su territorio, apostando por una ciudad compacta a partir de la recuperación y reutilización de los espacios urbanos consolidados con el Casco Medieval como principal exponente, el desarrollo de nuevas centralidades y la creación de infraestructuras ligadas a la nueva economía, aprovechando los espacios de oportunidad de la ciudad. desarrollo de la actividad económica desde la innovación, mediante la consolidación de la actividad existente y la apuesta por sectores emergentes: deporte, medioambiente-energía, biociencias, etc.

Visión y Ejes estratégicos Todo ello con el objetivo de: Responder a las necesidades, demandas y expectativas de las personas, consolidando y mejorando sin exclusiones la calidad de vida y el bienestar de todos y todas las que viven y trabajan en la ciudad, y haciendo efectivos los derechos de la ciudadanía. Mejorar la atractividad de la ciudad hacia actividades económicas, sedes institucionales e infraestructuras del conocimiento, pero sobre todo hacia las personas con talento y capacidad de innovación, aprovechando su condición de capital administrativa de la Comunidad Autónoma del País Vasco. VG 2015 representa una apuesta por el crecimiento cualitativo sostenido y sostenible de una ciudad abierta que, desde la capitalidad y su predisposición a la colaboración-cooperación, aspira y está en disposición de desempeñar el rol que le corresponde en la conformación de esa ciudad-región que es Euskal Hiria.

Ejes de la Estrategia de Ciudad VG 2015 Visión y Ejes estratégicos Ejes de la Estrategia de Ciudad VG 2015 A.Vitoria-Gasteiz, capital de Euskadi, ciudad abierta y vertebrada B. Vitoria-Gasteiz, ciudad sostenible por excelencia C. Vitoria-Gasteiz, ciudad innovadora y atractiva D. Vitoria-Gasteiz, ciudad del deporte E.Vitoria-Gasteiz, ciudad-espacios de oportunidad en la nueva economía

Eje Estratégico A: Capital de Euskadi, ciudad abierta y vertebrada 5 Despliegue de la Estrategia Eje Estratégico A: Capital de Euskadi, ciudad abierta y vertebrada Razones de contexto en un mundo global: Policentrismo y protagonismo creciente de las ciudades y su interacción en el sistema de ciudades Importancia de las infraestructuras de transporte y comunicaciones (Alta Velocidad ferroviaria integrada con aeropuertos y autopistas), y de la infraestructura digital Prevalencia de las redes y flujos sobre la idea de territorio convencional. Las ciudades más globales y mejor interconectadas son las puertas de acceso a la economía y al mundo. Las conexiones entre ciudades facilitan los intercambios políticos, económicos, sociales, culturales, de ideas y de conocimiento.

Eje Estratégico A: Capital de Euskadi, ciudad abierta y vertebrada Despliegue de la Estrategia Eje Estratégico A: Capital de Euskadi, ciudad abierta y vertebrada Imponen: una postura proactiva del Gobierno y los agentes locales para buscar alianzas estratégicas, para tejer las conexiones necesarias que propicien la participación de Vitoria-Gasteiz en redes que aportan posición estratégica a la ciudad. la creación de entornos de colaboración y la vertebración con el fin de aprovechar sinergias La contribución a la conformación real y efectiva de EuskalHiria y su posicionamiento en el sistema de ciudades Todo ello, desde el refuerzo de su identidad, sus potencialidades y excelencias, así como la condición de capital administrativa de la CAPV.

Despliegue de la Estrategia Objetivo estratégico Incrementar la apertura e integración de la ciudad (Vitoria-Gasteiz ciudad global): intensificando las relaciones e intercambios de todo tipo con el entorno más próximo, con el resto de España y con las ciudades y redes de ámbito internacional y orientando los esfuerzos de cooperación e integración en redes a la Visión y Ejes de la Estrategia de ciudad.

Estrategias o líneas de actuación Despliegue de la Estrategia Estrategias o líneas de actuación A.1. Vertebración interna A.2. Vertebración y cooperación con el entorno más próximo A.3. Relación con el exterior e internacionalización

Iniciativas y proyectos estratégicos. A.1. Vertebración interna Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. A.1. Vertebración interna A.1.1. Vertebración entre los propios barrios y/o espacios de la ciudad generando espacios de encuentro, de intercambio y de relación (antigua circunvalación, soterramiento del ferrocarril, nuevas centralidades, integración de espacios de actividad económica en la trama urbana,..). A.1.2. Vertebración y cooperación (visión integrada) con los núcleos que forman parte del término municipal (medio rural-natural y medio urbano).

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. A. 2. Vertebración y cooperación con el entorno más próximo A.2.1. Interrelación, estrategias comunes y trabajo conjunto con los municipios integrados en el área funcional de Alava Central. Comisión Metropolitana de Alava Central A.2.2. Contribución, desde la capitalidad, a la consolidación de la ciudad-región vasca (EuskalHiria) buscando la complementariedad con las otras dos capitales, el resto de núcleos del sistema de ciudades del País Vasco, y en particular con la comarca del Alto Deba.

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. A.3. Relaciones con el exterior e internacionalización A.3.1. Aprovechamiento de flujos y capacidad de atracción hacia la macroregión de ciudades situadas a 2 o 3 horas de distancia con la construcción del TAV A.3.2. City Marketing y optimización del uso de infraestructuras e instalaciones para desarrollo de eventos con proyección internacional (nuevo Palacio de Congresos y Auditorio, Espacio Multiusos de la Plaza de Toros, Palacio de los Deportes, etc) A.3.3. Aprovechamiento de las capacidades de proyección y atracción de la ciudad derivadas de la dinamización y promoción de Vitoria-Gasteiz como destino turístico en segmentos estratégicos: Deporte, Medioambiente y naturaleza, Congresos y eventos, Enogastronomía, Recuperación y Gestión del Patrimonio Cultural A.3.4. Integración en redes vinculadas a la innovación, deporte, energía, cambio climático, etc.

Eje Estratégico B: Ciudad sostenible por excelencia Despliegue de la Estrategia Eje Estratégico B: Ciudad sostenible por excelencia El concepto de sostenibilidad se asume con naturalidad en una ciudad como Vitoria-Gasteiz. El medio ambiente es un factor clave del modelo de ciudad, al tiempo que elemento diferencial, estratégico y decisivo para el futuro de Vitoria-Gasteiz. La sostenibilidad va más allá del medio ambiente. La calidad de vida de los ciudadanos depende de factores sociales y económicos, y también de las condiciones ambientales y físico-espaciales. Vitoria-Gasteiz ha sido y es una ciudad que se ha ocupado de forma importante por mejorar la habitabilidad de la ciudad y por tanto, la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas que la habitan.

Eje Estratégico B: Ciudad sostenible por excelencia Despliegue de la Estrategia Eje Estratégico B: Ciudad sostenible por excelencia La excelencia obliga a Vitoria-Gasteiz a: avanzar e innovar en políticas locales de cuidado del medio ambiente, de compromiso con la lucha contra el cambio climático o la eficiencia en el uso de recursos y la reducción de residuos, integrar y afrontar desde la óptica de la sosteniblidad otras cuestiones (Agenda 21 de segunda generación): la garantía de ejercicio de sus derechos y acceso a los servicios públicos de todos los ciudadanos y ciudadanas, el trazado de la propia ciudad, las pautas en el uso del suelo, la densidad de la población y la edificación, los equipamientos el fomento de el contacto, el intercambio y la comunicación entre las personas, la promoción de la estabilidad, la cohesión social, la diversidad y las identidades culturales, la movilidad y el uso de transporte público, la preservación adecuada de los barrios, los espacios públicos y edificios con significado histórico y cultural, etc.

Despliegue de la Estrategia Objetivo estratégico Seguir siendo pionera y referente por asumir la responsabilidad social de liderar y ejecutar políticas capaces de contribuir a un futuro sostenible, con especial implicación en la lucha contra el cambio climático y la cohesión social. Actualizar el marco estratégico de la política ambiental Propiciar la compacidad urbana desde el PGOU, priorizando el crecimiento hacia dentro, la recuperación, reutilización y redensificación de la ciudad consolidada, la ecoeficiencia y la movilidad sostenible.

Estrategias o líneas de actuación Despliegue de la Estrategia Estrategias o líneas de actuación B.1. Urbanismo, de segunda generación B.2. Ciudad Verde con una estrategia ambiental avanzada e innovadora B.3. Ciudad socialmente cohesionada

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. B.1. Urbanismo de segunda generación B.1.1. Políticas proactivas para la sustitución-rehabilitación sistemática de la ciudad construida. Recuperación, reutilización y redensificación de espacios urbanos consolidados (tejidos residenciales y espacios productivos) B.1.2. Gestión sostenible de los polígonos industriales (integración de la gestión ambiental), ecoeficiencia de los espacios productivo. B.1.3. Puesta en marcha del Plan de Movilidad Sostenible

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. B.2. Ciudad verde con una estrategia ambiental avanzada B.2.1. Diseño del Plan de Acción Ambiental de la ciudad B.2.2. Lucha contra el cambio climático y desarrollo de energías limpias: Compromisos derivados de la pertenencia de la ciudad a la Red española de ciudades por el clima, suscripción del Pacto de los Alcaldes y desarrollo de un Plan de Acción de Energía Sostenible. Pacto de los Alcaldes.pdf B.2.3. Continuación y consolidación del Anillo Verde B.2.4. Inauguración, puesta en marcha y desarrollo de Ataria, Centro de Interpretación de los humedales de Salburura B.2.5. Mejora de la arquitectura institucional y renovación de los mecanismos de participación

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. B.3. Ciudad socialmente cohesionada B.3.1. Ciudad de los Derechos: elaboración de la Carta de los Derechos Humanos de la ciudad. B.3.2. Mejora de la situación social del Casco Medieval: respuesta a las necesidades sociales del barrio, fomento de la participación e implicación de la ciudadanía en la reactivación del barrio, etc. (CM como espacio educativo y de convivencia) (Iniciativa Urban).

Eje Estratégico C: Ciudad innovadora y atractiva. Despliegue de la Estrategia Eje Estratégico C: Ciudad innovadora y atractiva. Las ciudades son las protagonistas de la economía globalizada, capaces de ofrecer el entorno que necesitan las actividades económicas y productivas más innovadoras. Actuaciones innovadoras y de competitividad en Vitoria NAIDER.pdf En Vitoria-Gasteiz, está en juego mantener un nivel de competitividad que permita mantener y ampliar nuestras condiciones de vida en las próximas décadas. Vitoria-Gasteiz necesita ejercer un liderazgo activo para promover unas condiciones ideales, un entorno capaz de atraer actividades intensivas en conocimiento y crear oportunidades de empleo y de desarrollo para las personas y profesionales creativos y con talento.

Despliegue de la Estrategia Objetivo estratégico Crear en la ciudad las condiciones adecuadas para que el tejido productivo avance en clave de innovación empresarial y se genere, además, nueva actividad en torno a sectores emergentes con capacidad de servir de motores de cambio Poner a disposición de los agentes económicos y agentes del sistema científico-tecnológico más cercano y comprometido con la ciudad instrumentos y mecanismos suficientes de apoyo a la innovación en el tejido productivo (atracción de nuevas infraestructuras, generación de espacios de creatividad e innovación, impulso al compromiso social por la cultura del conocimiento, etc)

Estrategias o líneas de actuación Despliegue de la Estrategia Estrategias o líneas de actuación C.1. Diversificación: Centro de referencia en sectores emergentes C.2. Innovación y competitividad del tejido existente

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. C.1. Diversificación: centro de referencia en sectores emergentes C.1.1. Medioambiente y energía: Apoyo institucional e infraestructuras de soporte al CIC energyGUNE para hacer de Vitoria-Gasteiz referente europeo de la I+D energética y creación de un Polo de Innovación Ambiental C.1.2. Biociencias: Plataforma institucional para participar en la estrategia de Biobask, oferta de recursos públicos a agentes privados con iniciativas de calado, apoyo al emprendizaje (incubadora) C.1.3. Industria del deporte: Creación del Instituto de Investigación para el deporte ligado al CTD, Conformación y dinamización de un Cluster de industrias del deporte y creación de un Polo de Industrias del deporte en el Sur con un taller de impulso de iniciativas empresariales en torno al deporte.

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. C.2. Innovación y competitividad del tejido existente C.2.1. Replanteamiento y reestructuración de las competencias municipales en materia de promoción económica: creación de la Agencia Municipal de Innovación.

Eje Estratégico D: Ciudad del deporte Despliegue de la Estrategia Eje Estratégico D: Ciudad del deporte El deporte cumple una serie de funciones de interés social y económico que justifican su incorporación a la agenda de prioridades del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz. Libro Blanco del Deporte de la CE.pdf Por otro lado, la ciudad presenta una serie de potencialidades importantes en este ámbito susceptibles de ser fuente de ventaja competitiva (desde su arraigo en la cultura e identidad de la ciudad, hasta la red de equipamientos existentes, los referentes nacionales e internacionales, o la adecuación del entorno natural y espacios urbanos para la práctica deportiva) El deporte representa una oportunidad para nuevas inversiones en infraestructuras deportivas, creación de un mercado laboral en esta materia, nuevos proyectos empresariales y formativos sobre la base de la medicina deportiva, etc

Despliegue de la Estrategia Objetivo Estratégico Convertir a Vitoria-Gasteiz en una ciudad referente del deporte Utilizar el deporte como vehículo de interrelación, de cohesión social, de salud en sentido amplio, y sostenibilidad.

Estrategias o líneas de actuación Despliegue de la Estrategia Estrategias o líneas de actuación D.1. Convertir la ciudad en referente del deporte de alto rendimiento D.2. Consolidar la ciudad del deporte para todos y aprovechar las potencialidades del binomio espacio natural-deporte en el conjunto de la ciudad

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. D.1. Convertir la ciudad en referente del deporte de alto rendimiento D.1.1. Proyecto Cronos: Centro de Tecnificación Deportiva (CTD) Plan de Inversiones (construcción del Palacio de los Deportes) Plan de Gestión. Plan Especial Urbanístico para la consolidación del Sur como espacio emblemático del deporte (Palacio de los Deportes y Polo de Industrias del deporte)

Despliegue de la Estrategia Eje Estratégico E: Ciudad-espacio(s) de oportunidad en la nueva economía La nueva economía está centrada en el conocimiento y en la información como bases de la productividad y la competitividad, tanto para empresas como para regiones, ciudades y países. Es una economía global, informacional, organizada en red. Las ciudades dinámicas, ligadas a áreas metropolitanas, son los medios de innovación tecnológica y empresarial más importantes. A través de la sinergia que generan, de las redes de empresas, de innovaciones, de capital, atraen dos elementos claves del sistema de innovación: la capacidad de innovación: talento, personas con conocimiento e ideas, y el capital, sobre todo capital riesgo, que permite la innovación. Si el conocimiento está en las personas, las personas innovadoras, capaces de tener ideas y aplicarlas son la materia prima de esta nueva economía.

Despliegue de la Estrategia Eje Estratégico E: Ciudad-espacio(s) de oportunidad en la nueva economía Es preciso incidir por tanto, en: la educación desde el concepto de ciudad educativa (sistema de relaciones sociales locales, sistema de información interactiva) y no simplemente de adquisición de conocimientos la calidad de los servicios públicos: decisivo para que todo lo demás funcione, la calidad de vida: porque atrae gente a los medios de innovación y es capaz de retener el talento. (Existe un efecto retroactivo entre calidad de vida y productividad, creación de riqueza). También será importante reforzar el papel de la Universidad -motor de crecimiento económico, tecnológico y empresarial, pero también, factor de creación de ciudad- potenciando e integrando el Campus en la sociedad local y en la trama urbana.

Despliegue de la Estrategia Eje Estratégico E: Ciudad-espacio(s) de oportunidad en la nueva economía El papel de las ciudades en la Era de la Información es ser medios productores de innovación y de riqueza, pero es, aún más, ser medios capaces de integrar la tecnología, la sociedad y la calidad de vida en un sistema interactivo, en un sistema que produzca un círculo virtuoso de mejora, no sólo de la economía y de la tecnología, sino de la sociedad y de la cultura.

Despliegue de la Estrategia Objetivo estratégico Poner en valor la capacidad de acogida de la ciudad y la calidad de su espacio urbano Cohesionar y vertebrar internamente la ciudad, conectando el centro con las nuevas centralidades surgidas en los nuevos barrios de desarrollo de la ciudad, y a tenor de nuevas infraestructuras y equipamientos con capacidad de atracción. Crear entornos de colaboración y espacios de oportunidad atractivos para nuevas actividades y personas creativas. Obtener la máxima rentabilidad social y económica del recurso estratégico que representa el suelo y los espacios urbanos consolidados

Estrategias o líneas de actuación Despliegue de la Estrategia Estrategias o líneas de actuación E.1. Impulso de procesos de regeneración urbana y generación de espacios peatonales y públicos de calidad E.2. Reserva de suelos productivos estratégicos y mejora de la calidad de polígonos industriales existentes E.3. Diseño y actuación estratégica en espacios liberados por infraestructuras E.4. Reactivación del Casco Medieval E.5. Profundización en la Sociedad de la Información. Hacia una Ciudad Digital

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. E1. Impulso de procesos de regeneración urbana y generación de espacios peatonales y públicos de calidad E.1.1. Proyecto Alhóndiga Primera Fase. Corredor Oeste: Casco Histórico-Palacio de Congresos, Exposiciones y de la Música

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. E2. Reserva de suelos productivos estratégicos y mejora de la calidad de polígonos existentes E.2.1. Adaptación de polígonos a las nuevas actividades E.2.2. Regeneración de Betoño E.2.3. Identificación de reservas de suelo estratégicas

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. E3. Actuaciones estratégicas en espacios liberados por infraestructuras E.3.1. Espacio liberado con el soterramiento del ferrocarril E.3.2. Antigua circunvalación

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. E4. Reactivación del Casco Medieval E.4.1. Recuperación de la función económica del Casco Medieval mediante la instalación de nuevas actividades e iniciativas E.4.2. Transformación del Casco Medieval en un barrio digital referente E.4.3. Mejora de la competitividad y compatibilidad de las actividades económicas existentes E.4.4. Instalación de equipamientos y actividades exclusivas que generen flujos de personas y refuercen su atractivo.

Despliegue de la Estrategia Iniciativas y proyectos estratégicos. E5. Profundización en la Sociedad de la Información E.5.1. Instalación de WIFI en espacios urbanos propicios para el desarrollo de la nueva economía (Casco Medieval, corredores del Proyecto Alhóndiga, polígonos industriales como Betoño, etc) E.5.2. Creación de un Centro para el impulso, difusión y creación de servicios digitales (CM).

6 Retos pendientes Plan para la innovación en Política Social Política cultural que favorezca e incentive el desarrollo de la creatividad y permita atraer y retener el talento Estrategia para el desarrollo del Campus Universitario de Alava y su contribución a hacer ciudad Diseño del modelo de gestión de Vitoria-Gasteiz como ciudad de congresos, eventos y exposiciones

Anexos ANEXOS 1

Anexos SOSTENIBILIDAD El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas. La sostenibilidad debe contemplar por tanto los "tres pilares": Económico: capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de riqueza, actividades, empresas y empleos Social: capacidad para responder a las necesidades humanas y a los derechos de la ciudadanía Ambiental: capacidad para preservar la biodiversidad, los ecosistemas, la salud en general, y controlar y minimizar el consumo de recursos no renovables así como los impactos del desarrollo económico y social sobre el medioambiente La sostenibilidad es un compromiso con la vida, ya que fuera de un modelo de desarrollo sostenible no hay futuro para la misma. 1

Anexos CAPITALIDAD La capitalidad entendida desde una doble perspectiva: desde la oportunidad que representa y debe representar para el desarrollo de Vitoria- Gasteiz en cuanto a la atracción y asentamiento de sedes institucionales, empresas, inversiones e infraestructuras propias de la función que tiene asignada en el contexto político-institucional-administrativo de la Comunidad Autónoma Vasca desde el carácter que debe imprimir la capitalidad a cualquier ciudad del mundo: el de ser una ciudad abierta, articulada y relacionada con su entorno y con el mundo. En este sentido, una ciudad global. 2

Anexos TERRITORIO INTELIGENTE “Es aquel territorio innovador capaz de construir sus propias ventajas competitivas en relación con su entorno, dentro de un mundo complejo, global e interrelacionado, persiguiendo su sostenibilidad”. “Es capaz de transformar conocimientos, cualificaciones y talentos, integrando agentes locales e internacionales, en una ventaja competitiva sostenible que atraiga y retenga recursos estratégicos”. (Vegara, de las Rivas, 2004). “La innovación en los territorios inteligentes: economía creativa y atractividad”. Unidad de Desarrollo Regional. Labein-Tecnalia. 2006 3

Anexos Existe un consenso generalizado en torno a la idea de que no hay territorio inteligente fuera de un modelo de desarrollo sostenible. Por otro lado, si se establece una correspondencia entre inteligencia y ética estaríamos, como señalan algunos autores, ante Territorios inteligentes y responsables. El territorio inteligente y responsable en el objetivo de desarrollar ventajas competitivas duraderas incorpora la búsqueda de impactos sociales positivos impulsando las Responsabilidad Social de las empresas, una Gobernanza de calidad y el desarrollo del Capital Social. 4

Anexos NUEVA ECONOMÍA La nueva economía se caracteriza por: Estar centrada en la información y el conocimiento como bases de la producción, la productividad y la competitividad, tanto para empresas como para regiones, ciudades y países. Ser una economía global, esto es, la producción y gestión de bienes y servicios se organiza a nivel planetario. El fenómeno de la globalización está intrínsecamente unido al de la Nueva Economía. La economía mundial cada vez se encuentra más interrelacionada, los mercados se amplían y flexibilizan, la producción se deslocaliza y las grandes empresas enfrentan la creciente competencia mediante alianzas y fusiones. Tener una forma o sistema central de organización que, en la medida en que esta economía tiene una base tecnológica de tecnologías de información y comunicación, es la red. Internet no es una tecnología, internet es una forma de organización de la actividad. 5

Anexos COMISIÓN METROPOLITANA DE ALAVA CENTRAL Objetivos: Desarrollar propuestas para planificar los crecimientos de los suelos residenciales, especializando sus tipologías de viviendas Proponer criterios de planificación de los desarrollos y crecimientos de los suelos logísticos e industriales, para especializar cada espacio o corredor y adaptarlo a esa especialización Diseñar un sistema integral para la gestión de las infraestructuras de comunicación Diseñar una estrategia común de conservación del medio natural y protección de la biodiversidad 6

Anexos B.1. URBANISMO DE SEGUNDA GENERACIÓN Vitoria-Gasteiz es una ciudad que quiere crecer en el horizonte del 2015. Pero este crecimiento, ha de ser sobre todo un crecimiento hacia dentro. Vitoria-Gasteiz apuesta por un urbanismo de segunda generación, un urbanismo que propicia la compacidad urbana, la proximidad de todos los componentes que configuran la ciudad, es decir, la reunión de los usos y funciones urbanas en un espacio más o menos limitado. Esta apuesta por la compacidad, coherente con el Proyecto de ciudad, con su Visión estratégica de futuro, se sustenta: por un lado, en que la compacidad urbana facilita el contacto, el intercambio y la comunicación que son la esencia de la ciudad, propician su capitalización social y su posicionamiento en la nueva economía. por otro lado, en que las ciudades compactas buscan la eficiencia en el uso de los recursos naturales, lo que implica un aumento del uso intensivo del suelo. El contacto, la interrelación y la cooperación, la ecoeficiencia y la sostenibilidad ambiental son valores que han de estar presentes en la forma de hacer urbanismo en Vitoria-Gasteiz para poder responder al modelo o Visión de ciudad definido en este Plan Director. El urbanismo de segunda generación va más allá del urbanismo con criterios de sostenibilidad, aproximándose a los principios orientadores del denominado urbanismo inteligente. 7

Anexos B.1.1. RECUPERACIÓN, REUTILIZACIÓN Y REDENSIFICACIÓN DE ESPACIOS URBANOS CONSOLIDADOS: TEJIDOS RESIDENCIALES Y ESPACIOS PRODUCTIVOS. Las leyes del suelo vigentes son leyes concebidas esencialmente para crecer ocupando nuevo suelo. En este sentido, desde una Estrategia Municipal que sitúa la sostenibilidad como Eje Estratégico y componente de excelencia de la ciudad se plantea la necesidad de abordar modelos y formas de hacer para la reforma interior de la ciudad. La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de la Ciudad prevista, así como el Plan Renove de vivienda planteado al inicio de la legislatura deben propiciar un proceso de análisis, reflexión y propuesta que permita afrontar con éxito la necesidad de rehabilitar-sustituir la ciudad construida en los años 40-70. Y es que existen barrios en la ciudad en los que existe la necesidad de sustituir o rehabilitar edificios de vivienda y no existen fórmulas ensayadas que podamos utilizar como buenas prácticas. Desde Vitoria-Gasteiz es preciso plantearse la forma de hacerlo de manera que se genere un modelo de rehabilitación-sustitución que pueda ser sistemática, aplicable al conjunto de la ciudad, sin generar precedentes y expectativas que desincentiven la necesaria preocupación que deben tener todas las comunidades de vecinos y propietarios de vivienda por rehabilitar y conservar edificios y viviendas. 8

Anexos Además, la ciudad admite densidades mayores en determinados puntos. Crecimientos internos, reequilibradores de la demografía envejecida de los barrios, y muchas veces sobre suelos de dominio público. Las plusvalías urbanísticas generadas por la redensificación de la ciudad pueden servir para generar un fondo económico extraordinario que financie la necesaria rehabilitación de tejidos residenciales de la ciudad y su gestión, en los que de acuerdo con la Estrategia y modelo de ciudad, cuestiones como la eficiencia energética (rehabilitación de la envolvente energética de edificios de vivienda) y la accesibilidad van a ocupar un papel importante. Finalmente, también para los espacios productivos más viejos, los que han entrado en su etapa de declive del ciclo de vida, debiera establecerse un modelo de “renovación” más acorde con las exigencias de una ciudad sostenible y de la nueva economía. Una premisa de partida debiera ser la protección de los suelos industriales de recalificaciones. En cuanto a las prioridades éstas deberían situarse en los polígonos más próximos a tejidos residenciales. 9

Anexos GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES Se trata de integrar la gestión ambiental en la gestión de los polígonos industriales de la ciudad de manera que se establezcan las bases de un desarrollo sostenible que favorezca la competitividad de las empresas en ellos instaladas al tiempo que hacen más atractivos los propios polígonos para la localización de empresas en general, y en especial las de medioambiente. Se pretende que el órgano gestor de los polígonos adopte medidas que complementen a las que ya asumen las empresas de manera individual y que muchas veces no son suficientes para equilibrar el impacto global de la industria sobre el medioambiente. Se podría plantear la asunción por parte de las empresas de los polígonos de un Código de buenas prácticas ambientales que, desde la perspectiva de la empresa, podría reportarle beneficios como los siguientes: incrementar la productividad de las empresas basándose en criterios medioambientales conjuntos reducir costes derivados de la aplicación individual de buenas prácticas medioambientales que se pueden abordar colectivamente (sinergias) 10

Anexos reducir el consumo de recursos no renovables (agua, energía, papel, etc) racionalizar la compra de materias primas desde el punto de vista ambiental reducir la generación de residuos y el coste asociado a la gestión de los mismos mediante su reutilización y reciclaje (bolsas de subproductos) reducir y minimizar el efecto de vertidos de agua, ruidos y emisiones atmosféricas mejorar la imagen pública de las empresas y del polígono ante clientes, trabajadores y administraciones. 11

Anexos MOVILIDAD SOSTENIBLE Vitoria-Gasteiz, una ciudad caracterizada por un crecimiento equilibrado, un urbanismo de calidad y una preocupación por el medio ambiente, afronta el siglo XXI con un crecimiento importante (Salburua, Zabalgana, Aretxabaleta-Gardélegui) que comporta un cambio de escala y una modificación de su estructura. Por tanto, y ante los siguientes escenarios y tendencias: Cambio de escala de la ciudad y por tanto de la longitud de los desplazamientos cotidianos Aumento de la importancia del efecto barrera de las infraestructuras de transporte como consecuencia del aumento de actividades y viviendas "al otro lado" (de la circunvalación, del ferrocarril) Ampliación del fenómeno metropolitano y emergencia de desplazamientos pendulares con otros municipios Ampliación de la interdependencia de la CAPV con un incremento de los desplazamientos de media y larga distancia. Las nuevas infraestructuras (autovía, TAV) inducirán nuevos desplazamientos Problemas derivados de la movilidad dominada por el automóvil Etc. 12

Anexos Una ciudad como Vitoria-Gateiz sostenible por excelencia y excelente en su sostenibilidad, debe afrontar el reto de gestionar la movilidad urbana y consolidar un modelo de espacio público diverso, compacto, eficiente y socialmente cohesionado, capaz de mantener e incluso mejorar la habitabilidad urbana. En esta línea se ha diseñado el “Plan de Movildad y Espacio Público en Vitoria-Gasteiz” elaborado en Enero de 2008 por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y que deberá ponerse en marcha a lo largo de la presente legislatura. 13

Anexos COMPROMISOS DERIVADOS DE LA PERTENENCIA DE LA CIUDAD A LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA Vitoria-Gasteiz asume el compromiso de desarrollar políticas locales de lucha contra el cambio climático que contribuyan a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y al cumplimiento del Protocolo de Kioto. En este compromiso es uno de los 201 municipios del Estado que pertenece a la Red española de ciudades por el clima. Ello trae consigo la asunción de compromisos concretos en unos plazos determinados. Ordenanzas municipales sobre energía solar térmica en nuevas edificaciones y sobre alumbrado público. Medidas económicas y fiscales para favorecer la implantación de energías renovables y medios de transporte urbano menos contaminantes. Inclusión de criterios de eficiencia energética en los concursos de compra de bienes y adjudicación de servicios municipales. Establecimiento de condiciones mínimas de sostenibilidad para la adquisición de equipamientos municipales. Progresiva incorporación de sistemas de eficiencia energética y energías renovables en los edificios y dependencias municipales. 14

Anexos Implantación de medidas para calmar el tráfico y, en su caso, restricción del tráfico privado en determinadas zonas de los centros urbanos. Acuerdos con agentes económicos y asociaciones de consumidores para la promoción de los equipamientos domésticos eficientes (clase A) y para el buen uso de la energía en los hogares. Campañas de concienciación sobre el uso eficiente de la energía. Etc. Y en una segunda fase la ciudad se compromete al desarrollo de actuaciones como las siguientes: Elaboración de planes energéticos municipales. Realización de auditorias energéticas y certificación de edificios e instalaciones municipales. Desarrollo y aplicación de Ordenanzas municipales sobre energías renovables y alumbrado público. Elaboración y aprobación de un Plan de Movilidad Sostenible. Promoción de los medios de transporte menos demandantes de energía y menos contaminantes. 15

Anexos Fomento de la implantación de flotas de vehículos energéticamente eficientes y que utilicen energías más limpias. Promoción de la arquitectura bioclimática en los nuevos desarrollos urbanos, así como en la rehabilitación de edificios ya existentes cuando sea técnicamente viable. Implantación de medidas destinadas a la racionalización del uso de suelo. Etc. 16

Anexos PACTO DE LOS ALCALDES Es una ambiciosa iniciativa de la Comisión Europea que unirá a los alcaldes de las ciudades europeas más pioneras en una red permanente para intercambiar y aplicar buenas prácticas en sus ciudades para mejorar significativamente la eficiencia energética en el medio urbano. Es la respuesta de las ciudades más activas al calentamiento global: un compromiso formal de las ciudades para reducir sus emisiones de CO2 incluso más allá del objetivo de la UE del 20% a través del fomento de la eficiencia energética y de la producción y uso de energías más limpias. En realidad es un compromiso de las ciudades para trabajar por sus ciudadanos en políticas, medidas y proyectos concretos, desarrollando resultados tangibles en términos de menores emisiones de gases de efecto invernadero. Para hacerlo más creíble, las ciudades se comprometen a aprobar y desarrollar un Plan de Acción de Energía Sostenible y a informes periódicos que serán evaluados externamente a la ciudad. Vitoria-Gasteiz quiere formar parte del primer grupo de ciudades que se incorporen al Pacto en una fecha prevista entre enero- febrero de 2009, en Bruselas, durante la Semana Europea de la Sostenibilidad Energética (EUSEW´09). 17

Anexos Los compromisos que se adquieren: Ir más allá de los objetivos establecidos por la UE para 2020 y reducir las emisiones de CO2 en más de un 20% mediante la aplicación de un Plan de acción para la energía sostenible. Adaptar las estructuras urbanas, incluida la asignación de los suficientes recursos humanos Movilizar a la sociedad civil para que participe en el desarrollo del plan de acción, esbozando las políticas y medidas necesarias para la aplicación y cumplimiento de sus objetivos Elaborar un informe de evaluación anual con fines de seguimiento y control Poner en común las experiencias y conocimientos técnicos con las demás ciudades Organizar "Días de la Energía" o "Días del Pacto entre alcaldes" para que la ciudadanía pueda beneficiarse directamente de las oportunidades y ventajas que brinda un uso energético más inteligente, así como informar regularmente a los medios de comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. Asistir a la conferencia anual de alcaldes de la UE a favor de un Europa por la energía sostenible. Divulgar el mensaje del Pacto en los foros que resulten oportunos y, en particular, invitar a otros alcaldes a que unan a él. 18

Anexos CIUDAD DE LOS DERECHOS La ciudad está en la génesis y cuidado del derecho, y es el ámbito más adecuado para una plasmación real del mismo. Es en ella donde los derechos humanos pueden encontrar su espacio, su dimensión y su historia; su realidad efectiva. Desde la Declaración de los Derechos Humanos se ha primado el desarrollo de los derechos civiles y políticos, mientras que la definición y aplicación internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, ha quedado mucho más atrás. La Declaración de Viena de 1993 reiteró la necesidad de modificar esta situación, e instó a la comunidad internacional a "tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso". 21

Anexos La ciudad puede ser uno de los instrumentos para materializar derechos como: el derecho a la seguridad el derecho a un espacio urbano público el derecho a la movilidad el derecho a los equipamientos urbanos el derecho a la vivienda Etc Algunas ciudades y Comunidades Autónomas del entorno ya han emprendido este trabajo. CARTA DERECHOS NAVARRA.pdf 22

Anexos CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA SELECCIÓN DE SECTORES EMERGENTES sectores intensivos en conocimiento con alto peso en la ciudad pero con necesidad de transformación proactiva prioritarios en las estrategias de I+D+i de la Unión Europea, España y País Vasco en los que la ciudad dispone de instalaciones o capacidades fuertes 23

Anexos OBJETIVOS DE VITORIA-GASTEIZ EN EL SECTOR DEL MEDIOAMBIENTE-ENERGÍA Ser un referente internacional en el uso consciente de la energía. Convertirse en centro de competencia en energía a través del desarrollo de ámbitos específicos de excelencia. Desarrollar grupos empresariales con capacidad de liderar nichos punteros de mercado. 24

Anexos OBJETIVOS DE VITORIA-GASTEIZ EN EL SECTOR DE LAS BIOCIENCIAS Dar un salto cualitativo en la utilización de nuevas soluciones para la industria de la biomedicina y las ciencias de la vida. Generar una actividad importante de atracción de talentos internacionales que busquen en la ciudad el acceso a nuevas tecnologías y soluciones científicas. 25

Anexos OBJETIVOS DE VITORIA-GASTEIZ EN EL SECTOR DEL DEPORTE Potenciar la ciudad como localización ideal de las actividades de I+D de las empresas del entorno. Situar a medio plazo a la ciudad como un referente de atracción de empresas internacionales relacionadas con el deporte. 26

Anexos ACCIONES DE SOPORTE PARA LA CREACIÓN DE UN POLO DE INNOVACIÓN AMBIENTAL Habilitación de un espacio singular (Parque Tecnológico de Miñano) para la ubicación de empresas avanzadas de medioambiente Dotación de características singulares a los polígonos industriales para la localización de empresas de medioambiente Desarrollo de un sistema de provisión de servicios de información, acompañamiento y asesoramiento especializado. 27

Anexos AGENCIA DE INNOVACIÓN DE VITORIA-GASTEIZ (Extractado de “Proyectos innovadores” Naider) Objetivos El objetivo fundamental es fortalecer la economía local y la competitividad de nuestras empresas y comercios ante el reto de la innovación. Pretende convertirse en referente de la innovación en nuestra ciudad y punto de encuentro de aquellos/as que innovan y trabajan por la innovación en Vitoria-Gasteiz. Con la Agencia de Innovación se pretende que Vitoria- Gasteiz sea también referente en estrategias de promoción de la innovación a nivel local. Supone un replanteamiento del modelo organizativo de las competencias municipales en materia de promoción económica, estructurándolas en torno a una nueva Agencia de Innovación de Vitoria- Gasteiz que impulse la innovación como valor en el conjunto de la sociedad, en especial en el conjunto del tejido productivo. 28

Anexos Funciones: Reorientar las políticas de promoción económica hacia la promoción de la innovación en el conjunto de sectores productivos y la sociedad. Tener interlocución directa con la Diputación Foral de Alava, Innobasque, Gobierno Vasco, Gobierno de España y el conjunto de la sociedad. Alinear bajo la misma estrategia y liderar a los agentes sociales, económicos e institucionales de la ciudad en materia de innovación en una estrategia única y consensuada. Fortalecer la economía local y la competitividad de nuestras empresas y comercios ante el reto de la innovación. 29

Anexos Principales Actuaciones: Asesoramiento y formación para subir el nivel de las actuaciones de asesoramiento, con voz propia, y en coordinación con la Red Innovanet Colaboración institucional con el objetivo de aunar voluntades y recursos para la promoción de la innovación en Vitoria- Gasteiz. Financiación orientada para hacer frente desde lo local al gran reto de la innovación y facilitar la creación de nuevas iniciativas empresariales novedosas Análisis y observatorio que permita conocer la realidad para actuar con mayor eficacia. Apoyo al emprendizaje danto un salto cualitativo en las tradicionales funciones del Departamento de Promoción económica ligadas a la formación y los nuevos emprendedores. Actuación sectorial: Apuesta por la diversificación económica en sectores emergentes ejerciendo la Agencia de motor institucional de la estrategia de diversificación del tejido económico. Se trata de explorar nuevas oportunidades de negocio y diversificar el tejido productivo para introducir actividades de mayor contenido en conocimiento. 30

Anexos Implicación de la sociedad en el reto de innovar. Es necesario que el reto de la innovación no quede circunscrito al ámbito de la empresa y los sectores productivos. Toda la sociedad vitoriana debe ser consciente del reto de la innovación y participar, involucrarse en el mismo realizando aportaciones. Se pretende con ello: lograr la valoración y el reconocimiento social del esfuerzo emprendedor e investigador y ayudar a construir nuevos consensos políticos y sociales Desarrollo de un Plan de comunicación y difusión de la Sociedad del Conocimiento Soporte para la generación de espacios inteligentes. Se trata de facilitar la localización en Vitoria- Gasteiz de nuevos espacios de investigación de primer nivel dotados de servicios avanzados intensivos en conocimiento que sean motor para la I+D+i en sectores productivos concretos. 31

Anexos PROYECTO CRONOS Centro de Tecnificación Deportiva. Un Centro de Tecnificación Deportiva, CTD, es un conjunto de instalaciones deportivas cuya finalidad es la mejora del rendimiento deportivo proporcionando a los deportistas de alto nivel las mejores condiciones de entrenamiento y preparación. Además, el CTD constituye un soporte especial para las federaciones deportivas. La Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, en su artículo 8 k), estipula que corresponde al Consejo Superior de Deportes actualizar, en el ámbito de sus competencias, la normativa básica existente sobre las instalaciones deportivas para el desarrollo del deporte de alta competición. En consecuencia, el Consejo Superior de Deportes elaboró la Resolución de 9 de marzo de 1998, sustituida posteriormente por la Resolución de 17 de junio de 2002 (BOE de 12 de julio), por la que se establece la normativa para  clasificar Centros de Tecnificación Deportiva y Centros Especializados. En la página siguiente se incorpora una relación y mapa de los Centros de Tecnificación Deportiva existentes a día de hoy en el territorio estatal. 32

Anexos La creación de un CTD en Vitoria-Gasteiz va acompañado de una serie de inversiones y de un plan de gestión: Plan de Inversiones Diseño y construcción de un nuevo Palacio de los Deportes Diseño y construcción de una residencia para deportistas de alto rendimiento Adecuación del Centro Cívico Europa como sede central del CTD Plan específico de reestructuración de los espacios deportivos más antiguos de la ciudad Aprovechamiento de las inversiones de Gamarra y Mendizorroza para complementar necesidades del CTD 33

Est. Larrabide (Pamplona) Infanta Cristina (Los Alcácares) Anexos Oviedo Est. Larrabide (Pamplona) Adarraga (Logroño) Trasona Illes Balears Río Esgueva Valladolid Barcelona Tarragona Cáceres Pontevedra Infanta Cristina (Los Alcácares) Fadura (Getxo) Alicante Petxina (Valencia) Soria Centro de Tecnificación Deportiva de Trasona (Asturias) Centro de Tecnificación Deportiva de Oviedo (Asturias) Centro de Tecnificación Deportiva "Illes Balears", de Palma de Mallorca (Islas Baleares) Centro de Tecnificación Deportiva "Río Esgueva", Valladolid (Castilla y León) Centro de Tecnificación Deportiva de Soria (Castilla y León) Centro Catalán de Tecnificación Deportiva, Barcelona (Cataluña) Centro de Tecnificación Deportiva de Amposta, Tarragona (Cataluña) Centro de Tecnificación Deportiva "Ciudad Deportiva", Cáceres (Extremadura) Centro Galego de Tecnificación Deportiva, Pontevedra (Galicia) Centro de Tecnificación Deportiva "Infanta Cristina", Los Alcázares (Murcia) Centro de Tecnificación Deportiva de Navarra "Estadio Larrabide", Pamplona (Navarra) Centro de Tecnificación Deportiva "Adarraga", Logroño (La Rioja) Centro de Tecnificación Deportiva de Fadura, Getxo (País Vasco) Centro de Tecnificación Deportiva de Alicante (Com. Valenciana) Centro de Tecnificación Deportiva "Petxina" de Valencia (Com. Valenciana) 34

Anexos Plan de Gestión Supone: Creación de un Organismo Autónomo o Sociedad Pública para la gestión Convenio con la UPV para su participación en el proyecto Convenio con Osakidetza para aspectos relacionados con medicina deportiva Acuerdo con Caja Vital para la puesta a disposición de las instalaciones del Estadio y las que se van a llevar a cabo en el Club Náutico. Convenio con federaciones deportivas alavesas para su participación activa en el proyecto Promoción de nuevos proyectos empresariales vinculaldos al deporte de alto rendimiento en colaboración con las organizaciones empresariales alavesas Implicación en el proyecto de iniciativas de investigación y desarrollo vinculadas a la medicina deportiva. 35

Anexos PLAN ESPECIAL URBANÍSTICO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL SUR COMO ESPACIO EMBLEMÁTICO DEL DEPORTE El Sur de la ciudad es el espacio emblemático del deporte. Desde las instalaciones de Mendizorrotza se configura un espacio que incluye Mendizabala junto al Portal de Lasarte, la plaza de Amadeo García Salazar (parking de Mendizorrotza) y con la vocación de aglutinar el actual espacio de la Fundación Estadio propiedad de Caja Vital. Se trata de un área claramente vinculada a la actividad deportiva, incluso expresada en las instalaciones próximas del Instituto Vasco de Educación Física (IVEF) y en un marco incomparable junto a algunos de los espacios naturales más característicos de la ciudad como el bosque de Armentia, el Parque Forestal de Zabalgana, el Mineral y los paseos peatonales que llevan hasta el mismo Casco Histórico de la Ciudad. El CTD será un proyecto integrado en la ciudad dada la perfecta integración de este espacio en el casco urbano de Vitoria-Gasteiz y la pequeña dimensión de los desplazamientos a espacios complementarios. El Sur es el espacio urbano de referencia que debe servir de soporte a las principales actuaciones vinculadas al CTD (construcción del Palacio de los Deportes Martin Fiz), así como al potencial desarrollo de la industria del deporte más soft (Polo de industrias del deporte propuesto en la Estrategia de Diversificación en sectores emergentes como la Industria del Deporte). El Plan Especial Urbanístico establecerá las normativas específicas para posibilitar la edificación de los equipamientos y espacios que son necesarios teniendo un especial cuidado con los aspectos medioambientales y de sostenibilidad. 36

Anexos REGENERACIÓN DE BETOÑO La regeneración del área limitada de Betoño viene justificada por la necesidad de contar con un espacio imbricado en la trama urbana de la ciudad de Vitoria-Gasteiz capaz de acoger actividades modernas y competitivas, con menor impacto ambiental que las actuales y capaces de coexistir con otras actividades y con usos residenciales. La regeneración de Betoño supone la regeneración de un espacio que se constituye en bisagra entre el eje marcado por la Avenida del Boulevard y el desarrollo de Salburúa, recuperando, de esta manera, un suelo con ubicación óptima para una mejor rentabilidad social y económica. Hay que tener en cuenta que la prospectiva realizada con respecto a la oferta actual de espacios para empresas de servicios en Vitoria-Gasteiz alude a una oferta escasa en espacios de cierta dimensión y en entorno empresarial (no integrados en viviendas). 37

Anexos REACTIVACIÓN DEL CASCO MEDIEVAL La rehabilitación de los centros históricos en el último tercio del siglo XX ha sido uno de los temas centrales del urbanismo. La recuperación de la vida, la energía y el simbolismo del centro de las ciudades es hoy un tema prioritario tanto en Europa como en Estados Unidos. La trascendencia de la conservación de los centros históricos reside no solo en la recuperación de la ciudad del pasado, sino en la reflexión sobre las funciones que la ciudad del pasado puede tener en el presente y en la nueva economía sobre la base de un urbanismo de calidad y el desarrollo de territorios inteligentes. Además de ser conservadas como monumentos, las partes viejas de las ciudades pueden ser el corazón y el catalizador de las nuevas configuraciones espaciales de las ciudades. 38

Anexos Objetivos Los objetivos que persigue el Plan de Reactivación del Casco Medieval de Vitoria- Gasteiz, tal y como se expresan en la Iniciativa Urban que da soporte al mismo son: la integración del Casco Medieval en la ciudad (Mejora de la accesibilidad, Conexión con las sendas urbanas de la ciudad) la recuperación económica del Casco, mediante la instalación de nuevas actividades e iniciativas la transformación del Casco Medieval en un barrio digital referente como impulso a su reactivación económica la mejora de la competitividad y compatibilidad de las actividades económicas la instalación de equipamientos o actividades exclusivas en el Casco Medieval que generen flujos de personas y refuercen su atractivo la respuesta a las actuales necesidades sociales del barrio el fomento de la participación e implicación de la ciudadanía en la reactivación del Casco Medieval la mejora de la imagen interna y externa del Casco Medieval y una nueva gestión de la política de rehabilitación 39

Anexos En definitiva, y sin olvidar la necesidad de dar respuesta a los problemas y necesidades de tipo físico-urbanístico y social, se pretende hacer del Casco Medieval un espacio sostenible, competititvo y atractivo para el asentamiento de actividades económicas y de otro tipo, capaces de generar empleos y de atraer personas diversas procedentes del resto de la ciudad y del exterior, prestando especial atención a las oportunidades derivadas de la Cultura, de la nueva economía y la Sociedad de la Información y el Conocimiento. 40