Desnutrición Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación de 1988 a 2012 en menores de cinco años de edad. La prevalencia de las distintas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
Advertisements

Objetivo Evaluar el estado nutricional y alimentario, así como las condiciones de salud de la población en condición de desplazamiento por la violencia.
AREA DE NUTRICION DIRECCION NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL
C O N T R O L D E C I T A S DATOS DE IDENTIFICACIÓN
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Septiembre, 2006.
CONSULTA PARA MEJORAR LA NUTRICION EN LA REGION DE LAS AMERICA
elementos claves de diseño y ejecución programática
Políticas y Acciones para Mejorar la Nutrición. Venezuela
La doble carga de la malnutrición: Desnutrición y Obesidad
Introducción ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA Y LINEAMIENTOS PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS O BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. CONASA- CONAEDU Junio de 2010.
Evaluación, análisis comparativo y proyección de futuro ESI, SL (Economic Strategies and Initiatives, SL) Empresa Spin-Off de la Universidad de Zaragoza.
Sistemas alimentarios Sostenibles
Estado nutricio de jóvenes de 14 a 16 años de edad de Mérida, Yucatán
Evolución de la pobreza en México
SALUD INTEGRAL DEL NIÑO
CAPACITACION RADIO SALUDABLE DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
“PRESENTACIÓN DE DATOS DE LA ENSANUT ESTATAL
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Marzo de Gobierno del Estado de Campeche Secretaría de Salud Foro Regional de Salud Alimentaria Acciones para la prevención del sobrepeso y la obesidad.
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
Desnutrición en México
Lactancia Materna en México
Seguridad Alimentaria y desafíos en la Región de las Américas Gina Tambini, MD MPH Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria.
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
SISTEMA DIF HIDALGO EXPERIENCIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL.
Planificación Familiar y sus implicación en el desarrollo Guatemala,noviembre del 2012.
Anticoncepción: Acceso Efectivo para adolescentes
1 OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ( SAN) TALLER PARA SELECCIONAR INDICADORES REGIONALES DE LA SITUACIÓN DE SAN EN URUGUAY Ing. Agr.
TODOS A PREVENIR LA ANEMIA Una de las principales consecuencias de una nutrición inadecuada.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD AYACUCHO
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales
Cuando un niño se nutre, México se desarrolla.
Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General
Cruzada Nacional contra el Hambre Contexto de la problemática Guadalajara, Jalisco 9 y 10 de agosto de 2013.
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Lic. Nut. José R. Sánchez Abanto
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
Dirección de Salud de las Personas DIRESA JUNIN
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
Carencia por acceso a la alimentación
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
DESNUTRICIÓN EN MÉXICO
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN MÉXICO
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
QUE RESULTADOS SE ESTAN OBTENIENDO?. PROGRAMA DE FORTIFICACION DE LA HARINA DE TRIGO CON HIERRO Y ACIDO FOLICO IMPACTO A LOS NIVELES DE CONSUMO DE HARINA.
OBJETIVO: EDAD: 2 años, 9 meses. PESO: 10.7 Kg. TALLA: 78.3 cm. ESTADO NUTRICIONAL: Desnutrición crónica EDAD: 2 años, 6 meses. PESO: 11.6 Kg. TALLA:
LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL PERÚ
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
El problema de la Malnutrición en Colombia
SOBREPESO Y OBESIDAD DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA, ENSIN 2010
ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR RESULTADOS CESAR.
DEL 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DE PRINCIPALES RESULTADOS GIRA PKE ALIMENTOS EXPO AGROALIMENTARIA IRAPUATO, GUANAJUATO 2014.
SISTEMA DE VIGILANCIA: SITUACIÓN NUTRICIONAL de la Población Bajo Control. Diciembre, 2008.
POBLACIÓN EN MÉXICO.
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Transcripción de la presentación:

Desnutrición Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación de 1988 a 2012 en menores de cinco años de edad. La prevalencia de las distintas formas de desnutrición en menores de 5 años, disminuyó entre 1988, 1999 y 2012.

Las mayores prevalencias de baja talla se encuentran en el sur del país con 19.2% Comparativo de prevalencia nacional de baja talla en menores de cinco años por región y tipo de localidad en 1999, 2006 y 2012. México, ENSANUT 2012

Lactancia Materna Se observa un porcentaje sumamente bajo de niños de seis meses que reciben lactancia materna exclusiva (14.4%), disminuyó la lactancia materna predominante. La continuación de la lactancia materna al año y dos años de edad también disminuyeron. Mejoró el consumo de alimentos ricos en hierro y la diversidad alimentaria mínima. Fuente: México, ENSANUT 2012

Lactancia Materna Prácticas de lactancia en México 1999, 2006, 2012 Las prácticas de lactancia están muy por debajo de la recomendación de la OMS. La lactancia materna exclusiva es superada por otro tipo de lactancia y va disminuyendo por lo que a los 6 meses exista poca o nula lactancia materna exclusiva. Fuente: México, ENSANUT 2012

Anemia Se observa una disminución en la prevalencia de anemia en preescolares, escolares y adolescentes .

Inseguridad alimentaria La población con carencia por acceso a la alimentación fue de 24.9% en 2010 a nivel nacional, 3.2 puntos porcentuales más que en 2008.