APICULTURA Sebastián López Romero Felipe Méndez Bravo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
Advertisements

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
CISTICERCOSIS.
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
Control de la enfermedad
La salmonella.
GIARDIASIS.
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
Himenolepiosis.
Tricuriosis.
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
Manejo de la placa radiográfica
AGENTES VIRALES CAUSANTES DE GASTROENTERITIS
TALLER DE BIOSEGURIDAD
Liceo Cristiano de Guayaquil
IMPLEMENTACIÓN DEL LAVADO DE MANOS
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Protozoarios intestinales y de cavidades
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
Cerrar Situación Actual del Síndrome de Despoblamiento de Colmenas. Dr. Rafael A. Calderón F. Resumen Documento.
ENFERMEDAD DE WHIPPLE: UNA RARA ENFERMEDAD SISTÉMICA
 Nomenclatura y clasificación  Distribución  Triángulo etiológico  Ciclo de la enfermedad  Síntomas y Daños  Control.
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
Enfermedades de las abejas
Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller
Las Enfermedades que afectan el sistema Digestivo
¿Estás bien hidratado? Para mantener un estado saludable a lo largo de toda nuestra vida es imprescindible que nos aseguremos de estar correctamente hidratados.
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
Felipe Martínez Samarripa Ecología
GIARDIASIS O LAMBLIASIS
BIOSEGURIDAD.
VARROASIS.
ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
Figura 3 (100 x) BROTE ATÍPICO DE ADENOMATOSIS PULMONAR EN GALICIA Yus, E. 1, López-Peña, M. 2, Nieto, J.M. 2, Sanjuán, M.L. 1, Corrales, J.C Patología.
Los Residuos.
ISOSPOROSIS ISOSPORA BELLI.
INTEGRANTES NESTOR IVAN MORALES AURA SANCHEZ TAMAYO
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
Presentación elaborada a partir de la información recibida de la coordinación de la RED del documento enviado por la OMS. RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS.
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
Natalia Lancheros Rodríguez 903
Obtención de la muestra fecal
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
Protozoos. Características
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
ENFERMEDADES FORESTALES
Victor Dato Vargas Alejandro Martínez Arévalo
Objetivo: Conocer algunas enfermedades ocasionadas por bacterias, así como de los síntomas más característicos de dicha enfermedad. Observar las bacterias.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Enfermedad del hongo Álvaro Bueno. Grupo 1.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
Staphylococcus aureus
DIAGRAMA DE HILOS Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii.
Luisa Franco Enfermería IV
BALANTIDIUM COLI ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA.
Parásitos intestinales
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
LOS VIRUS.
CECYTEV HUATUSCO TEMA: ¨[METODOS DE PRESERVACION]
PREPARACIONES MICROSCÓPICAS Y OBSERVACIONES DIVERSAS
Retortamonas intestinalis
LA SALUD LAS ENFERMEDADES Y SU PREVENCIÓN. SALUD  la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como.
Transcripción de la presentación:

APICULTURA Sebastián López Romero Felipe Méndez Bravo AMEBIASIS APICULTURA Sebastián López Romero Felipe Méndez Bravo

DESCRIPCION: La amebiasis es causada por un protozoo que afecta los túbulos de Malphigi. Se parece a la NOSEMIASIS y muchas veces esta asociada con ella. Esta enfermedad es de evolución lenta y por lo general favorable. Es de difusion escasa e irregular. Suele provocar fenómenos de despoblacion mas o menos acusada. Entre los factores que la predisponen destaca la predisposición de las colmenas de carácter intrínseco.

HISTORIA: Las primeras observaciones fueron realizadas por Masseen en el año 1916 y por Morgenthaler en el año 1920. Pero fue Prell en 1926 quien clasifico y describió a la especie causante de la enfermedad denominándola Malpighamoeba mellificae. Aparece en América del Norte en el año 1928. En 1949 se observa en Nueva Zelanda, en 1953 en la ex Unión Soviética, en 1958 en América del Sur, en 1980 en Portugal y en España en el año 1987.

ETIOLOGIA: La amebiasis es causada por el microorganismo Malpighamoeba mellificae conocido también como Vahlkampfia mellificae (Steinhaus, 1949) y pertenece al orden Sarcodina. Este protozoo tiene forma redondeada u ovalada y posee dos formas de presentación: Cistos o Quistes. Amebas.    

EPIZOOTIOLOGIA: La amebiasis esta menos diseminada que la nosemosis. Pareciese preferir climas templados. La infestación alcanza su peak a principios de primavera. La frecuencia de la parasitación es bastante baja 2% en Inglaterra (Bailey y Ball, 1991) y 2,8% en Italia (Giordani, 1959). Es una patología que reviste poca importancia y que en contadas ocasiones puede repercutir sobre la población de una colmena, es importante cuando se presenta junto a Nosema Apis cuya frecuencia de presentación conjunta es bastante alta.  

TRANSMICION:  Las abejas se pueden infestar a causa de la ingestión de quistes desde diferentes fuentes tales como: Agua contaminada.  Succión de restos de abejas contaminadas y muertas a causa del manejo. Al manejar deposiciones para poder eliminarlas de la colmena. Por consumo de miel contaminada, esta puede ser contaminada por el estrés pos transporte.             

PATOGENIA: Ingesta de quistes por la abeja adulta. Germinación de quistes en el intestino, posiblemente en el extremo posterior del ventrículo donde se acumulan partículas sólidas de alimento. En esta germinación se produce una ameba flagelada. Penetración de la ameba en el interior de los túbulos de Malpighi y acomodación de ella en el epitelio de estos túbulos estando en su forma trófica.

PATOGENIA: Se alimenta entre las células o dentro de ellas a través de sus pseudópodos produciendo una atrofia de los túbulos, impidiendo la correcta eliminación de desechos desde la hemolinfa. El mal funcionamiento de este sistema producirá un aumento de tamaño del abdomen y diarrea. La abeja infestada liberará al ambiente unos 500.000 quistes al cabo se 22 a 24 días pos infección, estos quistes vienen desde el intestino pasan al recto y se descargan por las heces

CUADRO CLINICO: Sintomatología inespecífica pudiendose confundir con nosemosis o disentería. Se puede observar una abundante diarrea color amarillo claro, abdomen engrosado y distendido repercutiendo en el vuelo de la abeja. La enfermedad no es letal, ya que si fuese así serian necesarias infestaciones muy severas y masivas, para que el protozoo infestase a todos los túbulos de Malpighi. Lo que se observa generalmente son unos pocos túbulos afectados y por lo tanto los demás pueden continuar con la función excretora.

DIAGNOSTICO:  Diagnostico a través de la observación de quistes ( 5 a 8 m de diámetro), en los túbulos infestados a través de un microscopio óptico, mediante los siguientes pasos: Separar los túbulos del tracto digestivo con la ayuda de pinzas finas. Colocar sobre un porta objeto. Adicionar una gota de agua. Colocar el cubre objeto sobre la preparación y oprimir parejamente. Observar al microscopio con aumento mayor seco y luego con el objetivo de inmersión para mayor detalle.

TRATAMIENTO, PROFILAXIS Y CONTROL: Se han realizado pocos intentos con fármacos. Experiencias de campo han demostrado que el antibiótico fumagilina resulta ineficaz. También han resultado ineficaces salol, quinosol furazolidona y dicloroxiquidina. Teóricamente es posible la eliminación de la infección trasladando las colonias afectadas a panales no contaminados a comienzos del verano, pero esta operación es cara en mano de obra y lo más probable es que exista reinfección.  

TRATAMIENTO, PROFILAXIS Y CONTROL: Los panales que no tienen miel ni polen se pueden desinfectar con formalina, pero este puede ser muy peligroso para la abeja en el caso de ser ingerido. El fumigante más seguro y eficaz es el ácido acético al 80%. El método más eficaz para usarlo consiste en intercalar materiales absorbentes entre los cuerpos de la colmena y verter unos 150ml de liquido sobre el material introducido entre dos cajas. Las pilas de cajas se deben dejar en un rincón templado, al exterior protegida de los vientos durante unos días antes de usarlas. Es recomendado airearlas un día antes de usarlas.

TRATAMIENTO, PROFILAXIS Y CONTROL: Otra forma de desinfección es mantener los panales infectados a 49°C con una humedad relativa de 50% durante 24 horas disminuye mucho su infectividad sin dañarlos. El control se puede llevar a cabo aplicando medidas profilácticas basadas en mantener el vigor de la colonia y la eliminación o desinfección de los marcos afectados.