CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD. UNA FORMA DE MIRAR LOS SABERES DEL CUERPO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

EL SIGNO.
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
Jornadas Académicas Educación Basada en Competencias
UNIDAD III. Lo procesual artístico
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
La sistematización de experiencias pedagógicas
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Auto-concepto y Auto-estima
FAMILIA Y ASOCIACIÓN, UN DIALÓGO IMPRESCINDIBLE
José Ortega y Gasset Jorge Blanco
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Las instituciones de formación de formadores
La cultura Lo cultivado, en oposición a lo silvestre
REFLEXIÓN Y SENTIMIENTO EN LA PERCEPCIÓN EN GENERAL.
INTERACCIÓN DIDÁCTICA
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
San Ignacio de Loyola Resumen.
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
La lista de 100.
Lic. Cristina Leyes de Pittón Supervisora Escolar Corrientes
Comunicación.
INTELIGENCIA ESPIRITUAL.
Un sueño que se teje entre diversos/as
 Necesidad de hacer un giro curricular en los planes de estudio de educación superior.  Cambio de la mentalidad, de la motricidad en términos biológicos.
INTELIGENCIA ESPIRITUAL.
PERSONA SIGNIFICA SER CONCRETO (SINGULAR) POSEE INTELIGENCIA Y LIBERTAD SE REFIERE A UN INDIVIDUO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIFÍCAS CON UNA BIOGRAFÍA ES.
6 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
TENDENCIA DENTRO DEL CUERPO
El problema de la diferencia
Mi opción de vida frente a la batalla carnal
Didáctica de la Educación Física
ELEMENTOS DE LA CULTURA
Laura Rivero- Gustavo Martínez Programa de Recreación La Jarana
El poder de las imágenes Según Néstor García Canclini
EL CUERPO LOS CUERPOS.
Sabes, también, que busco vivir en la Paz, conmigo mismo, con todo y con todos los demás. Y sé que para ello es fundamental que ese estado de Paz lo trate.
Procesos y tipos de comunicación
Teoría de la acción comunicativa
Colegio de Bioetica de Nuevo León
ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
¿Quién conoce? El sujeto
El concepto de texto.
El existencialismo Jean Paul Sartre.
2 PARTE.
Identidad Las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y marcación de un ‘nosotros’ con respecto a unos ‘otros’. Identidad y alteridad,
UNA PERSPECTIVA SOBRE LA NOCIÓN DE VÍNCULO Moguillansky Estudiante: Andreína Fajardo D.
María Teresa Muñoz Sánchez Universidad Intercontinental
SANAR ES AMAR AL UNIVERSO y todo lo que hay en él, incluidos los seres humanos.
Edmond Cross: El sujeto cultural Geraldy Padilla Claudia Peirano.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
APROXIMACIONES A COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN. Necesidad de reconocer y distinguir Prácticas sociales, ámbitos, espacios Prácticas sociales, ámbitos, espacios:
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Prof. Martin Acosta Gempeler
EXISTENCIALISMO.
ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
“YO SOY YO: MUCHO MAS QUE CARNE Y HUESOS, TENGO ESPÌRITU SOY MI HISTORIA Y MI FUTURO, SOY MIS SUEÑOS Y EMOCIONES, SOY AMOR, SOY HUMANO”.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD. UNA FORMA DE MIRAR LOS SABERES DEL CUERPO.
Transcripción de la presentación:

CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD. UNA FORMA DE MIRAR LOS SABERES DEL CUERPO

CORPOREIDAD, una aproximación necesaria

El concepto de corporeidad nos hace volver sobre la triada cuerpo-sujeto-cultura o sobre lo que Morín (2001) denomina la relación bio-antropo-cultural. Esta relación no es otra cosa que el reconocimiento de la condición humana.

En términos de Savater (1996), no es suficiente nacer para la humanidad, nos hacemos humanos con los demás y en tanto estos procesos de mediación cultural nos ubican dentro de la condición humana.

La corporeidad es un concepto que se inscribe dentro de la condición humana, pero lo trasciende y relaciona con los procesos de interacción social y de mediación cultural de orden ontogenético.

El concepto fenomenológico de corporeidad propuesto por Mèlich (1994), en donde “ser corpóreo (leib-Sein) significa abrirse a toda una serie de dimensiones antropológicas y sociales. Significa ser-sí-mismo, pero también ser-tú, ser-con y ser-en-el-mundo. Pero no ser-en-el mundo receptivo, paciente, sino básicamente activo, agente, ser-con-el–mundo (Mitderweltsein)”.

Ser “en” implica entonces “habitar en”, “detenerse en”, “estar habituado”, “familiarizado”, “frecuentado” por lo tanto, habito el mundo como algo que me es familiar. De ahí que ser-en-el mundo y ser-con el mundo son expresiones de un cuerpo-sujeto que configura su subjetividad en la ínter subjetividad, lo que implica la combinación de un ser situado con un ser sintonizado

Entonces mi cuerpo como corporeidad desde la cual soy en el mundo y desde la cual accedo al mundo esta inmersa en el mundo, en un entramado de significaciones imaginarias que determina mi horizonte de sentido y que esta en sintonía con mi inmersión en el mundo.

Por estar en el mundo estamos condenados al sentido, diría Merleau-Ponty, pero es precisamente ese sentido en la intersección de mis experiencias con las del otro (subjetividad e intersubjetividad). El cuerpo, ha sido intervenido y los discursos que encarna han sido construidos con propósitos definidos socialmente, de tal manera que el valor social del cuerpo depende del propósito con que se interviene. En perspectiva fenomenológica, la corporeidad es el concepto clave desde el cual se ha construido esa forma de ordenamiento del conocimiento denominada Motricidad Humana.

La corporeidad se asume como proyecto de humanización a través de la acción Como vivencia del hacer, sentir, pensar y querer, que reconoce en su condición de humano la incorporación de su todo yo: “el yo implica el hacer, el saber, el pensar, el comunicar y el querer” y es “condición de presencia, participación y significación del hombre en el mundo” (Trigo, 1999, p. 60).

Acerca del concepto de Motricidad

La motricidad en estado puro, ya posee el poder elemental de dar sentido

Aún cuando, más adelante, el pensamiento y la percepción del espacio se liberen de la motricidad y del ser en el espacio. Para que podamos representarnos el espacio es preciso que hayamos, primero, sido introducidos en él por nuestro cuerpo y que éste nos haya dado el primer modelo de transposiciones, de las identificaciones, que hacen del espacio un sistema objetivo y permiten a nuestra experiencia ser una experiencia de objetos, de abrirse a un “en sí”.

Todo gesto humano tiene una significación Se propone un concepto de motricidad en el cual ésta: “es la base para la determinación del hombre.

Es por ella que el hombre revela, en el ámbito de un proceso donde el deseo de trascendencia desempeña un papel primordial de mediación”, Una forma concreta de relación del ser humano consigo mismo, con el mundo y con sus semejantes

Una forma de relación que se da a través de nuestra corporeidad, de la acción humana, caracterizada por la intencionalidad y por el significado.