Redes de Protección Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

Propuesta de orientación
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
TALLER INTERNACIONAL SOBRE LOS CENSOS AGROPECUARIOS Plan Estratégico Sectorial de Desarrollo Estadístico y Censos Agropecuarios.
Experiencias regionales
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Presentación de Resultados
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Reunión sub-Regional para la Implementación de la Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 2005.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Protección de derechos a nivel local
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Redes de Protección Social
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Transcripción de la presentación:

Redes de Protección Social Dimensión Nutricional de las Redes de Protección Social en Centroamérica y la República Dominicana Angela Céspedes Asesora Regional de Nutrición Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas Oficina Regional para América Latina y el Caribe Organización de los Estados Americanos (OEA) Tercera reunión de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social Washington DC, 6 y 7 de abril 2010

Contenido Concepto sobre Redes de Protección Social Objetivos del Estudio Aspectos metodológicos Resultados Encuesta principal Análisis F.O.D.A. Conclusiones Recomendaciones Lecciones aprendidas Difusión del Estudio y próximos pasos

¿Qué son las Redes de Protección Social? “Son instrumentos de política social a partir de los cuales los Estados pueden y deben cumplir su función en la garantía de los derechos humanos, en especial el derecho a la alimentación dando prioridad a grupos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad a la desnutrición, pobreza, exclusión, discriminación y estigmatización. Las RPS son mecanismos articulados con fines comunes conformados por programas gratuitos o subvencionados que buscan: desarrollar el capital humano; reducir la inequidad y la exclusión social; asegurar niveles adecuados de nutrición, salud y bienestar; mejorar las condiciones de vida; ayudar a las familias a minimizar la vulnerabilidad alimentaria y nutricional; promover la autosuficiencia y el empoderamiento; y, redistribuir el ingreso entre los que se encuentran en situación de mayor pobreza, con miras a obtener un impacto inmediato sobre la reducción de pobreza e inequidad” Definición adaptada por PMA, de OIT,FAO,Dpto Internacional del Reino Unido y otros

Objetivo General Conocer el alcance de la dimensión nutricional de las Redes de Protección Social en Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana, al igual que la prioridad que se da dentro de estas redes a niñas y niños menores de 2 años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, personas con VIH, pueblos indígenas y poblaciones afro-descendientes.

Objetivos específicos Analizar si los programas de protección social seleccionados en el estudio incorporan objetivos, componentes e indicadores nutricionales en las diferentes etapas: formulación o diseño, implementación, monitoreo y evaluación, así como la pertinencia de la dimensión nutricional. Analizar si los programas seleccionados para el estudio priorizan/focalizan sus intervenciones en las niñas y niños menores de 2 años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, personas con VIH y pueblos indígenas y poblaciones afro-descendientes; y, cuáles han sido los criterios utilizados para la focalización y el establecimiento de las prioridades de intervención.

Objetivos específicos Proporcionar insumos a los gobiernos y a las agencias de cooperación para redimensionar y fortalecer el rol de los programas de protección social, buscando su impacto nutricional en estos grupos prioritarios que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Contar con un instrumento de abogacía que permita incrementar compromisos públicos, privados y de la comunidad donante, a favor de la protección nutricional de los grupos prioritarios; y, que sirva como herramienta para el ejercicio de sus derechos.

Aspectos metodológicos Colaboradores del Estudio Alrededor de 200 personas: Instituciones públicas, ONG´s y agencias de cooperación de cada País. Grupo Técnico de Alto Nivel (GTAN) integrado por 27 expertos de 17 instituciones y agencias internacionales y regionales. Equipo técnico del PMA: del ámbito regional y local de las Áreas de Nutrición y VIH. Consultores del Estudio, apoyados por equipo de estadísticos. Consultor para el análisis de los programas de transferencias condicionadas.

Aspectos metodológicos Conformación de Grupo Técnico de Alto Nivel (GTAN) Integrado por expertos, representantes de: BM, CEPAL , Instituto de Estudios del Hambre (IEH) de España, IFPRI, INCAP, INSP de México, INTA de Chile, Micronutrient Initiative, OEA, ONUSIDA, OPS, PMA, PRESANCA , UNICEF, Universidad EMORY, Universidad de Chile, y Universidad Tufts. Rol y funciones: guiar, revisar, recomendar. Reunión presencial 23 octubre 2009

Aspectos metodológicos: Recopilación de información ENCUESTA PRINCIPAL (Ficha técnica) Uso de fuente secundarias de información. Inventario de Programas, políticas, planes y estrategias 70 preguntas que abarcan multicausalidad, determinantes de desnutrición, pobreza, exclusión y discriminación Survey Monkey, análisis estad. (SPSS y excel) ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVE Líderes políticos, funcionarios y ex-funcionarios de Gobierno, líderes comunitarios, expertos en nutrición y lactancia materna, artistas, personas con VIH. Análisis cualitativo sobre Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, F.O.D.A. Contenido de la Encuesta Principal Identificación, tipo de programa y coordinación Duración, normativa Objetivos, componentes, líneas de acción Población objetivo, criterios de focalización, cobertura, filtración Enfoque de derechos, perspectiva de género, pertinencia étnico-cultural y participación comunitaria Recursos humanos y capacitación Gestión, supervisión, monitoreo y evaluación Inversión, efectos colaterales, sostenibilidad y grado de adecuación a las estrategias nacionales de lucha contra la pobreza Conformación GTAN Capacitación a encuestadores 8 encuestadores estandarizados, uno por país Levantamiento de la información buscando una Muestra muy cercana al Universo Revisión y análisis crítico de fichas técnicas Ingreso en base de datos (Excel) Limpieza lógica y visual de la base de datos Análisis estadísticos (SPSS y Excel) uni y bivariados Resultados preliminares

Aspectos metodológicos Muestra El estudio tiene un diseño epidemiológico analítico transversal, básicamente descriptivo. Muestra cercana al universo que refleja la diversidad de programas existentes. No pretendió contar con una muestra estrictamente representativa ya que no se conoce con exactitud el tamaño y ubicación del universo de programas existentes en la Subregión. Los datos y hallazgos representan al propio conjunto de programas, planes y políticas analizados. Las diferencias encontradas permiten establecer asociación entre las variables analizadas.

Aspectos metodológicos: Innovación del Estudio Tiene como marco el enfoque de derechos humanos, la perspectiva de género, la pertinencia intercultural y la evidencia científica. Tiene un enfoque holístico y considera varios determinantes de la desnutrición. Prioriza de manera simultánea en varios grupos excluidos, sobre los cuales en general no existe información. Analiza una amplia gama de programas sociales utilizando de manera combinada, métodos e instrumentos cuantitativos y cualitativos. Incorpora en el análisis, programas públicos, de ONGs, privados y de agencias de cooperación internacional. ACCIÓN COLECTIVA POR LA NUTRICIÓN La evidencia ha demostrado que el éxito de las estrategias y programas para mejorar la nutrición requiere de la apropiación (ownership) y de la responsabilidad no solo de los gobiernos, sino también de la sociedad civil, ONGs, agencias de cooperación y sector privado. Scaling up Nutrition: A framework for Action (2009)

Aspectos metodológicos: Criterios de selección Cobertura programada: más de 10,000 habitantes, o 10 comunidades o 1 municipio. Tipo de intervención: Incluir por lo menos un programa: nutrición y salud materno-infantil; transferencias condicionadas (monetarias, en especie, vouchers, tarjetas); VIH; suplementación y fortificación con micronutrientes; biofortificación; programas basados en alimentos; programas productivos; y, programas de atención a la niñez y adolescencia. Población objetivo: el programa debería estar dirigido por lo menos a uno de los grupos prioritarios del estudio Vigencia actual al 2009: El programa debería estar vigente y tener un presupuesto mínimo para el año 2009. Programas con reconocimiento oficial: Prioritariamente incluir los programas del Gobierno, también programas llevados a cabo por ONGs y agencias de cooperación externa .

Aspectos metodológicos: Tipo de programas estudiados Transferencias Condicionadas Salud Materno-Infantil * Nutrición Materno-Infantil * Basados en alimentos * Recuperación Nutricional * Suplementación con micronutrientes * Fortificación con micronutrientes Biofortificación Programas productivos Atención integral y protección a la niñez y adolescencia Programas específicos de VIH * Programas Alimentario - Nutricionales Según criterios estandarizados para el Estudio, los programas fueron clasificados según i) tipo de programa principal; ii) tipo de programa complementario A; y, iii) tipo de programa complementario B. La mayoría son programas integrales.

Resultados Regionales

Número y tipo de programas y planes analizados por país (n=120) Fuente: Estudio sobre la Dimensión Nutricional de las Redes de Protección Social en Centroamérica y la República Dominicana, 2009. El signo (-) en determinados tipos de programas en algunos países no significa que el país no cuente con este tipo de programas; simplemente no fueron incluidos dentro de la muestra del Estudio o forman parte de programas integrales. Notas: *Para facilitar la presentación de tablas y figuras (y también debido a que comparten acciones similares) los programas de Nutrición y Salud Materno Infantil, Basados en alimentos, Recuperación nutricional y Suplementación con micronutrientes han sido agrupados dentro de una gran categoría: “Programas alimentario-nutricionales” (n=54). ** La suplementación con micronutrientes en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua forma parte de los programas integrados de Nutrición clasificados en el Estudio dentro de la categoría Nutrición materno-infantil.

Tiempo de ejecución de los programas (n=110)

Programas que identificaron objetivos nutricionales (n =110) Fuente: Estudio sobre la Dimensión Nutricional de las Redes de Protección Social en Centroamérica y República Dominicana, 2009. Nota: Las cifras entre paréntesis constituyen los ¨n¨ o número de programas.

Programas que identificaron problemas nutricionales (n =110) La mayor parte de los programas no tienen un solo componente sino que integran diversidad de acciones. Específicamente los programas de nutrición materno-infantil, salud materno-infantil, basados en alimentos, suplementación y recuperación nutricional, comparten líneas de acción similares que incluyen actividades de promoción en nutrición, suplementación con micronutrientes, por lo que para fines del análisis se los ha agrupado como PROGRAMAS ALIMENTARIO - NUTRICIONALES. En los otros programas se mantiene la clasificación y nombres asignados inicialmente.

Problemas nutricionales identificados (n=110)

Población objetivo identificada en los programas (n=110) Fuente: Estudio sobre la Dimensión Nutricional de las Redes de Protección Social en Centroamérica y República Dominicana, 2009. Nota: Las cifras entre paréntesis constituyen los ¨n¨ o número de programas.

Acciones prioritarias identificadas en los programas (n=110) Fuente: Estudio sobre la Dimensión Nutricional de las Redes de Protección Social en Centroamérica y República Dominicana, 2009. Nota: Las cifras entre paréntesis constituyen los ¨n¨ o número de programas.

Criterios de focalización de los programas (n = 110)

En Costa Rica, no se observan programas de nivel subnacional debido a que la mayoría tiene cobertura nacional o subnacional muy focalizada que no permite su apreciación en mapas a la escala presentada y sus prevalencias de desnutrición son muy bajas.

Línea de base nutricional según tipo de programa (n=110)

Indicadores nutricionales incluidos según tipo de programa (n=110)

Presencia y tipo de evaluación realizada en los programas (n=110)

Evaluación de impacto referida y realizada en los programas (n=110) * Ausencia de documentación específica que evidencie la evaluación de impacto (en estos programas se considera como evaluaciones de impacto, los resultados de diferentes encuestas nacionales como ENDSA, censos de talla o ECV, y también evaluaciones de procesos o informes de monitoreo específicos realizados en sus programas).

Fuente de financiamiento por tipo de programas (n=110) * Incluye préstamos y donación

Número de programas con participación comunitaria (n=110)

Principales formas de participación comunitaria (n = 86)

Enfoque de derechos en los programas ( n= 110)

Formas de implementar el enfoque de derechos en los programas (n=85)

ANÁLISIS F.O.D.A. Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Mayor disponibilidad de fondos destinados a programas sociales (más a los de Transferencias Monetarias Condicionadas). Mayor apoyo político para nutrición y otros programas sociales. Existencia de marco legal favorable incluso en algunas Constituciones de los países. Programas de transferencias condicionadas aumentan auto-estima de mujeres. Alimentos en situaciones de emergencia son cruciales para evitar deterioro nutricional. Acuerdos internacionales (“presiones”) por compromisos asumidos por gobiernos. Ej. ODMs. Crisis alimentaria global recobra la importancia en alimentación y nutrición. Solidaridad de los pueblos de la región: países comparten experiencias y recursos Aumento en la sensibilización sobre la importancia de la lactancia materna (Serie Lancet reafirma evidencia). Falta continuidad y sostenibilidad en los programas. Muchos programas dispersos sin resultados. Falta vinculación de los programas con estrategias nacionales. Inversión social (pública) en nutrición es muy baja. Insuficiente presupuesto destinado a la promoción de lactancia materna. Políticas y programas de lucha contra la pobreza son sólo de contención; no superan la pobreza. Programas no priorizan en niños pequeños. Crisis internacional genera recortes en presupuestos públicos y en comunidad donante. Dependencia externa de cooperación y “endeudamiento”. Recaudación fiscal es insuficiente. Faltan leyes nacionales de protección a la inversión pública en programas sociales. En general, no hay políticas de Estado ni institucionalidad en protección social. Corrientes globalizadoras que pretenden aplicar las mismas “recetas” en todos los países.

….. ANÁLISIS F.O.D.A. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Mayores niveles de escolaridad en los países están influyendo positivamente en nutrición. Programas de salud materno-infantil con logros importantes: reducción mortalidad infantil y materna. La población conoce más sus derechos y puede exigir su cumplimiento. Participación comunitaria organizada, con respaldo legal. Incremento de la demanda de la población por estos programas. Presencia de algunas ONGs que ayudan con enfoque de derechos y mayor participación de comunidades. Sector académico cada vez más sólido brinda mayores posibilidades de éxito. Promoción del desarrollo de la mujer amplía posibilidades para niños y familia. Reconocimiento de existencia de grupos excluidos. Indígenas y afro-descendientes En funciones de gobierno (menos discriminación). Descentralización de los programas permite mejor implementación. Existencia de vías de acceso a varias comunidades rurales. Alimentos complementarios no cumplen con requerimientos nutricionales. Insuficiente personal, en cantidad y calidad. Supervisión de campo es muy débil. Falta de evaluaciones, en especial de impacto. Infraestructura deficiente. Aún falta enfoque derechos, los programas no tienen pertinencia cultural. Débil participación comunitaria (sólo en la ejecución). Programas VIH no priorizan apoyo con alimentos y nutrición. Asistencialismo y politización de los programas. Las familias dependen de remesas para cubrir sus necesidades básicas. Falta información técnica en los tomadores de decisión. Incremento de precios de insumos aumenta costos de los servicios. Falta de información y educación en nutrición a la población. Discriminación y estigmatización de grupos excluidos (indígenas y afrodescendientes, personas con VIH). Mercadeo (propaganda) utilizado para promocionar las formulas lácteas. No aprobación del Código Sucedáneos de la Leche Materna.

CONCLUSIONES Uno de los avances más importantes reflejados en los programas sociales analizados es el incremento gradual del compromiso político al más alto nivel gubernamental para posicionar la erradicación de la desnutrición infantil y materna dentro de las agendas nacionales y regionales como eje central del desarrollo humano y económico. En la mayoría de los países se ha logrado conformar un marco legal favorable y espacios de coordinación multisectorial de alto nivel -como las Secretarías y los Consejos Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Salvador, Guatemala y Panamá- donde concurren los sectores involucrados en el mejoramiento de la nutrición y la seguridad alimentaria. No obstante, la coordinación –tanto intrasectorial como multisectorial- entre las instituciones que manejan los programas, es variable y poco efectiva, siendo el establecimiento de redes de protección social articuladas y coherentes, todavía un desafío por vencer en los países. Los programas de protección social funcionan en general de manera aislada con diferentes enfoques y objetivos.

… CONCLUSIONES La dimensión nutricional reflejada a través de la incorporación explícita de objetivos acciones/intervenciones e indicadores nutricionales es escasa en la mayoría de los programas de protección social. Programas como los de transferencias condicionadas y atención integral a la niñez tienen un gran potencial que no está siendo adecuadamente utilizado para mejorar la nutrición infantil y de otros grupos prioritarios. Los programas de transferencias monetarias condicionadas, que en la actualidad tienen alta prioridad para los gobiernos, desde su concepción tuvieron objetivos relacionados a la lucha contra la pobreza y la inversión en capital humano, pero no incorporaron la dimensión nutricional explícitamente. En ellos se espera que el mejoramiento del estado nutricional se dé por la vía del cumplimiento de las co-responsabilidades (asistencia al centro de salud, control pre-natal, asistencia a la escuela) o de la intervención de terceros (sector salud). A través de la condicionalidad se incrementa la demanda de la atención en salud, sin embargo no se garantiza el impacto en salud y nutrición si los servicios de salud a su vez no mejoran la cobertura y calidad de la atención.

… CONCLUSIONES Gran parte de las acciones se concentran en las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de cinco años, mujeres en período de lactancia; y, en familias en situación de pobreza extrema o pobreza. No se priorizan los niños menores de 2 años (ventana de oportunidad), ni los pueblos indígenas y poblaciones afro-descendientes (a pesar de tener peores indicadores). Ej. positivos El Salvador y Nicaragua. En general, las personas con VIH no son incluidas en los programas de protección social; su atención es a través de programas específicos de VIH (ej. positivo Honduras). La cobertura de los programas es baja o desconocida; menos del 20% de los programas analizados tiene información adecuada sobre su cobertura. Por otro lado, hay áreas geográficas con mayor concentración de programas, lo que sugiere posibles duplicaciones y a su vez, existen áreas prioritarias con problemas de desnutrición infantil y materna que no cuentan con programas de amplia cobertura sub-nacional. En el área de los recursos humanos, existe insuficiente número de personal formado/capacitado en nutrición y en gestión de programas sociales, en relación a las necesidades. No hay evidencia de que la capacitación sea efectiva. Estos hechos limitan el logro de los objetivos de los programas, particularmente en los niveles locales y comunitarios.

… CONCLUSIONES La disponibilidad de alimentos e insumos es suficiente en dos tercios de los programas, durante todo el año. Se observan limitaciones en la logística para garantizar la entrega oportuna de los productos a la población objetivo, especialmente en los niveles locales y comunitarios. La falta de sistemas de monitoreo y evaluación con su respectivo financiamiento constituye una debilidad que frena los avances, al impedir la toma oportuna de medidas correctivas o el reforzamiento de lo que está funcionando adecuadamente. Un poco más de la mitad de los programas refieren haber realizado diagnóstico nutricional o línea de base, pero menos de la tercera parte citaron o manifestaron contar con documentos específicos al respecto. A pesar de que en el 76% de los programas se indica haber realizado evaluaciones (diseño, procesos e impacto), apenas la mitad de éstas refieren ser evaluaciones de impacto y únicamente el 6% son evaluaciones rigurosas de impacto nutricional, documentadas y circuladas públicamente. Ej. positivo Panamá. Si bien algunos programas recopilan información sobre indicadores nutricionales, no hay evidencia que la información sea utilizada para reorientar las intervenciones, estrategias y enfoques de los programas, en la búsqueda de lograr que éstos sean eficaces y efectivos en el mejoramiento de la situación nutricional.

… CONCLUSIONES Gran parte de los programas utilizan el marco de los derechos humanos (relacionado con principios de universalidad, indivisibilidad, interdependencia, no discriminación, participación y rendición de cuentas) y toman en cuenta la interculturalidad, la participación comunitaria y el enfoque de género. Prácticamente todos los países cuentan con leyes y políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional enmarcadas en estos enfoques, incluso algunos como Guatemala los incorpora dentro de su Constitución Política de la República. No obstante, se detectan falencias en la puesta en práctica de estos enfoques. Aún persisten grandes brechas de conocimiento sobre los mismos, tanto a nivel de las instituciones que ofrecen los servicios como de la población objetivo que los demanda. Adicionalmente, estos enfoques – en particular la participación comunitaria- están circunscritos a la etapa de ejecución de los programas. La inversión social pública, en especial en nutrición, es baja. La mayor fuente de financiamiento de los programas es la cooperación externa (donación y préstamo). Los países como Costa Rica, con mayor inversión social, que tienen programas de mayor presupuesto público y con duración más prolongada, son los que muestran menores prevalencias de desnutrición.

Recomendaciones Fortalecer el compromiso político de los gobiernos a favor de la nutrición de su población, en especial de los grupos prioritarios. Avanzar gradualmente en la conformación de verdaderas redes de protección social que propicien la concurrencia multisectorial en los programas y ofrezcan intervenciones y servicios sociales integrados y participativos que aborden los diferentes determinantes de la desnutrición y la inseguridad alimentaria; que disminuyan la inequidad y las brechas de desigualdad social, económica y étnico-cultural. Propiciar un mayor y mejor conocimiento de los marcos legales y normativos favorables a la nutrición en cada país y fortalecer la coordinación intra e intersectorial con otras áreas o instituciones encargadas de las estrategias de reducción de la pobreza y desarrollo nacional.

… Recomendaciones Incorporar objetivos, componentes e indicadores nutricionales (dimensión nutricional) en las diferentes etapas de los programas de protección social: diseño, implementación, monitoreo y evaluación. En los programas sociales que no dependen del sector salud, se requiere establecer una coordinación efectiva con el mismo en la búsqueda de obtener un enfoque preventivo, una adecuada cobertura y dotación de servicios de calidad, a fin de lograr el impacto y mejorar la situación nutricional de los grupos prioritarios. En relación a los Programas de Transferencias Condicionadas: revisar o modificar el diseño y la operación de estos programas para incrementar su impacto nutricional, incorporando desde el inicio propósitos específicos para mejorar la nutrición de las familias, en particular de los infantes y niños pequeños y de las mujeres. Ej. positivo la República Dominicana. Los siguientes aspectos son fundamentales y deben ser considerados en la revisión de los programas, ya que pueden aumentar o inhibir los efectos de los ingresos o de las condicionalidades: criterios y mecanismos de focalización; el tiempo o carga horaria que tienen que dedicar las personas beneficiadas; el monto y el tipo o composición de la transferencia o insumo; los mecanismos de entrega de las transferencias u otros servicios; la calidad de los suministros y servicios entregados; y, la coordinación e integración intersectorial.

… Recomendaciones Revisar las guías o criterios de focalización a fin de que las intervenciones sean dirigidas a grupos prioritarios, en especial a los niños menores de 2 años, a las mujeres embarazadas, a los indígenas y afro-descendientes y, que las personas con VIH tengan mejor acceso a la protección social del sector público. Para lograr este fin, las estadísticas deben ser desagregadas por grupos de edad, en especial para los niños menores de 6 meses, luego de los 6 a 12 meses; y, de los 12 a los 24 meses. También incorporar la desagregación de la información por sexo, por grupo étnico-cultural y por condiciones especiales. Revisar la ubicación geográfica de los programas para identificar posibles duplicaciones de las intervenciones y verificar que las poblaciones cubiertas correspondan a los criterios de focalización.

… Recomendaciones Fortalecer las capacidades de los recursos humanos en temas de nutrición y salud actualizados y relevantes (basados en evidencias) y en gestión de programas sociales. Elaborar un plan integral de formación/capacitación de recursos humanos que incluya el seguimiento y evaluación de los resultados de la capacitación, con una visión de corto, mediano y largo plazo. Organizar y mantener un sistema apropiado de adquisición, almacenamiento y distribución de insumos y alimentos para garantizar la entrega oportuna y continua a la población objetivo y el funcionamiento regular de los programas. Resolver las limitaciones técnicas y financieras en monitoreo y evaluación e incorporar estos aspectos desde el diseño de los programas. Partir del establecimiento de una línea basal y la definición de indicadores nutricionales para medir los progresos de manera permanente y evaluar el impacto a mediano y largo plazo; hacer los ajustes requeridos y establecer las rendiciones de cuentas.

… Recomendaciones Incorporar el enfoque de derechos como el gran marco de todas las acciones de protección social desde el diseño hasta la evaluación de los programas, asegurando que la perspectiva de género, la pertinencia cultural y la participación de las comunidades estén explícitamente consideradas en los programas. Evolucionar desde la participación pasiva o utilitaria de los miembros de la comunidad hacia la visión de actores sociales fundamentales en el mejoramiento de la nutrición y en su propio desarrollo. Incrementar paulatinamente la asignación de presupuesto público en nutrición para los programas sociales en un marco de políticas de Estado- -que superen los periodos gubernamentales-, con miras a lograr la sostenibilidad de las intervenciones, disminuyendo gradualmente la dependencia económica externa. En esta línea los Estados deben asumir progresivamente el financiamiento de los programas de transferencias monetarias condicionadas.

Lecciones aprendidas Urgencia de incorporar la dimensión nutricional en las diferentes etapas de los programas sociales estudiados, así como la factibilidad de aplicar esta dimensión a programas similares en diferentes contextos. Proceso de elaboración del estudio: instancia de reflexión. Permitió a los funcionarios de los programas identificar por sí mismos, las fortalezas, las debilidades existentes así como algunas propuestas de solución. Necesidad de que estos programas se enmarquen dentro de políticas públicas y compromisos estatales para garantizar su sostenibilidad. Aspectos relacionados con la ampliación de cobertura, la prevención, la calidad de los servicios, el monitoreo y la evaluación, y la formación de recursos humanos, son cruciales. Estos deben estar albergados dentro del gran marco de los derechos humanos garantizando la perspectiva de género, la interculturalidad y la participación comunitaria. Se reconoce la necesidad de revisar los programas y mejorar la coordinación intersectorial para garantizar que las acciones abarquen los diferentes niveles de causalidad de la desnutrición y tengan un enfoque integral. Evidencias científicas generadas por la Serie Lancet de Desnutrición Materno-Infantil (2008) y el Consenso de Copenhague (2008). Paralelamente, mejorar la calidad y eficiencia de programas o intervenciones que afectan directamente otros determinantes de la desnutrición, como son la educación de la madre, agua y saneamiento y el mejoramiento del ingreso para lograr el máximo impacto nutricional.

Difusión del Estudio y próximos pasos Los resultados preliminares del Estudio han sido compartidos en diversas reuniones regionales e internacionales, entre ellas la Junta Ejecutiva del PMA y la “Global South-South Development Expo 2009” (premiación como solución innovadora para contribuir al cumplimiento de los ODM). El PMA ha programado compartir los informes finales (regional y de ocho países) con la activa participación de varios actores (plan de difusión con los países involucrados) Utilizar los resultados del Estudio y fortalecer la coordinación con otras iniciativas regionales para optimizar la cooperación a los países y aumentar de -manera sustantiva- el apoyo interno y externo a los Gobiernos en el área de nutrición, en el marco de los principios de la ayuda internacional efectiva expresados en la Declaración de París y la Agenda de Accra para la Acción (AAA). Para poner en práctica las recomendaciones, se apoyará y canalizará asistencia técnica directa a los países en función de sus necesidades, capacidades, limitaciones, desafíos y prioridades con la finalidad de fortalecer la dimensión nutricional de los programas de protección social estudiados, al igual que otros programas similares ejecutados en los mismos países o en diferentes contextos.

“Una Red de Protección Social debiera ser un instrumento y un concepto central para avanzar hacia la equidad, y lograrlo en circunstancias particulares y concretas. Pero, ante la evidencia que la cobertura de los distintos riesgos sociales (tradicionales y nuevos) no es universal, hay que reconocer que no se cuenta con una verdadera red de protección. Los países de la región tienen programas, actividades, normas, reglamentaciones y experiencias frente a casi todos los riesgos y aunque la visión pretende ser integral, en la práctica se presentan desprotección e inequidad, porque no funcionan todos los programas, o porque cada uno no funciona plenamente, de modo que no existe la cobertura universal en ningún riesgo”. Olga Lucía Acosta y Juan Carlos Ramírez: Las redes de protección social: modelo incompleto, CEPAL, Serie Financiamiento del Desarrollo, No. 141, Santiago de Chile, febrero 2004, pp. 50-51.

Muchas Gracias!