Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
LA EXPERIENCIA DE LA RED KIPUS
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
ELAC Grupo de Trabajo Gobierno Electrónico Argentina Brasil Colombia Chile El Salvador Jamaica Nicaragua (Coordinador) Mexico Perú República Dominicana.
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Alianzas para la educación
Contextualización y reseña
Presentación Objetivos de la Política
Asociación de Bibliotecas Universitarias Dominicanas (ABUD)
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
Seminario: “Avances en la implementación de la Unidad ALCUE” Montevideo Julio, 2010 Program ALFAIII – Lot 2: Structural Projects - Contract n°: DCI-ALA/ /08/19189/ /ALFA.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
“Un saludo desde Guatemala"
RED DE BIOTECNOLOGÍA DEL IPN Modificaciones de JLHM Abril
Organismos Internacionales Sociales
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Global CN2001 II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas “Renovando comunidades en la Era Digital” Buenos Aires, 5-7 de diciembre de.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral 5 de Octubre de 2012.
Red Interamericana de Formación de Maestros Organización Universitaria Interamericana Colegio de las Américas.
LA INICIATIVA DE LA RED UNIVERSIDAD EMPRESA- ALCUE Celso Garrido Universidad Autónoma Metropolitana México, junio 2015.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Presentación e historia de la RIED La RIED como resultado del diálogo político La RIED como herramienta de cooperación horizontal Aporte de la RIED a.
Crioc/anuies Estrategia de Redes de cooperación de la ANUIES Consejo Regional Centro-Sur Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 13 febrero 2006.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) Héctor Olavarría Tapia Presidente del Comité Directivo Permanente de la CITEL 15 de Marzo, 2012.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
RED INTERAMERICANA DE ENTIDADES DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS Propuesta: Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transcripción de la presentación:

Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de las PYMES a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianzas Gobierno-Empresa-Universidad Organización Universitaria Interamericana (OUI

Instituto de Gestión y Liderazgo IGLU El Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario tiene la finalidad de apoyar a las instituciones miembros en los procesos de formación, mejoramiento y consolidación de sus equipos humanos dedicados a la dirección académica y administrativa.. El IGLU se conforma por coordinaciones y centros distribuidos en todo el continente americano, con el apoyo de universidades y profesionales de la educación superior, ofrecen diversos productos y servicios relevantes a la gestión universitaria y al estado del arte del liderazgo contemporáneo

Colegio de las Americas COLAM El COLAM es un espacio interamericano de cooperación que promueve la conformación de redes académicas, en apoyo a la formación e investigación en temáticas prioritarias de las Instituciones de Educación Superior y demandadas por la sociedad, con una perspectiva interdisciplinaria, intercultural e innovadora. El COLAM pretende ser una red de redes académicas de prestigio e impacto en el ámbito interamericano, formada por docentes e investigadores de instituciones de educación superior (IES) miembros de la OUI en alianza con otros actores sociales

Redes del COLAM RIFs Gestión Ambiental y Ecoturística Determinantes Sociales de la Salud Formación de Maestros Conectividad de Bibliotecas Educación y Telemática Mujeres, Géneros y Desarrollo Equitativo Gobernabilidad y Democracia Gobernabilidad y Derechos Humanos Gobierno Electrónico Pueblos Indígenas Lenguas Internacionalización de la Educación Superior Ciencia y Tecnología

CAMPUS Campus es la iniciativa de la OUI para incidir en la construcción de Espacios Comunes de Educación Superior y en particular el Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior Surge del compromiso de la OUI con la creación de vínculos de colaboración y solidaridad entre sus miembros y en la promoción de un proceso de integración consensuado de las Américas mediante la cooperación universitaria y una mejor comprensión intercultural; y, de la proclama de la Conferencia Mundial de la Educación Superior de la UNESCO.

Sistemas de Innovación en América Latina En muchos países de América Latina los SNI son embrionarios e incompletos. Varios indicadores: –El gasto en I+D/PIB es muy bajo (de 0,2 à 1,0%) contra 2,2% en promedio en los países de la OCDE. –El sector privado casi no ejecuta I+D y hay falta de estímulos o incentivos. –El sector público, que ejecuta casi toda la I+D está también poco financiado y requiere mejor orientación a resultados. –Muchas Universidades deben esforzarse más y mejor en la vinculación con la empresa y en la gestión de C + T + i

Al interior de la Universidad Gestión tecnológica insuficiente: Actividades centradas en un modelo lineal de desarrollo Universidad: generador de conocimientos Empresa: usuario de conocimientos Énfasis en investigación básica y/o intramuros (falta orientación a los intereses de la industria –el cuadrante Pasteur)

Desafíos de la Universidad Difusión de proyectos (buenas prácticas) Orientación y gestión de las actividades de C + T + i Vinculación virtuosa con las empresas (incluyendo las MIPYMES) Perspectiva regional e internacional Cooperación en ciencia y tecnología

Proyecto Ciencia y Tecnología Presentado al Fondo de Desarrollo Integral de la OEA –Objetivo: Promover y fortalecer los procesos de investigación y desarrollo (I+D) e innovación, a través de la identificación, sistematización y difusión de buenas practicas en la vinculación universidad-empresa, la formación de capacidades, el diálogo de actores relevantes e instituciones relacionadas con la ciencia y tecnología, y la conformación de un sistema de información que facilite el dialogo entre los actores involucrados en un sistema de innovación.

Objetivos Específicos Identificar y sistematizar buenas prácticas para la innovación en relación a la vinculación universidad –empresa para su difusión en la región. Conformar una red para la innovación que vincule centros de investigación y actores clave del ámbito empresarial y público con vistas a generar un diálogo y a compartir y dar difusión a conocimientos relevantes en torno a las acciones que permiten generar procesos exitosos en ciencia, tecnología e innovación. Construir un sistema de información para la difusión e intercambio de buenas prácticas y que estimule el dialogo entre los actores clave de un sistema de innovación. Desarrollar capacidades en los responsables y ejecutores de los diversos procesos que está a la base de la investigación, desarrollo e innovación.

Países Participantes Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. (País proponente) Brasil: Universidad Federal de Santa Catarina Chile: Universidad de Santiago de Chile República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Programa de formación para gestores en innovación, ciencia y tecnología Junio 2006 reunión convocada por el COLAM y la Asociación de Instituciones de Educación Superior Tecnológicas de América Latina y del Caribe (AIESTALC) Una de las tres recomendaciones de la en el marco del acuerdo para la creación de una Red Interamericana de Formación en Innovación, Ciencia y Tecnología giraba en torno del desarrollo de un programa para favorecer los vínculos universidad-empresa. Elaboración de un proyecto en este tema por parte de un equipo de trabajo integrado por representantes de los tres programas de la OUI (IGLU, COLAM y CAMPUS), de la USACH, del CONACYT de México, de la ETS, Canada, del INTEC en República Dominicana y de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul (Brasil).

Muchas Gracias! Julio Sánchez Maríñez Vicerrector de Investigación y Vinculación Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)