FUNDACION PRODUCE NAYARIT, A. C. Enlace, Innovación y Progreso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Dr. Rolf Stehr Estación Experimental Frutícola de Jork
Antecedentes sobre el cultivo de Tomate bajo invernadero
FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
Tecnología transferida.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Maní Forrajero.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
Tatiana Vega, Yira Alfaro y Andrea Holst
HUERTA URBANA ECOLÓGICA
Maní El maní es una importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente.
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
REPOLLO..
MICORRIZAS.
Fertilización foliar:
¿QUÉ ES EL HUANGLONGBING (HLB) DE LOS CÍTRICOS?
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas?
Una interesante alternativa
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
TECNOLOGIA PARA EL COMBATE DEL GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ EN LA COSTA DE HERMOSILLO 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La toma de decisiones en el combate químico.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
CIENCIA Y ARTE DEL CULTIVO DEL HUERTO FRUTAL
Vitivinicultura en Uruguay.
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
LA GUABA QUE ES LA GUABA.
Los Manglares.
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS
Viveros.
PROPAGACIÓN DE FRUTALES
Escuela Preparatoria Oficial No°126
Trabajo de la Alimentación Juan Carlos Ibarra Hernández 3- 3 Vespertino.
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
FABRICACIÓN MANGAS VERTICALES. Vienen ya fabricadas en diferentes anchos y calibres. El calibre mas común 0,20, el ancho de 20 centímetros y el color.
 En el curso de Geografía y Medio ambiente aprendimos a como elaborar una composta, y está consiste en juntar algunos alimentos ya en descomposición,
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
Institución Educativa LOS COLORES
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS Este proyecto trato de hacer una composta en la cual teníamos que cultivar algún a verdura que pudiera estar lista dentro de.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
CONDICIONES AMBIENTALES E
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre 3.
 Se obtiene de la materia orgánica ya descompuesta, es de color negro y es muy rico en nutrientes. COMPOSTA.
INCREMENTO INVERNAL DE TEMPERATURA E INHIBICIÓN DE LA FLORACIÓN DE LITCHI EN VERACRUZ, MÉXICO. Antonio Trinidad Santos 1, Prometeo Sánchez García 1, Rafael.
Solanáceas.  Originario de la región andina de Sudamérica  Es una planta perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual.  Clima cálido, no resiste.
Me 126 en mi azotea verde. composta.
Angélica Ramírez Gutiérrez 3-3 Geografía
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
Introducción La planta de sagitaria cumplen un rol importante así como variadas funciones en el acuario, mejoran la calidad del agua al oxigenarla y.
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL
“MANEJO DE HUERTOS JÓVENES DE DURAZNERO” Fertilización al suelo.
FREDY ALEXANDER CHAPARRO ALVAREZ Codigo: GRUPO NUMERO _301.
Técnica de muestreo de suelos.
Laura nathalia sora rincon Parcial 3 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1001.
BLUEBERRY FIELD DAY HASKAP BERRY. Las variedades en Rusia (Edulis y Kaamtschatica), que provienen de subespecies del Noreste ruso se han vendido en EEUU.
ANGELICA MARIA DIAZ GUERRERO 10-1 CAFE DE COLOMBIA.
Cultivos Quimistán - Honduras Ing. Mauricio Ramos TORONJA 12 Octubre 2002.
Transcripción de la presentación:

FUNDACION PRODUCE NAYARIT, A. C. Enlace, Innovación y Progreso COMERCIALIZACIÓN Es una fruta que se cotiza a precios atractivos en el mercado nacional e internacional, en México solo la huerta San Alberto en Chiapas exporta Rambutan a Japón, Canadá y próximamente a Estados Unidos y a la Comunidad Económica Europea. Para mayor información de esta empresa el domicilio es: 2da. Oriente No. 23, Cacahoatán, Chiapas; teléfono/fax: 01 (962) 662-01-96 con el MC. Alfonso Pérez Romero. E-mail: rambutan212@msn.com.mx FUNDACION PRODUCE NAYARIT, A. C. Enlace, Innovación y Progreso RAMBUTAN UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCION PARA EL ESTADO DE NAYARIT INFORMES, COMENTARIOS Y SUGUERENCIAS Fundación Produce Nayarit A. C. Construcción No. 25-C. Col. Sta. Teresita . Telef. (01 311) 216 96 93 y Tel/fax 216 89 20 Tepic, Nayarit E-mail: fupronay@tepic.megared.net.mx Generalidades del cultivo. Tepic, Nayarit Febrero de 2003 8 1

PRESENTACIÓN Tepic, Nayarit, México, Febrero de 2003. FUNDACION PRODUCE NAYARIT, A. C., Es una Institución que está comprometida en desarrollar y transferir la tecnología a los productores con el propósito de proponerles alternativas viables que permitan abrir el abanico de nuevos cultivos en la entidad. Por lo anterior nos es grato presentar al público en general, y particularmente a los productores y técnicos la presente publicación que contiene información indispensable para una práctica exitosa del cultivo del Rambutan. Su objetivo es transmitir la información disponible, conocimientos y experiencias para todos aquellos interesados en la siembra, cuidados y manejo agronómico de este cultivo, buscando contribuir al mejor desarrollo de las regiones frutícolas del Estado. Hoy en día los cultivos tradicionales como el frijol, maíz, tabaco, café, sorgo y otros que durante muchos años, han generado al Estado economía, empleo y desarrollo económico. Actualmente los productores del campo nayarita han demandado a la Fundación Produce Nayarit, A.C. la búsqueda de nuevos cultivos y por tal razón estamos promoviendo “El Rambutan” como una alternativa fruticola para nuestra entidad; que tiene una gran potencialidad agrícola con vocación hacía la fruticultura, ya que en un futuro no muy lejano, por su ubicación geografica y su riqueza natural Nayarit será uno de los grandes productores de frutas tropicales para los consumidores de los diferentes mercados en el territorio nacional y mundial. El objetivo de estos folletos es trasmitir la información disponible, conocimientos, experiencias exitosas de productores e investigadores, que coadyuven al desarrollo económico del productor. Atentamente C.P. PABLO RAMIREZ ESCOBEDO Presidente de Fundación Produce Nayarit, A. C. Como mencionamos anteriormente, por semilla se producen muchas plantas machos (que no producen nada), y hembras que a veces producen poco, por lo que la propagación vegetativa es la más apropiada. PLAGAS Y ENFERMEDADES Algunas orugas atacan flores y los brotes tiernos, existen también larvas perforadoras de fruta y algunas especies de gorgojos que también atacan al rambutan. El rambutan está relativamente libre de enfermedades serias. El moho polvoriento (nephelli del oidio) infecta las frutas y le causa fractura, el cáncer del corcho del vástago (nepheliae de Dolobra), es común en Rambutan y ataca ramas viejas y jóvenes causando la formación de un tejido fino de corcho, mejorando la circulación del aire ayuda a reducir su incidencia, en Asia el Rambutan es atacado por un hongo que provoca tizón (mildiu). De manera general en México aun no existen plagas de importancia económica para este cultivo COSECHA El Rambutan produce normalmente una vez al año y en árboles de 40 años o más pueden empezar a producir dos veces al año. Empiezan a florecer a partir de febrero a marzo; la fruta se madura a partir de 15-18 semanas después de la floración. La época de cosecha es a partir de mayo a octubre y se corta el racimo cuando la mayoría de los frutos tienen un color rojo o amarillo. 2 7

El acodo aéreo es un método tradicional, se usan ramas de 12 a 18 meses de edad y 2-3 centímetros de diámetro; las raíces empiezan a aparecer en 6 a 12 semanas, el corte y transplante del acodo es delicado; hay que mantenerlo húmedo, en sombra y sin exponer las raíces MANEJO AGRONOMICO Los árboles deben plantarse a buena distancia ya que producen los frutos en la periferia de las ramas, una distancia recomendada es de 10x10 metros o 8x8 metros. Las hoyaduras deben de ser de 60x60x60 cm. A las hoyaduras se les incorpora materia orgánica estiércol descompuesto y fertilizante químico fosforado, al realizar el transplante las raíces no deben ser expuestas al aire y la planta debe regarse muy bien. La poda del Rambutan consiste en eliminar ramas muertas, rotas malformadas, también se práctica el sistema de poda de centro abierto. INTRODUCCIÓN ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: El rambutan es originario de Malasia e Indonesia. Es uno de los frutales más populares en el Sureste Asiático, donde se cultiva tanto a nivel de patio como a nivel comercial. Actualmente se cultiva en muchos países del mundo como: Tailandia, Filipinas, Vietnam del Sur, India, Costa Rica, Cuba, etc. En México este cultivo se ha introducido desde hace 30 años, siendo los estados de Chiapas y Veracruz donde con mayor interés se han logrado establecer pequeñas huertas y producción de plantas. El Estado de Nayarit por las condiciones Agroecológicas (clima--suelo) también puede tener un potencial para el crecimiento y desarrollo de este cultivo. TAXONOMIA: El Rambutan Nepthelium Lappaceum L., pertenece a la familia de la Sapindáceas. Es un árbol de tamaño mediano a gigante, tronco erecto y copa densa, las hojas son alternas y pecioladas; las flores se forman en panículas ramificadas y puede producir flores machos y flores hembras. EL FRUTO es una drupa de tamaño de 4 a 5 cm. de largo y 3 a 4 cm. de ancho con una cáscara roja o amarilla cuando el fruto esta amarillo, erizada de “pelos” más o menos largos; la pulpa es blanca, jugosa y aromática; rodea a una semilla grande ovalada y aplanada. Las podas pueden hacerse durante la cosecha, para estimular el crecimiento de ramas fructíferas para la cosecha siguiente. Conviene fertilizar cada 3 meses en el primer año y cada 6 meses en los años posteriores. Cuando el árbol este en plena producción se debe de hacer un análisis foliar para posteriormente diseñar una formulación adecuada. La formula a aplicar dependerá de un análisis de suelos, pero de manera general se puede aplicar una fórmula completa por ejemplo triple 17, se puede adicionar elementos menores a través de fertilizaciones foliares. PRODUCCIÓN Los árboles por semilla empiezan a producir en 5 a 6 años; los injertos de 2 a 4 años. Hay una o dos cosechas al año que varían de 50 a 300 kilos por árbol, en el primer año de producción puede ser de 1 a 2 Ton. por Ha., las plantaciones en plena producción pueden alcanzar 20 Ton. por Ha. aunque su promedio es de 12 a 16 Ton/Ha.; es uno de los frutales más productivos. USOS: El fruto se come principalmente fresco, pero también en mermeladas, jaleas, conservas y en la gastronomía. Las hojas y la corteza tienen propiedades medicinales. La madera es de buena calidad comparable al jaquero. Se utiliza como planta ornamental. 6 3

NUTRICION: El Rambutan es rico en minerales y principalmente de vitamina C. Como a continuación se menciona: PROPAGACIÓN La reproducción por semilla presenta tres inconvenientes: Produce demasiados árboles machos, las frutas son generalmente de calidad inferior, observándose la pulpa pegada a la semilla y los árboles hembras no producen mucha fruta. La semilla debe sembrarse directamente a la bolsa, o bien en semilleros, debe sembrarse, inmediatamente porque pierden su viabilidad en aproximadamente cinco días, la semilla se coloca horizontalmente ligeramente enterrada. La mezcla del substrato debe ser arena de río, composta y limo, hay que desinfectar y evitar el exceso de riego porque la semilla se pudre fácilmente. Energía 59.0 calorías Humedad 84.7 g. Proteína 0.7 g. Carbohidratos 3.9 g. Fibra 0.3 g. Calcio 22.0 mg. Fósforo 30.0 mg. Ceniza 0.3 g. Iron 2.5 mg. Niacin 0.1 mg. Vitamina C 38.6 mg. VARIEDADES: Se conocen más de 100 variedades en Indonesia, Malasia y Tailandia; se distinguen variedades para comer en fresco y para conservas. Algunas variedades conocidas son: Cheng De Chai, Muar Gading, Oh Heok, Deli Cheng choci, kelip, Rongrien, Tau po Cheng, kepala, chompu etc. Algunas variedades tienen una pulpa que se desprende fácilmente de la semilla otras no. La variedad Indonesia más común es la Simatlan. La variedad atjch, kuning y Ayes Mas, presentan frutos amarillos. Cuando el árbol este en plena producción se debe de hacer un análisis foliar para posteriormente diseñar una formula de fertilización adecuada ECOLOGIA: El rambutan se adapta bien al clima tropical y húmedo. Un clima calido lluvioso es ideal para su crecimiento y alta producción, no se recomienda en zonas que registren heladas Se adapta a una gran diversidad de suelos, pero prefiere suelos profundos ricos en materia orgánica, el suelo aluvial es ideal para su crecimiento y desarrollo. Los suelos para este cultivo deben ser bien drenados, ligeramente ácidos. En suelos arenosos requiere mucha materia orgánica. El rambutan se injerta por el método de yema de parche, y se coloca de 15 - 20 cm. de altura del tallo del patrón. El material a injertar se selecciona de una rama con yemas “DORMIDAS” no desarrolladas, es conveniente usar ramas maduras y quitar las hojas 2 semanas antes de cortarla. El vendado debe removerse gradualmente después de 20 a 25 días. El patrón se corta gradualmente y cuando el injerto haya crecido un tamaño de 30 a 45 centímetros. Se corta totalmente el injerto por aproximación se práctica con patrones de un año de edad. 4 5

4 3 Presidente Honorífico C.P. Antonio Echevarria Domínguez Gobernador Constitucional del Estado de Nayarit. CONSEJO DIRECTIVO C.P. Pablo Ramírez Escobedo Presidente Ing. Ignacio Amaya Meléndez Secretario Lic. Hilaria Domínguez Arvizu Representantes de los productores en el Sector Ejidal. C. José Manuel Carrillo Candela Representante de los Productores en el Sector Forestal C. José Francisco Anguiano Ceceña Representante de los Productores Ganaderos Lic. Agustín Camberos Vizcaino de la pequeña propiedad Lic. Serafín Paz Garibay Delegado Estatal de la SAGARPA Lic. Carlos Hernández Ibarría Secretario de Desarrollo Rural Ing. Leocadio Mena Hernández Director Estatal del INIFAP-Nay. Dip. Abad Cervantes Zurita Comisario 4 3