Metáforas sobre el Padecer Caso Hepatitis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejando los comportamientos durante el proceso de recuperación.
Advertisements

RIESGOS LABORALES EN EL AREA DE MEDICINA LABORAL
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Control de la enfermedad
Juan Carlos Gálvez Aramburu
POR: CONCHI RODRÍGUEZ (ENFERMERA)
Enfermedades • Anemia • Obesidad y Sobrepeso • Raquitismo • Anorexia
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Enfermedades por agentes ambientales
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
La Materia y sus Propiedades
SISTEMA NERVIOSO FLORENTINA CIFUENTES P..
YENSY CONTRERAS GALLEGO
LIC. DE LA VEGA, FRANCISCO M.N Virus de la Influenza ( Virus) 07/06/2014.
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Unidad Didáctica de 6º De E.P.
Anorexia Nombre: Paula Novoa Curso: 6 básico a Profesora: carolina González Taller: vida saludable.
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Bionorma de integración: En la naturaleza nada es individual.
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA

TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Introducción a la terminología médica
 Al igual que los accidentes en el trabajo, las enfermedades laborales son los resultados de acontecimientos no deseados y generalmente involucran el.
HEMORRAGIAS.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
Síntomas hepatitis.
¿COMO SABER SI ESTAS DESPIERTO?
Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.
La investigación cualitativa
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ¿Qué enseñar?
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
MONONUCLEOSIS O ENFERMEDAD DEL BESO
Proyecto: Mejorando el entorno escolar del Jardín de Niños 491 t/m
PROFUNDIDAD DE CAMPO 1.- Elegir un tema natural, exterior y con varios elementos y a diferentes distancias: Realizar una fotografía con gran profundidad.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Karem Varas Francesca Salman
ANOREXIA ¿Qué es? Síntomas El cerebro de la anorexia y tipos
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
Materia :Teoría del color Alumna : Adriana Borbón Borda
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
La hidratación H2O.
“Los Riesgos Sanitarios”
Laboratorio Técnicas de Hospital
LA ALIMENTACION.
QUE ES EL ASEO PERSONAL       Deycy Martinez Docente UECN
crónico-degenerativas
EXISTEN DOS TIPOS DE ESTRES PSICOSOCIALES BIOGENICOS.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos están presentes en muchos sectores y, dado que en muy pocas ocasiones son visibles, no siempre se reconocen los.
«LOS DIARIOS COMO INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN»
COMENTARIO DE UNA PINTURA 1. ANÁLISIS DE LA OBRA Comparte algunas características con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades:
HEPATITIS.
Raquitismo.
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
MAL DE CHAGAS MAZA.
National University College (Online) Por. Cynthia Pedraza Prof. Hécmir Torres Cuevas 3.1: Presentación Oral PSYC /2/2014.
Transcripción de la presentación:

Metáforas sobre el Padecer Caso Hepatitis UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Medicina Especialidad en Salud Pública Metáforas sobre el Padecer Caso Hepatitis Mario González Gómez Adrián G. Vergara Cuadros

INTRODUCCIÓN La hepatitis ha establecido su impronta en el cuerpo humano. La hepatitis infecciosa está relacionada con la contaminación ambiental y social. En este ejercicio se metaforizan lenguaje técnico y circunstancias que se viven con este padecer. La descripción metafórica de la hepatitis podría ser otra forma de expresar y enseñar conocimientos clínicos en los diversos espacios de la Salud Pública.

Las palabras no corresponden a las cosas Escuelas y Facultades del área de la Salud Comunidades Medios de comunicación masiva Temor, miedo Problemas de comunicación... con el lenguaje Las palabras no corresponden a las cosas y las cosas no corresponden a las palabras

¿Cómo hacer comprensible el mundo de la vida ¿Cómo hacer comprensible el mundo de la vida ...relacionar las palabras y las cosas?

Objetivo Describir las manifestaciones clínicas de la hepatitis, mediante metáforas, para motivar la incursión del estudiante en Salud Pública, en otras formas de enunciar los hechos de interés sanitario. Metodología Elaboración cualitativa de textos, mediante: descripción secuencial (frase por frase) para una interpretación por unidad de análisis; sentido manifiesto y latente; identificación de cambio de sentido y; corte y construcción de textos por intentos sucesivos.

Resultados La hepatitis más frecuente es la tipo A, transmisión por vía fecal-oral, diseminación favorecida por higiene personal deficiente y hacinamiento; contaminación de alimentos, agua, leche o mariscos. Síntomas: anorexia, náuseas y vómitos, astenia, malestar general, artralgias, mialgias, cefalea, fotofobia, faringitis, tos y coriza, después ictericia. Fiebre, coluria y heces hipopigmentadas. No existe tratamiento específico, la mayoría no requieren hospitalización. El reposo en cama, dieta hipercalórica, aislamiento relativo y mejora de las condiciones higiénicas

El cuerpo pintado de amarillo: por dentro y por fuera Espectros, matices, claroscuros, intensidades, opacidades, luz apagada, destellos puntuales y disparejos, profundidad y extensión sin definición en y con otros colores, solo amarillo y más amarillo El cuerpo pintado de amarillo: por dentro y por fuera El cuerpo hepatítico, cuerpo amarillo que se representa en su superficie cromática de tonalidades amarillas como un reflejo de su esencia biológica, energética y social trastocadas

Amarillo seco, macilento profundo y superficial de la piel, combinado y aderezado con ojos amarillentos, disminuidos y con mirada enclenque sobre un aterciopelado ocre sangrante que cubre a una pupila fóbica a la resplandeciente luz amarilla del sol

La rascada piel, abrazada por el prurito, se muestra como un ambarino triste, solo sonrojada por las superficies delineadas por su contacto placentero y acometedor de las uñas amarillas, como si tuvieran un precedente anilínico floral.

Cuerpo agotado, artificialmente fatigado, con gran despliegue metabólico que se alimenta de ingesta superlativa de energía glúcida, proveniente de productos no incitantes de la enjundiosa transpiración interna verde-amarillenta, que será la base de las coloraciones corporales externas.

Amarillo que, al mismo tiempo, recorre y se queda en lo extenso y profundo del cuerpo; penetrante pigmentación que transmuta el rojo de los labios hacia un pajizo intenso, bordeados por un rostro a la vez pletórico y consumido por la postración y las sensaciones de los deberes cotidianos no cumplidos. En el recorrido corporal se muestra un cuello tímido, ensanchado e indefinido como si solo fuera un puente interiormente aframbuesado-atizado entre un caparazón y una mente gris amarillenta envuelta de hueso.

Secreciones que pintan de amarillo tanto al cuerpo como a la corporalidad; humores que semejan un pajizo desteñido en su inicio y que van, en su peregrinar, del verde al café hasta casi llegar al “ color cola” y, ...poco a poco esas líquidas tonalidades se convertirán —como si se tratara de un salto quántico—, en semisólidas y anémicas gamas de un blanco desteñido, como si en ésta se estuviera confeccionando un continuo fraguado longitudinal de yeso.

El tronco —con extraviadas prominencias cubiertas con una uniforme película ambarina— es el armazón principal del cuerpo y contenedor de múltiples y variadas organizaciones de la vitalidad biológica, aloja el núcleo efervescente de una consolidada alteración sistémica, que se nutre y se consume a la vez, en un órgano sólido y fuerte como su café intenso.

Las extremidades, en su brío quebrantadas, semienflaquecidas y con palmas enfundadas de amarillo profundo en su anverso, mantienen una tregua con su cotidianidad moviéndose solo utilitariamente ante situaciones diarias y de excepción como cuota obligada para expulsar al virulento invasor.

Los piernas, prolongación inferior del cuerpo tenuemente matizadas de amarillo-gris-café y descarapeladas en su tercio inferior, mostrando diminutas hojuelas blancas amarillentas, adelgazadas como efecto de la postración cuarentenal, terminan en unos pies aún perezosos y débiles para soportar el cuerpo y su corporalidad, pero...

deseosos de deambular y volver a la cotidianeidad, a aquella realidad colmada de irritantes y virulentas sustancias animadas e inanimadas que postró a un cuerpo depositario al mismo tiempo de una mente racional, convenenciera, encubridora, embustera y simuladora, como es el comportamiento de la amarillenta expresión biológica en el cuerpo ...

El cuerpo en amarillo en los otros Las otras, las cuidadoras, quienes pegadas caritativa e institucionalmente a los cuerpos pintados de amarillo, cuidadoras en todos los tiempos; las enfermeras que en el devenir de su hacer cuidador van siendo poco a poco, caerán postradas por el ataque de los virulentos agentes que trastocan el cuerpo y lo pintan de amarillo, como en aquellos que cuidó.

Gamas en blanco-amarillo y amarillo-blanco, combinación paradójica que remonta hacia un origen convental con secuela vaticana. La cuidadora, cubierta blanca en donde se avizoran tres extensiones de su cuerpo, dos manos y una cara que poco a poco se teñirán y se verán envueltas con el resto de su organismo en diversos amarillos, se irá alejando paulatinamente de su cotidianeidad para incorporarse al mundo de los amarillos, a un mundo que al mismo tiempo le será familiar y extraño colmado de vivencias no vividas en su propio cuerpo.

Cuerpo doblemente desgastado por el trajín cuidador, cuerpo y mente ocupados en el bien de los otros, se olvida de él; por tradicional conveniencia no se quejará y seguirá cumpliendo con la omnipotente encomienda que la seguirá situando en un lugar de comodidad y revulsión interna, ahora teñida de amarillo en ese hacer. Lecho del doliente amarillo que intermedió entre el de su cuidador y la sustancia generadora intra corpórea del color externo, seguirán expresando un hacer y ser, un ser y hacer continuo y discontinuo, que probarán la cotidianeidad de la realidad humana vivida. La cuidadora vivirá en su hacer y ser lo que cuidando quiso alejar de los otros.

Reflexiones Tan cotidiano es el acontecer biológico como el de las personas; caóticas, figurativas, poli cromáticas, caleidoscópicas son las vivencias; ¿la vida se debe vivir como viene? o se debe lanzar hacia empresas esencialmente humanas civilizadas y racionales para todos los humanos, o acostumbrarnos a vivir en riesgo e incertidumbre cotidianas, que a la vez nos aleja y acerca a las formas alternativas de vida.

La descripción en este trabajo de la hepatitis podría ser un ejemplo de otra forma de enseñar los conocimientos biológicos. De ahí que en la enseñanza actual de los asuntos de la salud y la enfermedad, en donde se vienen arrastrando tradiciones “reduccionista”, se deban buscar y aplicar otras formas de producir y transmitir los conocimientos disciplinarios.

Los dogmas y su impronta en la enseñanza clínica siguen siendo un obstáculo, sin embargo, el incursionar en los paradigmas cualitativos posmodernos permitirá refrescar el quehacer docente en la búsqueda de otras formas de enseñar a través del uso heurístico de testimonios, metáforas y figuraciones con base a lo cotidiano que es en donde se decanta la interactuante y sistémicamente compleja realidad (social) humana.

Gracias por su atención