istema egional lanificación léctrica nificado de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Advertisements

Ministerio de Minas y Energía
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Seguridad Energetica: Diversificación de las matrices energéticas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
IV Jornada Anual de Riesgos
Cuentas Nacionales de Salud en América Latina
PROPRIETARY & CONFIDENTIAL 1 Fondo de Estabilización de Precios para Energías Renovables No Convencionales Abril 2013.
Estructura del Mercado Eléctrico Chileno
Módulo 5. Proyectos de ahorro de energía
Plan de Desarrollo Energético
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
la Administración Agropecuaria
Buenos Aires, 15 de Agosto de 2006 Ing. Nicolás Di Sbroiavacca IDEE/FB Instituto de Economía Energética Asociado a Fundación Bariloche Plan Estratégico.
Metodología para la elaboración de un plan financiero a largo plazo
ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS
SRA PARA EL SECTOR HOSPITALARIO EN COLOMBIA
Segunda Jornada Técnica de Distribución
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto SIMDEF
ESTADÍSTICAS ENERGETICAS Administrador del Mercado Mayorista
Un Panorama de las infraestructuras en America Latina Hans Schulz, Gerente General Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Itaipú y su cuenca UHE PORTO PRIMAVERA UHE ROSANA UHE JUPIA.
Cargo por Confiabilidad Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG- Bogotá 22 de Junio de 2006.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
PROPUESTA METODOLÓGICA ELABORACIÓN DE ESCENARIOS 2014.
Modelo de estimación espacial de consumos eléctricos para la planificación de sistemas de transmisión José Manuel Infante Tesis de magíster Ciencias de.
Unidad 1: Funciones, Límite y Continuidad
Proyectos de Energías Renovables
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo VIII: “Sector Eléctrico” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
UNION CIVICA RADICAL COMITE NACIONAL “FORO DE POLITICA ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE” Tema: Centrales Hidroeléctricas Instituto Radical Instituto.
PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA 4° ELAEE - Montevideo - Uruguay 8 y 9 de Abril 2013 Ing. Eliana Cornalino.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
ANALISIS ECONOMICO.
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y FINANCIAMIENTO © 2004 Ing Johnny Nahui Ortiz PhD L A R C
Evolución de la Oferta de Electricidad en Venezuela
Desempeño del sector energía en Costa Rica
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
CONGRESO LATINO IBERO AMERICANO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES CLAIO 2008 M. en I. José Luis Luna Alanís Comisión Federal de Electricidad México EVALUACIÓN.
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
DIA DE LA CALIDAD 2008 FORO INTERNO JULIO A. HERNÁNDEZ GALICIAROLANDO NIEVA GÓMEZ Gerencia de Análisis de Redes División de Sistemas de Control Cuernavaca,
1 Integración Energética en Latinoamérica y El Caribe ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA OLADE Diego Pérez Pallares Secretario Ejecutivo COORDINACIÓN.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica,
Planeación Energética
Semana 3 Clase # 1 23 Junio 2015 Docente: Remberto Alarcón Miranda Remberto Alarcón Miranda1DeCh Auditores & Consultores.
FIP Fondo Italo Peruano Fondo Italo Peruano 2 de Octubre de Av. Felipe Pardo y Aliaga Nº 640 – Piso 16 – San Isidro – Lima.
1 Taller Regional CD4CDM La Antigua Guatemala Aspectos Metodológicos, adicionalidad y sustentabilidad Daniel Bouille Fundación Bariloche Febrero 2005.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
Modelo para Manejo de la Incertidumbre Hidrológica en la Planificación de la Operación del SIC. Eugenio Palacios G. Prof. Guía: Rodrigo Palma B.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA GENERACION Parte 2 Antonio Escobar Z
Instituto de Ingeniería Eléctrica Departamento de Potencia Prof. Adj. Rafael Hirsch Transporte de Energía Eléctrica Objetivo El estudiante adquiera los.
Simulación de Impactos Ambientales de Proyectos de Infraestructura Energética. El Modelo LEAP. SEI-Boston / Tellus Institute.
Energía Sostenible para Todos
OPERACIÓN ECONÓMICA Programa mensual Obligación legal dada por el Artículo 201 letra d) del DS327. Abastecimiento de 12 meses. Generación esperada a nivel.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES II PROMOCIÓN TESIS DE GRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES.
Aspectos Económicos Financieros
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
PLAN ESTRATEGICO CEDELCA S.A. E.S.P OBJETO SOCIAL ESTATUTARIO La prestación del servicio público de energía eléctrica, para lo cual podrá realizar.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
CONVIÉRTASE EN UNO DE LOS AFILIADOS INVERSIONISTAS PIONEROS EN EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO “SABANILLA” XIV CONVENCIÓN NACIONAL DEL FCME-fcpc JUEVES.
ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Noviembre 2012 EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Transcripción de la presentación:

istema egional lanificación léctrica nificado de

©Mejorar las herramientas de planificación eléctrica en América Latina y el Caribe; ©Proyecto desarrollado por OLADE, con financiamiento del BID; Antecedentes

Vasta experiencia de entidades latinoamericanas en el área de planificación eléctrica; Existencia de modelos desarrollados en la región, confiables y aplicables a diferentes sistemas eléctricos; Cambios estructurales sector eléctrico.

Aspectos Generales Ayudas en línea para cada módulo; Sistema automatizado de ingreso de datos desde hojas electrónicas. Validación de consistencia dimensional y referencial de los datos de entrada; Resultados tipo texto, hoja electrónica y formato gráfico.

¿Qué permite el SUPER ? 3Evaluar escenarios de demanda; 3Modelar la expansión de la generación e interconexiones de sistemas hidro-térmicos; 3Establecer estrategias de mínimo riesgo en condiciones de incertidumbre;

¿Qué más permite el SUPER ? 3Definir planes indicativos de obras; 3Simular la operación de sistemas hidro-térmicos; 3Realizar análisis financiero; 3Evaluar impactos ambientales.

CONTROL Componentes del Modelo Módulo de control MODDEM MODHID MODDHT MODFIN MODAMB Módulo de despacho hidrotérmico Módulo financiero Módulo ambiental Módulo de demanda Módulo Hidrológico MODPIN Módulo de planificación bajo incertidumbre

MODULO DE DEMANDA Desagregación en sectores de consumo, regiones y subsistemas; Despachos de programas de conservación de energía y administración de carga (CEAC); Análisis económico de programas CEAC; Predespacho energías no convencionales: filo de agua pequeñas, solar, eólica, etc.; Información para otros módulos del SUPER. Modelación de Curvas de Carga a partir de datos históricos OBJETIVO:

MODULO HIDROLOGICO Considera configuraciones complejas y usos alternativos del agua; Relleno de datos y construcción de series de igual longitud; Secuencias históricas con una probabilidad de ocurrencia dada; Generación de caudales sintéticos (estocástico). Cálculo de la energía media generable y de la potencia firme con una garantía determinada, para los plantas hidroeléctricas Reconstrucción de caudales naturales y generación de series sintéticasOBJETIVO:

MODULO DE INCERTIDUMBRE èIncertidumbre en: demanda, hidrología, costos de combustibles, tasas de descuento y períodos de construcción; èMinimiza el máximo arrepentimiento o el costo marginal de largo plazo; èRepresenta restricciones financieras; èModelación de sistemas interconectados. Genera estrategias de expansiónOBJETIVO:

MODULO HIDRO-TERMICO 4Simula la operación del sistema; 4Establece costos marginales de operación; 4Beneficios marginales de transmisión; 4Gradientes de gestión en plantas térmicas; 4Modela contratos de compra-venta de energía. 4Obtiene el balance de energía generada a nivel mensual y anual. Política óptima de operación para sistemas hidro-térmicos OBJETIVO:

MODULO FINANCIERO §Cálculos en moneda corriente o constante, moneda local o externa; §Estados financieros básicos: resultados de operación, fuentes y usos de fondos, balance de situación; §Servicio de la deuda y revaluación de activos; §Indicadores financieros y de gestión. Gestión financiera de empresas integrada con planes de expansión OBJETIVO:

MODULO AMBIENTAL Evaluación impactos ambientales lMinimizar impacto en el medio biótico. lMinimizar impacto en el medio físico. lMinimizar población desplazada. lMinimizar costos regionales. lMaximizar beneficios regionales. OBJETIVO: