Hombres y mujeres: iguales sí, idénticos no

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

El Ministerio de la Esposa
Responsabilidades de la Esposa
Formación en el Valor del Amor y la Sexualidad
(Feminismo ySacerdocio Femenino)
La Doctrina Social de la Iglesia
Clase 8 El papel de las damas en la iglesia
Examen pequeño Escribe de memoria I Cor. 2:2-5.
Clase 16 Dos ciegos. El mundo es sanado. Jesús es rechazado otra vez.
Clase 16 Jairo y su hija. La mujer con flujo de sangre. Dos ciegos.
Estudio: La Trinidad La nocion Biblica de la Trinidad
Temas importantes de 1 Juan
Pedagogía de los Verdes
CONFERENCIA MAGISTRAL: “LA PERSONA HUMANA”
Violencia contra las mujeres
I Aclarando algunas cosas PARTE PRIMERA ¿Irremediablemente diversos?
Las Pastorales especificas de Juventud
El estilo educativo de las Escolapias
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
El amor a la familia y la misión en la sociedad
LOS VALORES.
LA FAMILIA SU FUNDADOR: DIOS
“Construyendo relaciones equitativas
Gaudium et spes “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo sobre todo de los pobres y de cuantos sufren son.
LA FAMILIA QUE DIOS QUIERE VER
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
SELECCIÓN DE TEXTOS DE LA CARTA DEL PAPA JUAN PABLO II A LAS MUJERES
LA DIGNIDAD HUMANA Ser Humano.
ZAQUEO: UN RICO QUE VINO A CRISTO
Instituto para el Matrimonio y la Familia Colección Familia: escuela de humanidad.
Cómo hablar de sexo con tus hijos
“Pueblo de Dios en Misión”
El modelo para nuestro tiempo
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
Prácticas corporales y construcción de la feminidad y de la masculinidad.
Orientaciones para el desarrollo de la identidad personal
Nuestra creencia en Dios y su Hijo
GARANTÍAS INDIVIDUALES
11 La mujer debe aprender con serenidad, con toda sumisión. 12 No permito que la mujer enseñe al hombre y ejerza autoridad sobre él; debe mantenerse ecuánime.
La familia en el documento de Aparecida
Calidad de la Educación en los colegios de la Compañía de Jesús
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
9 LA SEXUALIDAD Y LA FAMILIA Unidad La sexualidad humana
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
La familia es una obra de Dios
12 EVANGELIZACIÓN Y DOCTRINA SOCIAL ❶_La Doctrina Social de la Iglesia
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
DE NUESTRO CAMINAR COMO IGLESIA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
El estilo educativo de nuestro colegio
¡valora tu sexualidad!.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
EL MATRIMONIO Y LA FAMLIA ¿UNA ALIANZA SUSTENTABLE?
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Integrantes Juan José arias Paola Andrea franco Grado 11°B
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Sesión 11 Enero 2013.
Prof. Pamela Pedreros Silva
Paternidad Responsable y regulación de la natalidad
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Organizaciones familiares
“LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD”
¿Que aspectos de nuestra realidad socio-cultura-política
Transcripción de la presentación:

Hombres y mujeres: iguales sí, idénticos no

Introducción Hombres y mujeres... Son iguales pero no idénticos. Iguales en cuanto a su naturaleza humana y su dignidad. No idénticos por sus diferencias naturales. Hay dos maneras de ser humano: hombre y mujer. Las diferencias entre hombre y mujer lejos de ser una desventaja son una riqueza. Gracias a ellas son complementarios en lo físico, en lo psicológico y lo espiritual. Hay que aprovechar los diferentes talentos que ambos poseen en beneficio de todos. 2

I. Tesis Hoy existen tendencias ideológicas que señalan que: La mujer se ha visto sometida al hombre durante siglos y por tanto, debe convertirse en su antagonista. Para evitar que un sexo domine al otro, se deben minimizar las diferencias, sexuales y acentuar la dimensión cultural, llamada género. 3

I. Tesis Algunas consecuencias de estas tendencias son: La rivalidad entre los sexos - puede causar problemas en la familia. Ideologías que promueven: el cuestionamiento de la familia bi-parental (padre y madre) la equiparación de la homosexualidad a la heterosexualidad un modelo nuevo de sexualidad polimorfa (el ser humano no siente atracción a personas del sexo opuesto por naturaleza sino como resultado de un condicionamiento social). 4

I. Tesis La colaboración activa entre el hombre y la mujer, precisamente en el reconocimiento de la diferencia misma. Hombre y mujer constituyen la totalidad de lo humano. Están “creados como «unidad de los dos» en su común humanidad, (y) están llamados a vivir una comunión de amor”[1]. [1] Mulieris dignitatem, no. 7. 5

Del feminismo al género II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo Del feminismo al género 6

II. Realidades y problemas actuales a II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo Del feminismo al género Feminismo: “Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres”[2]. Historia del feminismo 1ª. etapa: Se pretendía conseguir la igualdad, la libertad y los derechos políticos de los que disfrutan los hombres, entre ellos, el derecho al voto. 2ª etapa: Años sesenta y setenta. Surge el feminismo radical, de carácter revolucionario. Las mujeres adoptan exigencias radicales en el campo sexual. 3ª etapa: Años noventa. Algunos grupos (lesbianas) luchan por influir en los gobiernos para que se haga ley su comportamiento. [2] Diccionario de la Real Academia Española. En www.rae.es 7

II. Realidades y problemas actuales a II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo Ideología de género: Proyecto de reconstrucción social, busca sustituir la sociedad tradicional por un nuevo concepto de sociedad individualista sustentada en una concepción superficial de la sexualidad y de la identidad humana. Análisis crítico de la ideología de género: Desconoce las diferencias entre hombre y mujer establecidas por la naturaleza. Está basada en el conflicto entre hombre y mujer. 8

Consecuencias del movimientofeminista y la ideología de género II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo Consecuencias del movimientofeminista y la ideología de género 9

II. Realidades y problemas actuales a II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo Consecuencias del movimiento feminista y la ideología de género Consecuencias negativas: Pone a la mujer en contra del hombre, bajo el argumento de que la mujer ha sufrido durante siglos discriminación por parte del hombre. Niega la complementariedad entre hombre y mujer. El sexo femenino se ha hecho fuerte y la masculinidad ha pasado a posiciones de relegación. Orilla a la mujer a no aceptar la distribución de roles típica de la familia nuclear y a trabajar fuera del hogar[3]. Las feministas consideran que la sociedad trata de reducirlas a la condición de procreadoras quitándoles su dignidad y autonomía. [4]. [3] Burgos, Juan Manuel. Diagnóstico sobre la familia. [4] Burgos, Juan Manuel. Diagnóstico sobre la familia. 10

II. Realidades y problemas actuales a II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo Consecuencias del movimiento feminista y la ideología de género Consecuencias positivas: El feminismo ha logrado mayor justicia para la mujer y el reconocimiento de algunos derechos como el derecho a la educación, al voto, a asumir tareas de responsabilidad social, a participar en la vida cultural y política, etc. La ideología de género ha creado una mayor conciencia de que hombres y mujeres son iguales en dignidad y ha fomentado en la sociedad una cultura de equidad entre hombres y mujeres. 11

La ideología de género según la perspectiva de la dignidad humana II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo La ideología de género según la perspectiva de la dignidad humana 12

II. Realidades y problemas actuales a II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo La ideología de género según la perspectiva de la dignidad humana “La ideología de género es la última rebelión de la criatura contra su condición de criatura".[5] Pretende eliminar las diferencias naturales – biológicas- entre hombre y mujer. Así uno podría elegir ser hombre o ser mujer, ya que es algo que nos viene por la cultura, no por la naturaleza. Más aún: la palabra sexo se deja atrás y se sustituye por “género”, y como ésta es más amplia, uno puede elegir ser hombre, mujer, transexual, bisexual, homosexual o lesbiana[6]. [5] Ratzinger, Joseph. Citado por Blanco, Benigno en Ideología de Género. Mujer Nueva.org. 28 de mayo de 2005. En http://www.mujernueva.org/articulos/articulo.phtml?id=7267&td=0&tse=ANA [6] Blanco, Benigno. Ideología de Género. Mujer Nueva.org. 28 de mayo de 2005. 13

La ideología de género según la perspectiva de la dignidad humana II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo La ideología de género según la perspectiva de la dignidad humana Principio de la ideología de género: La mujer ha sufrido durante siglos discriminación, es decir, un trato de inferioridad, por parte del hombre. La mujer ha sido oprimida por el hombre que ha creado una cultura patriarcal. Nuestros argumentos: Es cierto que histórica y culturalmente ha existido discriminación hacia la mujer por parte del hombre, pero generalizarlo es deformar la realidad. La biología evidencia que entre hombre y mujer se da una relación natural de atracción, que invita a la unión, no al conflicto. Partir del concepto de competencia entre hombre y mujer supone ya una predisposición para caer en situaciones de dominio de unos sobre otros, lo que buscamos es ayudarnos mutuamente. 14

II. Realidades y problemas actuales a II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo La ideología de género según la perspectiva de la dignidad humana Principio de la ideología de género: Los hombres y mujeres son iguales. Una sociedad justa debe de luchar por Eliminar las diferencias. Las políticas de género son la solución al problema de la discriminación de la mujer. Nuestros argumentos: La naturaleza humana es la base de igualdad entre hombre y mujer. Es la aceptación de la diferencia el principio de una igualdad justa. Las políticas de familia son la solución a los problemas de la relación hombre mujer. 15

II. Realidades y problemas actuales a II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo Principio de la ideología de género: Se debe instaurar una cultura sin sexos, pero sí con orientaciones sexuales, en la que cada individuo independientemente de sus características biológicas pueda escoger libremente la orientación sexual por la que sienta inclinación. Nuestros argumentos: La sexualidad no es característica accidental (que se puede dar o no), sino fundamental para la definición de lo que es un ser humano. Cada célula del cuerpo lleva el sello de su sexo: sólo existen dos sexos, XX femenino, XY masculino. Las distintas orientaciones sexuales son prácticas sexuales elegidas, esto no significa que sean adecuadas a la verdad del hombre y de la mujer. La ideología de género según la perspectiva de la dignidad humana 16

II. Realidades y problemas actuales a II. Realidades y problemas actuales a. Las nuevas tendencias: género y feminismo La ideología de género según la perspectiva de la dignidad humana Principio de la ideología de género: Hay que redefinir el concepto de familia, porque es el modelo donde se transmiten los estereotipos. La educación, los medios de comunicación y la política son los canales para educar en el género. Nuestros argumentos: La familia es el ámbito natural donde se acepta y ama al ser humano por sí mismo. La familia natural es resultado obvio de la misma naturaleza humana, que hace de cada sujeto: hombre-padre o mujer-madre, progenitores naturales de los hijos. 17

II. Realidades y problemas actuales b II. Realidades y problemas actuales b. La situación del hombre y la mujer El misterio de la Trinidad nos invita a vivir una comunidad de iguales en la diferencia. La mujer es corresponsable, junto con el hombre, por el presente y el futuro de nuestra sociedad humana[7]. Existen circunstancias que dificultan a la mujer y al hombre vivir en comunidad y en colaboración mutua, y que los hacen alejarse de su vocación como padres y madres. [7] Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Documento conclusivo. Números 451 y 452. En http://www.celam.info/download/Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf 18

II. Realidades y problemas actuales b II. Realidades y problemas actuales b. La situación del hombre y la mujer Situación de la mujer Muchas mujeres no son valoradas en su dignidad, no se les reconoce su sacrificio y generosidad en el cuidado y educación de los hijos, ni en la transmisión de la fe en la familia[8]. Tampoco se valora su participación en la construcción de una vida social más humana y en la edificación de la Iglesia[9]. Existen mujeres que son sometidas a muchas formas de exclusión y de violencia. Entre ellas, las mujeres pobres, indígenas y afroamericanas han sufrido una doble marginación[10]. [8] Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Documento conclusivo. No. 453. En http://www.celam.info/download/Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf [9] Ibid. 10] Ibid, no. 454. 19

II. Realidades y problemas actuales b II. Realidades y problemas actuales b. La situación del hombre y la mujer Situación del hombre Con la emancipación social de la mujer, el hombre ha quedado en segundo plano. Ejercer la virilidad y la paternidad a los varones puede asustarles por miedo a ser tildados de machistas o porque a veces el ser padre o marido evoca un pasado y un presente negativo. El reajuste de la posición de la mujer en el mundo no ha llevado a un reajuste del papel del hombre, y en consecuencia del ejercicio de la paternidad. 20

II. Realidades y problemas actuales b II. Realidades y problemas actuales b. La situación del hombre y la mujer Problemas que enfrentan tanto el hombre como la mujer La mentalidad que considera al ser humano no como persona, sino como cosa. La falta de conciliación de la vida familiar y laboral. Se subestima la complementariedad entre hombre y mujer. 21

II. Realidades y problemas actuales b II. Realidades y problemas actuales b. La situación del hombre y la mujer Problemas que enfrentan el hombre y la mujer en la familia Falso concepto de la independencia entre los cónyuges. Ambigüedades en la relación de autoridad entre padres e hijos. Dificultades de la familia en la transmisión de los valores. Incremento de divorcios. El aborto y la esterilización. Mentalidad que favorece la anticoncepción. Concepto de libertad como autoafirmación egoísta. La vida ya no se ve como una bendición sino como un peligro del que hay que defenderse. 22

II. Realidades y problemas actuales b II. Realidades y problemas actuales b. La situación del hombre y la mujer Algunas soluciones Valorar la maternidad como misión excelente de las mujeres [11]. Propiciar una formación integral para que mujeres y hombres puedan cumplir su misión en la familia y en la sociedad [12]. Que el hombre transforme su mirada hacia la mujer. Ella necesita para su realización el reconocimiento amoroso del esposo, padre y hermano [13]. Un cambio de mentalidad para que el hombre contribuya con la mujer en el hogar y en la educación de los hijos. Que la nueva cultura sea evangelizada, se reconozcan los verdaderos valores y se defiendan los derechos del hombre y de la mujer.[14]. Esquemas de trabajo más flexibles y mayores beneficios para hombre y mujer en su periodo de maternidad y paternidad. [11] Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Documento conclusivo. No. 456. En http://www.celam.info/download/Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf [12] Ibid, no. 456. [13] Martín Rincón, Estanislao. Hombre y mujer. Padre y madre. Revista Arbil. No. 90. En http://www.arbil.org/90homu.htm [14] Familiaris Consortio, no. 8. 23

III. Diferencias entre hombres y mujeres. Iguales y diferentes 24

III. Diferencias entre hombres y mujeres. Iguales y diferentes 25

IV. La respuesta: la colaboración y complementariedad entre hombre y mujer a. Fundamentos La colaboración y complementariedad entre hombre y mujer, tiene como base el hecho de que el ser humano fue creado hombre y mujer. El hombre y la mujer son una ‘‘unidad de los dos'', y esto significa la superación de la soledad original, en la que el hombre no encontraba ‘‘una ayuda que fuese semejante a él' (Gn 2,20) [15]. El hombre y la mujer son llamados no sólo a existir ‘‘uno al lado del otro'', o sólo ‘‘juntos'', sino a existir recíprocamente, ‘‘el uno para el otro”. Hombre y mujer tienen igual dignidad, que se realiza como complementariedad física, psicológica y ontológica. En Cristo la rivalidad entre los sexos es superada: el hombre y la mujer advierten sus diferencias como una posibilidad de colaboración que hay que cultivar con el respeto recíproco de la distinción. [15] Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 6: AAS 80 (1988), 1664. Fuente: Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo. 31 de mayo de 2004. En http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20040731_collaboration_sp.html 26

IV. La respuesta: la colaboración y complementariedad entre hombre y mujer a. Fundamentos Sobre la complementariedad, la reciprocidad y la unidad entre hombre y mujer El hombre no puede existir «solo» (cf. Gén 2, 18); puede existir solamente como «unidad de los dos» y, por consiguiente, en relación con otra persona humana. Se trata de una relación recíproca, del hombre con la mujer y de la mujer con el hombre[16]. Sobre la igual dignidad de hombre y mujer (Cristo) como hombre —hijo de Israel— reveló la dignidad de las «hijas de Abraham» (cf. Lc 13, 16), la dignidad que la mujer posee desde el «principio» igual que el hombre[17]. Sobre la igualdad del hombre y la mujer El texto bíblico (Gén 2, 25) proporciona bases suficientes para reconocer la igualdad esencial entre el hombre y la mujer desde el punto de vista de su humanidad(24) [18]. [16] Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 7: AAS 80 (1988), 1666. [17] Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 25: AAS 80 (1988), 1666. [18] Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 6: AAS 80 (1988), 1666. 27

IV. La respuesta: la colaboración y complementariedad entre hombre y mujer a. Fundamentos Sobre el respeto por las diferencias entre hombre y mujer El hecho de ser hombre o mujer no comporta aquí ninguna limitación, así como no limita absolutamente la acción salvífica y santificante del Espíritu en el hombre el hecho de ser judío o griego, esclavo o libre, según las conocidas palabras del Apóstol: «Porque todos sois uno en Cristo Jesús» (Gál 3, 28). Esta unidad no anula la diversidad [19]. Sobre la persona humana y su realización El hombre —varón o mujer— es la única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma, es decir, es una persona (…) el hombre «no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás».(39) (…) Esta descripción —que en cierto sentido es definición de la persona— corresponde a la verdad bíblica fundamental acerca de la creación del hombre —hombre y mujer— a imagen y semejanza de Dios[20]. [19] Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 16: AAS 80 (1988), 1666. 20] Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 18: AAS 80 (1988), 1666. 28

IV. La respuesta: la colaboración y complementariedad entre hombre y mujer b. La aportación del hombre y la mujer en la construcción del mundo y la sociedad Hombres y mujeres pueden aprovechar sus diferencias para construir juntos la sociedad y la cultura actual. En los primeros años de vida del hijo, el padre y la madre tienen una aportación única y específica, por ser hombre y mujer. Su complementariedad da a los hijos un equilibrio y crecimiento armónico [21]. En otros ámbitos, como el trabajo, las cualidades del hombre y la mujer se complementan para el logro exitoso de los objetivos. [21] Campos, Vicky. Necesarios papá y mamá. Mujer Nueva.org. 8 de noviembre de 2000. En: //www.mujernueva.org/articulos/articulo.phtml?id=46&td=0&tse=ANA 29

IV. La respuesta: la colaboración y complementariedad entre hombre y mujer b. La aportación del hombre y la mujer en la construcción del mundo y la sociedad Aportación del hombre y la mujer como padres Paternidad y maternidad son complementarias, no opuestas. Sin la combinación de lo masculino y femenino no se constituye un nuevo ser y lo psicológico ocurre algo parecido: se necesita la acción de padre y madre, para que el hijo crezca y se desarrolle de manera plena y armónica[22]. La complementariedad no significa que la aportación del padre y de la madre sea equitativa y simétrica en la educación del hijo. Cada uno aporta algo específico que no puede ser aportado por el otro, pero no es equitativa porque cada uno no cubre el 50 % de las necesidades del hijo[23]. [22] Martín Rincón, Estanislao. Hombre y mujer. Padre y madre. Revista Arbil. No. 90. En http://www.arbil.org/90homu.htm 23] Ibid. 30

IV. La respuesta: la colaboración y complementariedad entre hombre y mujer b. La aportación del hombre y la mujer en la construcción del mundo y la sociedad Aporte de la mujer En la maternidad En el concebir y dar a luz el hijo, la mujer «se realiza en plenitud a través del don sincero de sí»[24]. La mujer como madre y como primera educadora del hombre (…) tiene una precedencia específica sobre el hombre[25]. En la vida familiar en general La mujer tiene un papel insustituible en los diversos aspectos de la vida familiar y social que implican las relaciones humanas y el cuidado del otro. Es lo que se llama genio de la mujer. [26] [24] Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 18: AAS 80 (1988), 1666. 25] Juan Pablo II, Carta Apost. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 19: AAS 80 (1988), 1666. 26] Cf Juan Pablo II, Carta a las mujeres (29 de junio de 1995), 9-10: AAS 87 (1995), 809-810. 31

IV. La respuesta: la colaboración y complementariedad entre hombre y mujer b. La aportación del hombre y la mujer en la construcción del mundo y la sociedad Aporte del hombre En la paternidad La relación entre padre e hijo tiene un especial influjo en la seguridad personal del niño. El padre representa el punto de referencia en la conducta del niño[27]. El padre aporta al hijo identidad, seguridad, y lo introduce en la realidad[28]. [27] Campos, Vicky. Necesarios papá y mamá. Mujer Nueva.org. 8 de noviembre de 2000. En http://www.mujernueva.org/articulos/articulo.phtml?id=46&td=0&tse=ANA [28]Martín Rincón, Estanislao. Hombre y mujer. Padre y madre. Revista Arbil. No. 90. En http://www.arbil.org/90homu.htm 32

IV. La respuesta: la colaboración y complementariedad entre hombre y mujer b. La aportación del hombre y la mujer en la construcción del mundo y la sociedad Para considerar Respecto a la maternidad y la paternidad Aunque la maternidad es un elemento clave de la identidad de la mujer, no se le debe considerar exclusivamente bajo el aspecto de la procreación biológica[29]. Cuando falta la presencia de alguno de los padres, los niños son más proclives a usar drogas, más tendientes a buscar terapia y a evitar el matrimonio[30]. [29] Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo. 31 de mayo de 2004. En http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20040731_collaboration_sp.html [30] Campos, Vicky. Necesarios papá y mamá. Mujer Nueva.org. 8 de noviembre de 2000. En http://www.mujernueva.org/articulos/articulo.phtml?id=46&td=0&tse=ANA 33

IV. La respuesta: la colaboración y complementariedad entre hombre y mujer b. La aportación del hombre y la mujer en la construcción del mundo y la sociedad Para considerar Respecto a la conciliación de la vida familiar y laboral Hoy cada vez más hombres piden y obtienen el “permiso post-parto”. [31]. Se propone armonizar la legislación y la organización del trabajo con las exigencias de la misión del padre y la madre dentro de la familia (…) [32]. Las mujeres que libremente lo deseen podrán dedicar la totalidad de su tiempo al trabajo doméstico, sin ser estigmatizadas socialmente (…) [33]. [31] Salas, Claudia. Ellas sí y ellos... también. Mujer Nueva.org. 27 de julio de 2004. En http://www.mujernueva.org/articulos/articulo.phtml?id=25&td=0&tse=ANA [32] Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo. 31 de mayo de 2004. En http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20040731_collaboration_sp.html [33] Ibid. 34

IV. La respuesta: la colaboración y complementariedad entre hombre y mujer b. La aportación del hombre y la mujer en la construcción del mundo y la sociedad Para considerar Respecto a la complementariedad y diferencias entre hombre y mujer Las diferencias entre hombre y mujer se dan en todos los niveles porque somos diferentes. La “igualdad enmascarada” que se divulga hoy en día, nos hace compararnos y anular nuestras diferencias en vez de aprovecharlas.[33] El género humano no puede explicarse ni ser comprendido fuera de la unión y complementariedad entre los dos sexos.[34] [33] González Rivas, Ma. Carmen. La vivencia del matrimonio como encuentro en la diferencia y en la complementariedad. Mujer Nueva.org. 28 de mayo de 2008. En http://www.mujernueva.org/articulos/articulo.phtml?id=7266&td=0&tse=ANA [34] Martín Rincón, Estanislao. Hombre y mujer. Padre y madre. Revista Arbil. No. 90. En http://www.arbil.org/90homu.htm 35

V. Actuar Para contribuir a una mejor armonía en las relaciones entre hombres y mujeres: EN LA PAREJA Ante los conflictos, procurar un esquema de ganar-ganar, de ayuda mutua, en lugar de tomar una postura de competencia. DEL HOMBRE HACIA LA MUJER Ver a la mujer como persona, igual que él, aceptar sus diferencias y vivir en el amor y en el respeto mutuo. DE LA MUJER HACIA EL HOMBRE Conocer la psicología del hombre, aceptarlo, no pretender que piense y actúe como ella. 36

V. Actuar FAMILIA GOBIERNO Reorientar la dinámica familiar para que cada miembro de la familia tenga una responsabilidad en las tareas del hogar. Guiar la educación de los hijos hacia una verdadera equidad entre hombres y mujeres. GOBIERNO Crear y fomentar políticas públicas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral tanto para hombres como para mujeres. Crear espacios y estructuras que favorezcan una mayor inclusión de la mujer para que participe más plenamente en la vida familiar, cultural, social y económica. 37

V. Actuar SOCIEDAD EMPRESA Fomentar una cultura que reconozca, valore y promueva el reparto equitativo de las tareas del hogar. Trabajar en conjunto con gobierno y empresas para propiciar una formación integral para hombres y mujeres, de manera que cada uno pueda cumplir su misión en la familia y en la sociedad. EMPRESA Crear una cultura organizacional que incluya la equidad entre hombres y mujeres a través de sus políticas y capacitación. Crear políticas para la conciliación de la vida familiar y el trabajo. 38