Comportamiento regional en el año 2000 y sus perspectivas futuras Antonio Pulido Presidente del Proyecto Hispalink Director del Instituto L. R. Klein,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGÍA El I Informe ISSE es fruto de una encuesta realizada a trabajadores y trabajadoras sociales colegiados, distribuidos por las 17 comunidades.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Estadística sobre actividades en I+D año
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
26 DE ENERO DE 2009 PREVISIONES PARA LA ECONOMÍA DE NAVARRA 2009.
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Respuestas Buscando a Nemo.
Madrid, 10 de abril de 2003 JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS 2003.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Tesis para optar al grado de Magister en Economía
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
El entorno económico y empresarial de la Comunidad de Madrid Antonio Pulido Director General Instituto L.R. Klein – Centro Stone Situación y Predicción.
TELEFONÍA IP.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO 2009 Julio de 2011.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
ARANCEL DE ADUANAS luism ortegon.
MINERIA PERUANA Balanza comercial con el Mundo (Mio. US$) 67% Fuente: Sunat / Elaboración AHK Perú.
¡Primero mira fijo a la bruja!
ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍA PANORAMICA
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Datos a 31 de marzo de 2011 Madrid, 31 de mayo de 2011.
a b c e d 14 f 9 13 g 10 h
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO

Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
12 DE MAYO DE 2010 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Primer Trimestre 2010.
La Sociedad de la Información en Andalucía. Aspectos económicos y sociales Jornadas CES Andalucía 17 de noviembre de 2004.
EL ENTORNO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CRECIMIENTO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Comportamiento regional en el año 2000 y sus perspectivas futuras Antonio Pulido Presidente del Proyecto Hispalink Director del Instituto L. R. Klein, UAM Cursos de Verano de la UCM El Escorial, 30 julio – 3 agosto 2001 El papel de las autonomías en la cohesión social y la convergencia

Una referencia metodológica previa: los factores del crecimiento económico regional I. Recursos productivos disponibles. I.1. Capital físico (equipos, software, infraestructuras). I.2. Capital tecnológico (conocimientos, innovación, difusión). I.3. Capital humano (formación, habilidades). II. Estructura productiva y de mercados. II.1. Sectores especiales (agricultura, turismo,...). II.2. Sectores tecnológicos (en particular TIC y usuarios). II.3. Apertura exterior y movilidad de recursos. II.4. Mercados en el resto de las regiones y en el resto del mundo. III. Condicionantes sociopolíticos. III.1. Eficacia de las AAPP. III.2. Aprovechamiento del «efecto convergencia».

Una referencia metodológica previa: el entorno a considerar en la evolución de las regiones

Estructura productiva Regiones que sobresalen por una participación elevada de los sectores indicados en su VAB regional (más de 2 puntos de porcentaje por encima de la media de España en el año 2000) AEQKCBZLG Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja

Fuerzas que afectan al ciclo regional relativas a la estructura productiva Año agrícola con diferenciación según especialización por productos y traslación a la industria transformadora. Ciclo, habitualmente adelantado, de los países de origen del turismo. Evolución de los mercados internacionales de exportación cuando no van en sincronía con el mercado nacional. Evolución de los mercados regionales de destino de la exportación. Desfase temporal en las fases de crisis y recuperación en regiones con alto peso industrial o muy especializadas en productos intermedios, bienes de equipo y, en particular, vehículos y otro material de transporte. Peso regional de la nueva economía.

Perfil de evolución cíclica nacional/regional tasas respecto al promedio regional tasas respecto al promedio nacional

Nº de años con fase cíclica opuesta Regiones 0 Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia 1 Aragón, Baleares, Cantabria, Galicia, País Vasco 2 Castilla - La Mancha, Extremadura, Navarra 3Asturias, Canarias, La Rioja 4Castilla y León Regiones con evoluciones cíclicas opuestas al promedio nacional (nº de ocasiones en los últimos 13 años)

Indicadores TIC disponibles por Comunidades Autónomas I. Investigación y desarrollo Gasto en I+D (de la Administración Pública, de las universidades, de empresas e instituciones sin ánimo de lucro) Personal en I+D (en empresas, en enseñanza superior, en Administración Pública, en instituciones privadas sin ánimo de lucro) Patentes II. Empresas Gastos en innovación tecnológica en las empresas (de menos de 20 empleados, de 20 empleados o más) Mercado interior neto de TI Sedes de empresas TI Proporción de empresas con comercio electrónico Proporción de empresas con página web Número estimado de especialistas TIC Trabajadores en telecomunicaciones Trabajadores en servicios informáticos Agitación

Indicadores TIC disponibles por Comunidades Autónomas III. Hogares Número de hogares con PC Porcentaje de hogares cableados Número de sedes de televisión local Proporción de hogares con uso de Internet Porcentaje de población con acceso a Internet Nivel educativo IV. Administración Pública autonómica Parque instalado de equipos informáticos (Sistemas informáticos, Ordenadores personales) Gasto informático (de tipo material, de tipo logístico, de personal, de servicios) Terminales (pantalla/teclado) V. Otros Colegios con Internet Exportaciones PIB

Penetración regional de la Nueva Economía

Distribución del mercado de actividades informáticas en la Comunidad de Madrid (miles de millones de pesetas en 1996)

Apertura a las otras regiones Apertura al resto del mundo Apertura exterior total Andalucía47%21%68% Aragón119%53%172% Asturias77%19%96% Baleares34%15%49% Canarias28%18%46% Cantabria110%33%143% Castilla y León89%31%120% Castilla-La Mancha106%15%121% Promedio España68%35%103% Apertura al exterior E xportaciones+Importaciones (sólo bienes) /PIB

Apertura a las otras regiones Apertura al resto del mundo Apertura exterior total Cataluña58%52%110% Comunidad Valenciana79%40%119% Extremadura63%7%70% Galicia61%30%91% Madrid46%34%80% Murcia91%30%121% Navarra138%59%197% País Vasco86%44%130% La Rioja151%24%175% Promedio España68%35%103% Apertura al exterior E xportaciones+Importaciones (sólo bienes)/PIB

Efectos derrame y comercio internacional: concentración espacial por origen y destino

Resultados de la congruencia final para las tasas de variación del valor añadido regional en el año 2000 (estimaciones junio 2001) Comunidades AEQKCBZLG TOTAL Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Total

Resultados de la congruencia final para las tasas de variación del valor añadido regional en el año 2000 (estimaciones junio 2001) Comunidades AEQKCBZLG TOTAL C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla Total

Crecimiento regional total agrario y no agrario

Crecimiento regional 2001 (tasa de variación real anual)

Contribución regional al crecimiento de España en 2001 (puntos de porcentaje)

Crecimiento regional total agrario y no agrario (tasas reales de variación anual del VAB)

Comportamiento regional en el año 2000 y sus perspectivas futuras Antonio Pulido Presidente del Proyecto Hispalink Director del Instituto L. R. Klein, UAM Cursos de Verano de la UCM El Escorial, 30 julio – 3 agosto 2001 El papel de las autonomías en la cohesión social y la convergencia