II CONVENCIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES DE MADRID

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Urbanismo y Medio Ambiente
Advertisements

Ley de Barrios, Cuatro años, Diez lecciones
Izquierda Unida propone abandonar la austeridad y apostar por medidas fiscales de carácter progresivo.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Principales características de la Descentralización en Cuba
Comisión Nacional Mixta Noviembre de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
FORMACION INICIAL. 2 FORMACION INICIAL Destinatarios Los solicitantes deben adoptar la figura de un consorcio paneuropeo. o El consorcio de los solicitantes.
Acciones para combatir la crisis 22 de julio de 2009 Carmen Gonzalo 1.
TEMA 3. EL PLANEAMIENTO GENERAL A ESCALA MUNICIPAL
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
PLAN DE AJUSTE DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID de marzo de 2012.
Plan de Atención Social Primaria
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Sistema urbano - rural.
* Últimos datos consolidados publicados Fuente: Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Economía y Hacienda)
Algunas ideas sobre los planes comunitarios en Cataluña
Ley de Suelo y Urbanismo 21 de Septiembre de 2004.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
CONVOCATORIAS DE AYUDA 1. Mantenimiento del tejido industrial 2. Asentamientos Empresariales 3. Desarrollo Local 4. Formación para el empleo 1 A. Creación.
Prevención de la contaminación acústica ambiental
29 de Septiembre de 2006 Estrategias de fomento del uso de Internet.
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
EL TRANVIA DE VITORIA-GASTEIZ Una apuesta por el transporte público.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
II FORO SOBRE EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE A Coruña,
PROGRAMA ESPECIAL DE APOYO AL EMPLEO EN LA COMUNITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 EMPRESA : LA MORELIANA EMPRESA : LA MORELIANA.
Efectivo e Inversiones Temporales
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
1 Balance en Salud: (que dicen los hogares desde la ENAHO y la ENDES) Margarita Petrera Observatorio de la Salud-CIES Lima, 11 Junio 2010 Acuerdo de Partidos.
Proyecto de Ley Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2012 Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial.
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
Vitoria-Gasteiz, a 20 de Diciembre de 2006
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
El Proyecto de Cartas de Compromisos, a través de Círculos de Comparación Alicante, 2 de marzo de 2007.
Reforma del Sector Financiero Mayo Situación del Sector Financiero a 31 de Diciembre de Suelo y promoción en curso  Importe total (aprox.):
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
1 Reducción de Cargas Administrativas VI JORNADAS DE MODERNIZACIÓN Y CALIDAD. AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA/FEMP 22 y 23 de abril 2010 MÁLAGA EXCMO. AYUNTAMIENTO.
PLAN ESTATAL DE FOMENTO DEL ALQUILER DE VIVIENDAS, LA REHABILITACIÓN EDIFICATORIA Y LA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
otra economía es posible…
Estructura Económica y desarrollo del Sistema Financiero en Puno 1 Junio de 2014 Departamento de Estudios Económicos.
1 PROCESOS, ESTRUCTURA Y MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
1 PLAN ARAGONÉS PARA EL FOMENTO DEL ALQUILER DE VIVIENDAS, LA REHABILITACIÓN EDIFICATORIA, LA REGENERACIÓN Y LA RENOVACIÓN URBANAS. Reunión del Foro de.
propuesta Planes Provinciales 2014 Convocatoria Publicada en el B.O.P. de 3 julio de Plazo presentación hasta 16 septiembre 2013 Distribución de.
1 PLAN DE VIVIENDA de Canarias Comunidad Autónoma de Canarias octubre 2009 Un Plan Canario Para los Canarios.
Proyecto de Ley Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2012 Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial.
FORMAS ACCESO CONSIDERACIÓN SUELO URBANO (14.1) 1.SUELO CON SERVICIOS IDÓNEOS: Acceso rodado Abastecimiento aguas Evacuación aguas residuales Suministro.
PROGRAMA DE MEJORA DE BARRIOS, ÁREAS URBANAS Y POBLACIONES QUE REQUIEREN UNA ATENCIÓN ESPECIAL PLAN DE BARRIOS ( ) Joan Alberich González José.
Unidad 4. La población española
Transcripción de la presentación:

II CONVENCIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES DE MADRID La capacidad de trasformación de la Ley de Barrios catalana: una lectura crítica tras 4 años de implementación Nydia Tremoleda, antropòloga, especialista en rehabilitación y programas de mejora urbana nydia@nydia.cat 1

Ley 2/2004, del 4 de junio, de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren una atención especial Fondos de 99 M€ anuales destinados a áreas urbanas de atención especial, para mejoras urbanísticas, sociales, económicas y ambientales. Definición de áreas de atención especial: procesos de regresión urbanística (degradación progresiva de la edificación, persistencia de déficit de equipamientos, insuficiencia o falta de calidad de la urbanización, de las redes viarias, de saneamiento y del espacio público. problemática demográfica causada por la pérdida o el envejecimiento de la población, o bien por un crecimiento demasiado acelerado. presencia característica de problemas económicos, sociales o ambientales especialmente graves. persistencia de déficits sociales y urbanos importantes, y una problemática de desarrollo local. Prioridad en la financiación: Áreas y núcleos antiguos. Polígonos de viviendas. Áreas de urbanización marginal. 2

Ley de barrios. Carácter integral (1) Actuaciones susceptibles de recibir financiación: Mejora del espacio público y la dotación de espacios verdes. La rehabilitación y el equipamiento de los elementos colectivos de los edificios. La provisión de equipamientos para el uso colectivo. La incorporación de las tecnologías de la información en los edificios. El fomento de la sostenibilidad del desarrollo urbano (eficiencia energética, ahorro de consumo de agua y reciclaje de residuos) La equidad de género en el uso del espacio urbano y de los equipamientos. El desarrollo de programas que conlleven una mejora social, urbanística i económica del barrio. La accesibilidad y la supresión de las barreras arquitectónicas. 3

Ley de barrios. Carácter integral (2) Actuaciones excluidas de recibir financiación, que es necesario incorporar en los mapas de inversión de otros departamentos de la Generalitat: Sanidad Educación Nueva vivienda protegida Políticas sociales programadas Políticas de ocupación 4

Ley de barrios. Condiciones Concurso público. Avaluación en función de indicadores y contenido y calidad del proyecto. Presupuesto máximo: 20.000.000 €. Subvención: 50% de la inversión propuesta. Plazo de ejecución de 4 años. Norma: Decreto 369/2004, de 7 de septiembre. 5

Balance de las 5 convocatorias Hasta hoy se han otorgado ayudas a 92 barrios, y comprometido una inversión de 1.000 M€ (50% de los cuales a cargo de los ayuntamientos) Cada convocatoria anual supone la inversión de 200 M€, cofinanciados entre ayuntamientos y la Generalitat. Las personas directamente beneficiadas por el programa han sido 700.000, un 10% de los residentes en Catalunya. En la resolución de las convocatorias se ha tenido en cuenta el factor de equilibrio territorial. 6

Proyectos aprobados en las 5 convocatorias Fuente: PTOP 7

Algunos ejemplos… 8

Barcelona. Nucli antic del Poble Sec Pressupost : 17.000.000 € Habitants del municipi: 1.582.738 Habitants del barri: 37.901 (2,4%) 9

Habitants del municipi: 1.582.738 Habitants del barri: 14.813 (0,94%) Barcelona. Roquetes Pressupost : 11.100.000 € Habitants del municipi: 1.582.738 Habitants del barri: 14.813 (0,94%) 10

L’Hospitalet de Llobregat. Collblanc-La Torrassa Pressupost : 18.700.000 € Habitants del municipi: 242.480 Habitants del barri: 47.260 (19,5%) 11

Habitants del municipi: 22.472 Habitants del barri: 15.809 (70,35%) Salt. Saltsetanta Pressupost : 15.200.000 € Habitants del municipi: 22.472 Habitants del barri: 15.809 (70,35%) 12

Terrassa. Ca n’Anglada, Montserrat, Torressana i Vilardell Pressupost : 17.000.000 € Habitants del municipi: 174.756 Habitants del barri: 17.457 (10%) 13

Cornellà de Llobregat. Sant Ildefons Pressupost : 16.600.000 € Habitants del municipi: 83.327 Habitants del barri: 25.943 (31,1%) 14

Montcada i Reixac. La Ribera Pressupost : 9.700.000 € Habitants del municipi: 30.953 Habitants del barri: 2.457 (7,9%) 15

Sabadell. Parc fluvial del riu Ripoll Pressupost : 18.000.000 € Habitants del municipi: 193.338 Habitants del barri: 11.571 (6%) 16

Habitants del municipi: 123.584 Habitants del barri: 11.467 (9,3%) Tarragona. Campclar Pressupost : 15.000.000 € Habitants del municipi: 123.584 Habitants del barri: 11.467 (9,3%) 17

Habitants del municipi: 31.979 Habitants del barri: 3.054 (9,6%) Tortosa. Casc antic Pressupost : 18.900.000 € Habitants del municipi: 31.979 Habitants del barri: 3.054 (9,6%) 18

Habitants del municipi: 35.933 Habitants del barri: 1.683 (4,7%) Igualada. Sant Agustí Pressupost : 7.300.000 € Habitants del municipi: 35.933 Habitants del barri: 1.683 (4,7%) 19

Balance. Puntos fuertes Aproximación pragmática, con intervenciones a pequeña escala en barrios específicos de la red urbana existente. Focalización de recursos. Diagnosis previa y delimitación no artificiosa de los ámbitos de intervención, que se corresponden con barrios concepto y no administrativos. Avaluación del proceso de participación ciudadana. Integralidad, sin condicionamiento previo del peso económico de cada uno de los 8 campos de intervención. Plazo de ejecución delimitado, y compromisos financieros. Gastos de gestión delimitadas a un máximo del 4% de la inversión. 20

Balance. Puntos débiles (1) Insuficientes garantías para evitar efectos perversos, muy especialmente los procesos de sustitución de la población.(gentrificación). Financiación insuficiente y capacidad de ejecución por parte de los ayuntamientos más débiles. Un instrumento de intervención extraordinaria no puede caer en el “café para todos”. Tiempo insuficiente para a garantizar los procesos de participación ciudadana. Es necesario garantizar el tiempo y canales suficientes de participación. Falta de instrumentos eficientes para evaluar objetivamente las necesidades: valor relativo de los actuales indicadores. 21

Balance. Puntos débiles (2) Peligro de que la Ley de Barrios sustituya las inversiones corrientes. Es necesario mantener el espíritu de inversión extraordinaria. Peligro de que una sobredimensión del ámbito diluya el efecto de la inversión extraordinaria. Peligro de que los proyectos oculten otros intereses urbanísticos y especialmente el desarrollo de nuevos planos urbanísticos. Falta de coordinación con otros programas no financiados por la Ley de Barrios (especialmente sanidad, educación y nueva vivienda). 22

La ley de Barrios en el actual contexto de crisis La ley de Barrios en el actual contexto de crisis. La contribución ciudadana A corto plazo, existen algunos elementos que pueden contribuir a reducir los efectos de la crisis: Racionalizar el uso del parque de viviendas. Autogestionar determinados servicios y recursos. Potenciar el intercambio de tiempo y medios. Crear ocupación directamente relacionada con el proyecto de barrios. Aprovechar los procesos de participación para incrementarla y reforzar las organizaciones cívicas. Reforzar la identidad. 23

Links de interés LEY 2/2004, de 4 de junio, de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren una atención especial. http://www.gencat.net/eadop/imagenes/4151/04154100.pdf DECRETO 369/2004, de 7 de septiembre, por el que se desarrolla la Ley 2/2004, de 4 de junio, de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren atención especial. http://www.gencat.net/eadop/imagenes/4215/04246043.pdf Programa de barrios del Departamento de Política Territorial i Obras Públicas http://www10.gencat.net/ptop/AppJava/cat/arees/ciutat/barris/index.jsp Portal de “barrios con proyectos” http://ecatalunya.gencat.net/portal/faces/public/barris/inici Proyectos en la red (algunos ejemplos): Sta. Caterina (Barcelona) http://www.bcn.es/habitatge/doc/St_Caterina-St_Pere.pdf Collblanc-La Torrassa (L’Hospitalet de Llobregat) http://www.l-h.cat/webs/pict/107778_1.aspx Can Anglada (Terrassa) http://www2.terrassa.cat/pladebarris/Catala/presentacio_objectius/pla_2005_2008.html Nucli Antic de Tortosa. PinCat http://www.tortosa.altanet.org/pincat/index.html 24