Tratamiento de la infección por VIH en pacientes con problemática psico-social. J.M. Kindelán, J. Del Amo, P. Sainz de la Hoya, F. Pulido, F. Laguna C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNO MENTAL GRAVE Y PERSONAS SIN HOGAR LA EXPERIENCIA EN MÁLAGA. ANDALUCIA. ESPAÑA.
Advertisements

Dr. JOSE LUIS CLAROS M. HOGAR SAN CAMILO
Comparación de INNTR vs IP/r EFV vs LPV/r vs EFV + LPV/r –ACTG A5142 EFV vs LPV/r –Estudio Mexicano NVP vs ATV/r –ARTEN EFV vs ATV/r –ACTG A5202 (ver arriba)
ATV vs ATV/rBMS 089 LPV/r mono vs LPV/r + ZDV/3TCMONARK LPV/r QD vs BIDM M A5073 ATV/r vs FPV/rALERT FPV/r vs LPV/rKLEAN SQV/r vs LPV/rGEMINI.
Comparación de INNTR vs IP/r EFV vs LPV/r vs EFV + LPV/r –ACTG A5142 EFV vs LPV/r –Estudio Mexicano NVP vs ATV/r –ARTEN EFV vs ATV/r –ACTG A5202 (ver arriba)
Estudio descriptivo-exploratorio del fenómeno de la adherencia farmacológica de los mayores de 70 años Sheila Sánchez Gómez (Coordinación), Ana Porta (Directora.
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Trastornos de ansiedad: Medidas de manejo.
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
HERRAMIENTAS DE LABORATORIO PARA INDIVIDUALIZAR EL TRATAMIENTO: RESISTENCIAS Y NIVELES PLASMÁTICOS Arrizabalaga J. Alcamí J. Dalmau D. Delgado R Miró JM.
Curso clínico y factores pronósticos de la LMP en pacientes infectados por el VIH que reciben TARGA (GESIDA 11/99) Dear colleagues, chair: I will present.
Julia del Amo Valero por CoRIS Centro Nacional de Epidemiología ISCIII
Cambio de un TAR con el que se ha conseguido una adecuada respuesta virológica e inmunológi- ca por otro que mantenga dicha eficacia y que permita reducir.
Tratamiento de la mujer embarazada infectada por el VIH JM Peña, JT Ramos, P Domingo, P Miralles Sevilla Marzo 2002.
Antonio Rivero Román Hospital Univ Reina Sofía Córdoba
Tratamiento antiretroviral inicial JM. Santamaría, C. Barros, F.Dronda, P.Labarga,D. Podzamczer,R.Rubio.
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Repensando los PMM La intervención con pacientes crónicos Nicolás Amador Amador DGAD.
Terapia Antirretroviral en pacientes adultos con Infeccion VIH-SIDA
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Caso Clínico 3 Varón de 54 años con diabetes mellitus tipo 1 en tratamiento con insulina con pauta bolo-basal.
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
DISPONIBILIDAD DE FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Grupo de Trabajo del Taller de 1999 de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona*: Documento de Consenso sobre Tratamientos Directamente.
¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia? Roelofs P, Bierma-Zeinstra S, van Poppel M, Jellema P, Willemsen SP et al.
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
Actualización en Cuidados Paliativos
COMPARISON OF FIRST-LINE ANTIRETROVIRAL THERAPY WITH REGIMENS INCLUDING NEVIRAPINE, EFAVIRENZ, OR BOTH DRUGS, PLUS STAVUDINE AND LAMIVUDINE: A RANDOMISED.
RESISTENCIA Y ADHERENCIA - 2
Procesos y Flujos de Gestión
Uso racional de medicamentos
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública – (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
DEFINICIÓN: Es una enfermedad aerotransportada a menudo severa y contagiosa provocada por una infección bacteriana crónica. La TB comúnmente afecta a los.
Plan de Control de Antibióticos Auditoría prospectiva y feed-back
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
Nociones de VIH SIDA en Pediatría
LA ADHERENCIA A LA TERAPIA ANTIRETROVIRAL EN EL PERU
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Terapia Antiretroviral en pacientes adultos con Infección VIH-SIDA
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
–Es el Signo Jubilar del Año Santo 2000 de la Archidiócesis de Toledo, que Cáritas Diocesana a construido para enfermos de VIH. –El Centro dispone de.
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
Intervención Breve.
La Infección por VIH/SIDA y su Impacto Físico: Un Recorrido Histórico
ENFERMOS MENTALES EN PRISIÓN SITUACIÓN ACTUAL
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
Tratamiento antirretroviral. Actualización José Manuel Ventura Cerdá. Servicio de farmacia. Unidad de AF a pacientes externos (UFPE). H.G. de Castellón.
“Top-Ten” Novedades en el Tratamiento Antirretroviral.
BIBLIOGRAFICA Julio INTRODUCCION La sobreexpresión de HER2 se produce en aproximadamente el 25% de los carcinomas de mama. En 2005, la administración.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Trastornos Mentales en reclusos en el Reino Unido (II) Prevalence of psychiatric disorder and self-harm in remand prisoners Study 2: Singleton N, Meltzer.
Intervención de Enfermería en PVVS en el TARGA
LOGO Dr. Jorge Pérez Avila. ATENCIÓN MÉDICA 2008 PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL.
Personas sin hogar con enfermedad mental severa
Un programa de intervención integral llevado a cabo por farmacéuticos es eficaz para mejorar el cumplimiento del tratamiento AP al día [
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
Factores que afectan la adherencia
ANÁLISIS FARMACOECONÓMICO DE LOPINAVIR / RITONAVIR COMO ÚNICO TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN EL PACIENTE CON INFECCIÓN POR EL VIH Dr. Ismael Escobar Rodríguez.
Impacto del consumo de alcohol sobre la progresión de la enfermedad en pacientes infectados con VIH recibiendo terapia antirretroviral JUAN DAVID VELÁSQUEZ.
Tratamiento del paciente en situación de multifracaso M. Riera, M.A. Ribas, J. Portilla, M.J. Pérez, J. Mallolas, P. Viciana GESIDA. Sevilla 2002.
XIII Congreso Seimc Madrid 2008
Tratamiento del paciente con comorbilidad José López Aldeguer Vicente Estrada Ignacio Suárez José D. Pedreira Ferrán Segura Juan González Miembros de…
Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la adherencia del tratamiento antirretroviral.
APOYO EN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DE ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN DISPONIBLES EN CUADRO BÁSICO PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS.
Transcripción de la presentación:

Tratamiento de la infección por VIH en pacientes con problemática psico-social. J.M. Kindelán, J. Del Amo, P. Sainz de la Hoya, F. Pulido, F. Laguna C. Martín GESIDA X CONGRESO SEIMC. 17 de Marzo de 2002 SEVILLA.

Factores que influyen en la adherencia a TARGA Dependientes del propio enfermo Dependientes de la medicación Dependientes del sistema sanitario

Características de los pacientes con infección por VIH en España UDVP (64%) y politoxicomanía. Clase social baja y/o sin estudios (72%) Antecedentes de estancia en prisión (30%) Prostitución (1 de cada 7 mujeres) Coinfección por HVC Patología psiquiátrica Inmigrantes

Variables negativas de adherencia. Dependientes de la medicación Frecuencia de dosis superior a 2 veces al día Número de pastillas Tipo de fármaco Imposibilidad de tomar la medicación cuando se está fuera de casa Requerimientos especiales con las comidas Pobre relación con el equipo médico

Esquema de trabajo Seleccionar las situaciones más representativas de patología psico-social en pacientes con infección por VIH Potenciar estrategias que pudieran mejorar la adherencia: Estabilizar al enfermo antes de iniciar / cambiar / reintroducir Diseñar un TARGA a medida: eficaz, sencillo y evitando interacciones. Cuidar la relación paciente - médico - sistema sanitario.

Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS, 1999.

Situaciones más representativas Patología psiquiátrica ADVP complejos Reclusos Inmigrantes Marginación social extrema

1. Problemas psiquiátricos

1. Problemas psiquiátricos Depresión mayor Trastorno bipolar Trastornos de la personalidad

Interacciones con medicación VIH Tabla 1. Dosis de antidepresivos usuales e interacciones con antirretrovirales. Antidepresivo Dosis Interacciones con medicación VIH Fluoxetina (Prozac®) 10-30 mgr por las mañanas Fluoxetina:  AMP, DLV, EFV, IDV, LPV/r, RTV, NFV, SQV. NVP:  Fluoxetina Sertralina (Aremis®) 50-150 mgr por las mañanas LPV/r, RTV:  Sertraline Paroxetina (Seroxat®) 10-40 mgr al acostarse LPV/r, RTV:  Paroxetina Citalopram (Prisdal®, Seropram®) 20-60 mgr por las mañanas LPV/r, RTV:  Citalopram Nefazodone (Menfazona®, Rulivan®) 300-600 mgr divididos en dosis Nefazodone:  EFV, IDV Venlafaxine (Dobupal®, Vandral®) 75-300 mgr por las mañanas LPV/r, RTV:  Venlafaxine Mirtazeprine (Rexer®) 7,5-4,5 mgr al acostarse Sin interacciones conocidas

1. TARGA en problemas psiquiátricos Estabilizar al enfermo Mantener las mismas indicaciones generales TARGA (inicio, cambio o reintroducción), aunque más exigentes. Evitar interacciones farmacológicas Simplificar el TARGA QD, BID. Ej.: [AZT+3Tc+ABC], BID D4t BID + [ddI + NVP ó EFV], QD [ddI + 3Tc + NVP ó EFV], QD Regímenes: TDO, TDOM Apoyo externo Vigilar sistemáticamente la adherencia

2. ADVP La adicción activa es un factor negativo de adherencia a TARGA Los UDVP en PMM tienen una adherencia a TARGA similar a los No UDVP El médico y enfermería son malos predictores de adherencia

2. TARGA en UDVP Consumo  PMM Iniciar las profilaxis Ofertar recursos sociales Búsqueda de apoyos externos Mantener las indicaciones generales de las recomendaciones de tratamiento: inicio, cambio o reintroducción. Diseño de pautas: BID, QD programación de la medicación Evitar interacciones y ajustar dosis de MTD si fuera necesario

Interacciones TARGA y Metadona FARMACO METADONA COMENTARIOS AZT  Niveles de AZT  Mielotoxicidad AZT Vigilar toxicidad de AZT D4T  Niveles de D4T Sin trascendencia Clínica DdI  Niveles de ddI Sin trascendencia clínica ? ABC  Niveles de MTD Es posible que se necesite  MTD 3Tc, TFV, ddC ND NVP  Niveles de MTD a partir del 4-8º día Informar al médico prescriptor de MTD Si SAO:  dosis MTD EFV  Niveles de MTD a partir del 8º-10º día INV Sin cambios SQV NFV  Niveles MTD Sin trascendencia clínica RTV  (37%) Niveles MTD Valorar clínicamente SAO LPV/r  (53%) Niveles MTD AMP 2 IPs

3. Reclusos ADVP Clase social baja Desarraigo Prioridad de valores: “Libertad” sobre “Salud” Comorbilidad: HVC, psiquiátrica, TB, etc Gran movilidad

3. TARGA en reclusos Valorar: Parámetros clásicos: situación clínica CD4, CV Situación toxicológica Coordinación con equipo médico de referencia Situación judicial y carcelaria Simplificar pautas: BID, QD Evitar interacciones y hepatotoxicidad Otros recursos Educación sanitaria Consultas de enfermería

4. Inmigrantes Fenómeno emergente y creciente Característica especial:  heterogeneidad religión, etnia, idioma, nivel socioeconómico, situación administrativa, etc. Variables de baja adherencia: no disponer de domicilio fijo y elevada movilidad falta de soporte social “los papeles” doble discriminación: VIH e inmigrante

4. TARGA en inmigrantes Pautas de TARGA convencionales Estrategias necesarias: Conexión con ONGs Incorporar la figura de Agente de Salud Comunitaria o Mediador Socio-Cultural Traductores Aportar materiales informativos en el idioma del paciente Trabajador social experto: el problema de “los papeles”

5. TARGA en marginación social Tratar el problema social Adaptar el sistema sanitario Mantener las mismas indicaciones de inicio y cambio Diseñar pautas sencillas Planificar la medicación

Agradecimientos Julia del Amo Pablo Sainz de la Hoya Federico Pulido Fernando Laguna Carlos Martín GESIDA / SEIMC.