Qué modelo económico para Cuba en el futuro? Comparando los casos de Cuba y Venezuela Presentación: Steen Fryba Christensen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Desincentivos al trabajo y el progreso Jairo Núñez Méndez Nestor González Mercado Laboral y Sistema de Protección Social en Colombia.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
4. Implementación de la Política Monetaria: Objetivos, Instrumentos, Estrategias Economía Aplicada III.
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Latinoamérica Siglo XX
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
Coyuntura Económica Internacional y Nacional 2008 Negociación Colectiva Manuel Hidalgo V Asesor Económico Sindical.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
ENERGY AND OIL SECTOR REFORM IN THE AMERICAS VENEZUELA WILSON CENTER, JULY 7, 2009.
Nuevos Tiempos, Nuevos Retos, Nuevas Acciones Primer Congreso Agrícola FEDEAGRO Caracas, 20 de Noviembre de 2003 Perspectivas Empresariales Albis Muñoz.
El desarrollo estabilizador
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Alejandro Peña Esclusa
Ambiente Económico.
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
Los Programas de Ajuste Estructural en Costa Rica PAE
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
GOBIERNOS RADICALES ECONOMÍA CONTINUIDAD DEL MODELO AGROEXPORTADOR
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Historia de América Latina en el siglo XX
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
La Deuda Externa Uruguaya Evolución y Perspectivas a Mediados del Año 2003 Attac – Uruguay Montevideo, Agosto 2003.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
Programa de Actualización Económica 11 Setiembre 2014.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Organización Las consecuencias económicas de la deuda
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
Difusión del PGN 2007 Estabilidad Inversión Social Oportunidades Cód. GT_BRO_034 - Versión Gabinete Técnico.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Deuda Pública de Honduras: situación actual y detonantes Claudio R Salgado.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
Andrés Sánchez Pérez Facultad de Economía UNAM
Creación del tercer mundo
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
UNIDAD 4 EL ESPACIO MUNDIAL ORIENTAL Y LOS GRANDES PAÍSES EMERGENTES.
Salvador Allende Gossens
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
VENEZUELA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS Santiago de Chile, 08 de noviembre de 2007 UN PUEBLO CON DIGNIDAD, SOBERANÍA Y AUTÉNTICA.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
Reestructuración industrial en Estados Unidos. INDICE 1.1. Dependencia política. Fases 2.2. Evolución de las fusiones y adquisiciones 3.3. Dificultad.
Direcciones estratégicas Lograr detener la caída de la economía e iniciar un proceso de recuperación. Adecuar la vida económica y social cubana a las.
Evolución económica durante el franquismo
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Africa (14) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ. Papel central del Estado en África en el proceso de acumulación y consolidación de las clases Condiciones previas.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
La Agenda Nacional Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá 2º Foro Nacional de Competitividad 30 de agosto de 2007.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

Qué modelo económico para Cuba en el futuro? Comparando los casos de Cuba y Venezuela Presentación: Steen Fryba Christensen

Estructura de la presentación 1. Finalidad de la comparación entre Cuba y Venezuela 2. El modelo económico de Venezuela 3. El modelo económico de Cuba 4. El futuro económico de Cuba

Finalidad de la comparación Comparar elementos centrales de los dos modelos económicos de socialismo Cuba introduce el socialismo/comunismo bajo la Guerra Fría y da fin a la propiedad privada Cuba introduce elementos capitalistas en su modelo económico en el período pos-Guerra-Fría Venezuela deja el capitalismo salvaje neo-liberal bajo Chávez en el período pos-Guerra-Fría e introduce elementos socialistas pero manteniendo la propiedad privada Los dos países son aliados – futuras influencias recíprocas? Qué futuro económico para Cuba?

El modelo económico de Venezuela Circunstancias históricas políticas, ideológicas y económicas que influenciaron el giro hacia el socialismo en Venezuela: El modelo capitalista rentística petrolera entra en crisis: Retroceso económico entre 1978 y 1998 (2003) Respuesta neo-liberal: apertura del sector petrolífero, políticas fiscales estrictas Desánimo político, el ”Caracazo” de 1989, intento de golpe de Hugo Chávez (1992), la pobreza crece Hugo Chávez y el ”movimiento Quinta República” gana las elecciones de 1998 con la promesa de una ”Revolución”

El modelo económico de Venezuela (antes de 2005) Tendencia nacional-popular. Reformismo. Continuidad del capitalismo pero con mayor contenido social. Cambios en las políticas de energía, pesca y agricultura; reformas y más control/participación del Estado Golpe de Estado y huelga petrolera; EE.UU. da la bienvenida al gobierno golpista (2002). La pobreza crece a más del 60 %. Modelo social: Misiones (salud, educación) tiendas populares. Inversiones sociales crecientes (2003-) Plebiscito (2004) da legitimidad a la continuidad en el poder de Chávez que recibe cerca de 62 % del voto. El precio de petróleo sube sustancialmente

El modelo económico de Venezuela (a partir de 2005) Chávez declara ”el Socialismo del Siglo 21” como finalidad de la ”Revolución”. Anti-imperialismo, anti-ALCA, fuerte retórica contra el gobierno Bush continúa Introducción de formas de propidad y de gestión de empresas ”anti- capitalistas”. Nuevo equilibrio entre empresas privadas, estatales y sociales (cooperativas, EPS = Empresas de Producción Social) Mayor control estatal de la economía: nacionalizaciones, mayor control sobre la formación de precios, gestación de empresas de nuevo tipo. ”Plena Soberanía Petrolera” como palanca para el desarrollo nacional, pero problemas de asegurar desarrollo exitoso en los sectores: agricultura e indústria (se importa gran parte de los comestibles necesarios) (nacionalizaciones en el sector de comestibles se relacionan con la idea de ”sabotaje por parte de la burguesía” contra el control estatal de la formación de precios)

El modelo económico de Venezuela (a partir de 2005) Nacionalizaciones en sectores estratégicas (telecomunicación, electricidad, cemento, hierro/estaño). Nacionalizaciones en el sector estratégica de energía – ”expropiación parcial” con indemnificación rápida con precios relativamente altos. Creación de fondo para inversiones privadas en sectores estratégicas. Concepto de utilidad social domina frente al anterior dominio de la lógica del mercado libre, pero se mantiene una estructura económica con una mezcla de empresas estatales, EPS y empresas privadas Política exterior: ALBA (petróleo/doctores); China; Russia; Irán; Anti- EE.UU. Cambiar el mundo como finalidad; anti-capitalismo (salvaje o en general?) Caída de la pobreza, crecimiento económico fuerte. Pero vulnerabilidad frente la crisis económica mundial y la caída de precio del petróleo. Falta de éxito en la producción de comestibles – dependencia de importaciones

El modelo económico de Cuba Rasgos centrales del modelo económico introducido a partir de 1959 Las dificuldades provocadas por la caída del aliado de Cuba – la URSS Las reformas económicas de 1993 y las relaciones con la UE y Canada Los nuevos aliados Venezuela y China: posibilidades y peligros potenciales El futuro económico de Cuba?

El modelo económico de Cuba Rasgos centrales del modelo económico introducido a partir de 1959 Modelo socialista con una centralización económica alta – estatización de la economía. Empresas estatales dominan. La propiedad privada desaparece, hay confiscaciones de propiedad privada extranjera – pago con bonos del Estado de 20 años y una tasa de interés del 4,5 %. Esto crea tensiones y una respuesta fuerte de EE.UU Dependencia de la URSS: Azúcar por petróleo con precios (políticos) favorables para Cuba. Azúcar domina mucho las exportaciones Desarrollo de un Estado de Bienestar – derechos sociales (educación, salud, vivienda). Justicia social entendida como igualdad social Éxito: IDH (Indice de Desarrollo Humano) alto – 2008 (48) – pero desafíos difíciles después de la caída de la URSS

El modelo económico de Cuba Las dificuldades provocadas por la caída del aliado de Cuba – la URSS Pérdida de acceso al mercado de la URSS para el azúcar a precios favorables crea crisis de deuda externa – cae la capacidad de importar – y se da una crisis de producción en la indústria y en la agricultura Caída drástica en el PIB per cápita y en el estándar de vida (el problema continúa en parte para parte de la población, punto débil para el régimen)

El modelo económico de Cuba Las reformas económicas de los 1990 Apertura para IED en sectores estratégicas que crean exportaciones o substituyen importaciones El turismo, la infra-estructura, algunas industrias Apertura parcial de los mercados de la agricultura Extensión del trabajo por ”cuenta propia” Nueva ley de inversiones extranjeras Se legaliza el uso del dólar y la entrada de remesas familiares

El modelo económico de Cuba Los nuevos aliados Venezuela y China: posibilidades y peligros potenciales Posibilidades: financiar el desarrollo manteniendo el modelo económico con el alto grado de control estatal Peligros: si Venezuela entra en crisis y no puede apoyar tanto a Cuba (como URSS) Cuba puede experimentar problemas como después de la caída de la URSS Venezuela: Esquema médicos por petróleo; programas conjuntas China: importación/exportación; inversiones sobre todo en recursos naturales (níquel)

El modelo económico de Cuba El futuro económico de Cuba? Cuba va a permitir una apertura mayor para la propiedad privada siguiendo el ejemplo de Venezuela? Posible retroceso económico si Venezuela entra en crisis? Cómo asegurar más inversiones y producción en el sector agrícola y en el sector industrial? Cómo compatibilizar la idea de justicia social con la dualidad económica y social provocada por el turismo y las remesas?