Elaborado por el Servicio de Infectología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla?
Advertisements

ANTE LA GRIPE ¡VACÚNATE!
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Nueva influenza humana A H1N1
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
-Enfermedad Similar a la Influenza ESI
INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA
Alumnos: Infanti Dante, Lavalle German.
Información general y recomendaciones para centros educativos
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud 8 de junio de 2009.
El Virus de la Infuenza A(H1N1). El Virus de la Infuenza A(H1N1)
Nombre de la Escuela Nombre del Presentador Fecha de la Presentación
fortalecer las medidas preventivas
1,2 NVS mat Colombia 50 1,2,3 Fuentes:
Fuente ; Ministerio de Salud de la Provinicia de Buenos Aires Material Preparado por Áreas Clínica y de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de.
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
El protagonista. El protagonista Virus INFLUENZA A H1 N1 Un virus es una estructura subcelular, formada principalmente por: ácidos nucleicos y.
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
LIC. DE LA VEGA, FRANCISCO M.N Virus de la Influenza ( Virus) 07/06/2014.
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
Antes llamada: Gripe Porcina
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA. NOTICIERO DE SEGURIDAD / NOTICIAS DE ACTUALIDAD SOBRE LA INFLUENZA.
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
Gripe A.
Actualizado al 28/05/09.. Qué es la gripe porcina ó influenza porcina?  Es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por un virus.
SECRETARÍA DE SALUD.
PREVENIR LA INFLUENZA ES TAREA DE TODOS/AS
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1 N1) swl COMITE NACIONAL DE INFECTOLOGIA - SAP.
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
INFLUENZA NUEVO E IMPORTANTE A(H1N1) FEBRERO 2010
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Influenza H1N1.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
TRABAJO PRACTICO: EMERGENCIA SANITARIA CUESTIONARIO 1
CAPSULA EDUCATIVA PARA EL PERSONAL DE SALUD
GRIPE A MEDIDAS DE CONTROL HOSPITALARIO Lic Gabriela Mereta ECI HECA
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Ministerio de Salud Versión 4.0 Abril 2010 Guía Clínica para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza Pandémica (H1N1)
Información Práctica sobre
LA GRIPE PORCINA.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ante la gripe A/H1N1 en el IES Villalba Hervás Información a padre, madres y/o tutores legales.
Medidas de prevención y control de la transmisión de la Influenza porcina MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Dirección General de Salud Pública Grupo de.
INFLUENZA Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa. Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla Conoce sus síntomas, las medidas.
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Actualización Influenza H1N1 01 de Julio de 2009 Dra. Sandra Lambert Infectología Hospital El Cruce Florencio Varela.
Luisa Franco Enfermería IV
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFLUENZA A H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION.
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla? Junio de 2009.
 Lic. Mirtha L. Palomino Plaza Equipo Técnico de Promoción de la Salud.
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
Text Pan American Health Organization Control de Infección Precauciones Específicas en IRAG Inusitada o Imprevista.
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales División de Políticas Públicas Subsecretaría de Salud Pública Ministerio.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Transcripción de la presentación:

Elaborado por el Servicio de Infectología Recomendaciones para la prevención y control de la nueva influenza A H1N1 en el Hospital Elaborado por el Servicio de Infectología (OMS)

¿Cómo se contagia el virus? El virus se propaga de persona a persona. Se transmite tan fácilmente como la gripe estacional y se puede contagiar a otras personas por exposición a las gotas infectadas expulsadas al toser o estornudar, que pueden ser inhaladas o contaminar manos y superficies. No se conoce ningún caso de personas que hayan resultado contagiadas por exposición a cerdos u otros animales. Se desconoce el lugar de origen del virus.

Transmisión y evolución: . • El período de incubación generalmente es de 1 a 4 días, con un promedio de 2 días. • Los adultos pueden contagiar el virus desde un día previo al comienzo de los síntomas y hasta 7 días después. • Los niños pueden transmitirlo durante un período de hasta 14 días, posterior al inicio de los síntomas. • Evolución: La mayoría de las personas que contraen la Influenza presentan una mejoría el lapso de una a dos semanas. Sin embargo se ha observado que algunos casos evolucionan con empeoramiento clínico, con infecciones agregadas del tracto respiratorio bajo (neumonías), con cuadros de gravedad y en ocasiones desenlace fatal, mas frecuente en personas con enfermedades crónicas subyacentes, embarazadas e inmunosuprimidos.

Respetar las normas de higiene de las manos Medidas de bioseguridad básicas Respetar las normas de higiene de las manos Proteger las mucosas bucales y nasales para el contacto con el paciente Usar las medidas de protección SOLO cuando son necesarias para buen uso del recurso

Para el personal de la salud que atiende pacientes con síntomas respiratorios, incluidos los casos confirmados o sospechosos de gripe A (H1N1): Utilizar barbijo quirúrgico. Descartarlo cuando esté húmedo o luego de 2 horas. No tocar el barbijo con las manos luego de colocado. Extremar la higiene de las manos con agua y antiséptico o alcohol gel . Uso de antiparras para protección ocular ante el riesgo de salpicaduras. Uso de camisolín que deberá cambiarse entre paciente y paciente. Uso de guantes que se descartará luego de la atención de cada paciente.

Recordar que el lavado de manos frecuente es la manera más efectiva de prevenir el contagio

aspiración del tracto respiratorio, Los procedimientos que generan aerosoles presentan un mayor riesgo de transmisión de la infección : aspiración del tracto respiratorio, intubación, reanimación, broncoscopía, VNI (ventilación no invasiva), autopsias Para estos procedimientos: Utilizar barbijo tipo rígido ( 3M N95 o PFF2) Debe recambiarse cada 7 días en turnos de 8 hs y cada 14 días en turnos de 4 hs (descartarlo antes si está mojado o deteriorado). Mantenerlo en envase seguro y cerrado. Uso de antiparras para protección ocular. Uso de camisolín de manga larga no estéril

Tipos de aislamientos a utilizar: Concepto dinámico!!!

Precauciones de aislamiento para casos presuntos y confirmados de influenza A(H1N1) Coloque al paciente en una habitación individual adecuadamente ventilada. Si no se dispone de salas individuales, pacientes con el mismo cuadro clínico pueden compartir la habitación (“cohorte”), manteniendo un metro de separación entre las camas. Mantener precauciones estándar, de contacto y para microgotas para todas las personas que ingresan en la unidad paciente

Requiere el uso de barbijo quirúrgico. Aislamiento de gota Está indicado para prevenir, en estos pacientes, la transmisión de infecciones a través de gotas de fludge (saliva). Requiere el uso de barbijo quirúrgico.

Aislamiento de contacto Está indicado para evitar el contacto de las secreciones respiratorias de los pacientes con la piel y las mucosas del personal. Requiere el uso de camisolín, guantes no estériles

Aislamiento de aerosoles Está indicado para evitar el contacto con los aerosoles generados por el paciente durante los procedimientos de aspiración del tracto respiratorio, intubación, reanimación, broncoscopía, autopsias, VNI . Requiere el uso de barbijo de ultrafiltración y protección ocular

Familiares y visitantes verán limitada al mínimo su presencia para prestar apoyo al paciente y deberán adoptar las mismas precauciones que el personal de la salud, según le indicará enfermería.

Duración de los aislamientos frente a la gripe A (H1N1) El tiempo que dure la internación

Traslado del paciente dentro del Hospital Para el traslado de pacientes con infección respiratoria el camillero requiere extremar la higiene de manos, usar barbijo común, camisolín, y guantes. Limitar las salidas en lo posible. El paciente debe ser trasladado siempre con barbijo común, camisolín y guantes

Prioridades de uso de los equipos de protección personal cuando las existencias sean limitadas Los barbijos quirúrgicos y la higiene de las manos serán prioritarios durante la atención a todos los pacientes con gripe A (H1N1).

Lavado de ropa de cama y prendas de vestir Lavado según procedimiento habitual. No sacudir la ropa de cama ni las prendas de vestir durante las operaciones previas al lavado. Utilizar guantes de goma no estériles.

Higiene hospitalaria Realizarla regularmente según las guías de higiene hospitalaria, con detergente y lavandina si no se dispone de amonios cuaternarios. Higiene profunda al alta del paciente. Ventilar la habitación durante 6 horas antes de volver a usarla.

Nueva definición de caso para áreas con circulación extensa de Influenza A H1N1:   “Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza* a neumonía”    * Aparición súbita de fiebre superior a 38° C y tos o dolor de garganta o congestión nasal o dolor de cabeza o dolores musculares      Toma de muestras para diagnóstico en áreas con circulación extensa de Influenza A H1N1: La realización de hisopado nasofaríngeo para estudio virológico, SÓLO  se deberá realizar en:  Casos de Infección Respiratoria Aguda Grave que requieren hospitalización. Personal de la Salud sintomático

Indicación de tratamiento Todo paciente con Infección Respiratoria Aguda Grave (que requiere hospitalización) independientemente del tiempo de evolución de los síntomas. Toda persona que sea calificada como caso sospechoso y pertenezca a alguno de los grupos de riesgo para la vacunación contra influenza estacional (según las Normas Nacionales de Vacunación), siempre dentro de las 48 horas de iniciados los síntomas. .

Grupos de riesgo Edad mayor de 65 años. Individuos con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular (ej. cardiopatía, asma grave, enfisema, enfermedad fibroquística, hipertensión pulmonar, etc.); enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal, hemoglobinopatías e inmunosupresión (incluye HIV (+) e inmunosupresión por medicación. Niño o adolescente que está bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina). Niños menores de 2 anos: nacidos prematuros (menores de 37 semanas de gestación), peso menor a 2500g al nacer, displasia broncopulmonar Embarazadas. Personal de la Salud (evaluar cada caso). A todos los casos se les indicará aislamiento domiciliario por 7 días a partir del inicio de los síntomas, o más si persisten los síntomas.

Contactos Toda persona que permaneció junto al caso índice (distancia menor de 2 metros) desde el día previo al inicio de los síntomas y/o durante los primeros 7 días de enfermedad. Incluye cualquier persona que ha convivido, besado, abrazado, compartido cubiertos, mate o ha estado expuesto a tos o estornudos de un caso sospechoso o confirmado.

Caso confirmado de gripe A H1N1: Todas las características del caso sospechoso, más el diagnóstico de laboratorio confirmado por el INEVH - Malbrán.

Situación actual Desde el 16 de junio de 2009, en el área Metropolitana se modificó la situación epidemiológica pasando de fase de contención a la de mitigación. Por lo tanto, desde esa fecha, este Ministerio informa sólo los casos confirmados por laboratorio y no por cuadro clínico, al igual que lo hacen países con transmisión sostenida (EEUU, México, Chile, etc.). El diagóntico virológico tiene por objeto la vigilancia epidemiológica y no la decisión terapéutica. De esta manera, no es correcto el cálculo de tasas a partir de los datos informados.

Quimioprofilaxis  de contactos en áreas con circulación extensa de Influenza A H1N1: Solo a personas con factores de riesgo que sean contactos estrechos de casos sospechosos o confirmados. A todos los contactos que no presenten síntomas se les indicará continuar su actividad habitual. En el caso de presentar síntomas no deben concurrir a su lugar de trabajo o actividad y realizar una consulta precoz.

Quimioprofilaxis  de personal de salud en áreas con circulación extensa de Influenza A H1N1 (I) El personal de salud que tomó medidas de bioseguridad adecuadas, a pesar de haber estado en contacto con un caso sospechoso o confirmado, o con material biológico de estos casos, no requiere quimioprofilaxis. El personal de salud que no tomó medidas de bioseguridad adecuadas, y que tuvo alta exposición con un caso sospechoso o confirmado, o con material biológico de estos casos, requiere quimioprofilaxis. El personal de salud que no tomó medidas de bioseguridad adecuadas y que tiene factores de riesgo, requiere quimioprofilaxis, independientemente del tipo de contacto con un caso sospechoso o confirmado.

Quimioprofilaxis  de personal de salud en áreas con circulación extensa de Influenza A H1N1 (II) El personal de Salud que presente síntomas gripales y asiste a casos sospechosos o confirmados, haya tomado o no medidas de bioseguridad adecuadas , debe ser hisopado , comenzar tratamiento con oseltamivir 75 mgc/12 .y no deberá concurrir a trabajar los siguientes 7 días El tiempo de duración de tratamiento se evaluará según el caso.   El personal de salud que toma QP ( asintomáticos) puede seguir desarrollando sus actividades utilizando barbijo quirúrgico.

Qué es la Emergencia Sanitaria? Se otorgan facultades al Ministro de Salud. A partir de su puesta en marcha por el Poder Ejecutivo, la cartera sanitaria está habilitada para tomar las medidas que considere necesarias para reorganizar los recursos humanos del área sanitaria y para disponer libremente de los fondos asignados al efecto. La cartera sanitaria recibe una partida extraordinaria del presupuesto para poder administrarlo según lo juzgue pertinente. Esto implica la posibilidad de comprar insumos, equipamiento, u otros en forma directa. También puede designar personal en forma transitoria, disponer el cierre de escuelas, bares y restaurants,cines, teatros entre otros.

No. de casos confirmados y defunciones por la influenza A (H1N1)pdm. Países de las Américas -Actualizado al 30 de Junio del 2009