PROCEDIMIENTOS DE CORROBORACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA DE FONDEN EN LÍNEA ING. OTHON CERVANTES SÁNCHEZ JEFE DEL PROYECTO DE CLIMATOLOGÍA COORDINACIÓN GENERAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN REGISTRADOS EN EL PERÍODO (DICIEMBRE 2008-ENERO-FEBRERO-MARZO 2009 IVANIA PATRICIA CARDOZA.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA- HIDROLÓGICA OPORTUNA APOYA LA PRODUCCIÓN AGRARIA NOVIEMBRE2007 NOVIEMBRE 2007.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
2005 © MercadoData.com. A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO SE INFORMA UD. HABITUALMENTE Total (En %) © MercadoData.com.
VIII Reunión Regional de Contralores Estado – Municipios
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
La experiencia de la concurrencia electoral: un marco de referencia para la reforma política en Baja California Cuarto Foro de Consulta Pública para la.
1 Comisión Permanente de Contralores Estado - Municipios
1 Juguemos, aprendamos y disfrutemos de nuestras escuelas siempre abiertas.
Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial Estadísticas, al cierre 2007 Fondos Mixtos Conacyt – Gobiernos de los Estados Consejo Nacional de.
Evaluación de desempeño como corolario de la rendición de cuentas Armando Chacón Santiago de Querétaro Mayo 7, 2012.
1 Monitor de Sequía 27 de febrero de 2013 Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo "
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
Fenómenos Naturales Perturbadores y su impacto en la infraestructura
Segunda Reunión Ejecutiva COMISIÓN PERMANENTE DE
Hermosillo, Sonora. 8 de Diciembre de Programa de Trabajo.
Magdalena, Sonora. 16 y 17 de Mayo de 2013 IV Reunión Regional de Contralores Estado – Municipios IV Reunión Regional de Contralores Estado – Municipios.
Puerto Peñasco, Sonora. 9 y 10 de Junio de Programa de Trabajo.
Hermosillo, Sonora. 15 de Noviembre de El Secretario de la Contraloría General, Lic. Carlos Tapia Astiazarán, emite su mensaje con motivo de la.
Programa de Trabajo 2004 Cierre de Ejercicio. Contenido: Programa de Trabajo Concertación del Programas Anual de Trabajo Fiscalización de.
CADENA: Seguimiento a Sequías e Inundaciones 2013 Junio 2013 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL.
Aula Magna del Centro de Gobierno, 12 y 13 de Julio del 2007.
I Reunión Regional de Contralores Estado - Municipios
2012 Hermosillo, Sonora. 13 de Enero del 2012.
Facturación SICOM para ejecutivos de atención telefónica
Transparencia, Acceso a la Información en los Órganos Legislativos de México.
FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EDUCACIÓN NORMAL.
  MESA DE TRABAJO: Diagnóstico Nacional actual de la legislación en materia de protección de datos personales. TEMA: El papel de los Órganos Garantes Estatales.
¡Primero mira fijo a la bruja!
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
10 de Junio 2008.
19 de Diciembre 2008.
Hermosillo, Sonora. 9 y 10 de Diciembre del 2010.
Los números. Del 0 al 100.
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
San Carlos, Guaymas, Sonora. 1 y 2 de Julio de 2010 Reunión Estatal del Bicentenario 1810 – 2010 Contralores Estado - Municipios.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Norma de Información Financiera A-5
Foro Regional de Capacitación de Instrumentos Financieros FONDEN Región Sureste DICTAMINAR LA OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA DEBIDO A UN FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO.
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
Mes del Agua- Marzo 2013 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional Foro Tiempo del Agua y de las Soluciones “Proyectos y.
Programa de Trabajo 2005 Avance al Primer Trimestre.
ADMINISTRACION DEL AGUA EN SONORA
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
Generalidades de los Desastres
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
G eneralidades de los D esastres. Objetivo Incrementar en el personal directivo y operativo la cultura en la atención de los desastres para otorgar un.
ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN MÉXICO, 2008 Trabajo relativo al análisis de la precipitación Dra. Valentina Davydova Belitskaya Coordinación General.
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
Reporte diario de alerta temprana para incendios forestales Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios.
19 de junio de 2015 “ESTATUS DE SOLICITUDES DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS INGRESADAS EN 2010”
ESPACIO PARA IMAGEN “ESTATUS DE SOLICITUDES DE PERMISO DE LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS INGRESADAS EN 2009” 26 de agosto.
Home Introducción Afectaciones por riesgos Esquema de coordinación Coordinaciones regionales de Protección Civil Clasificación de riesgos Plan Integral.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2012
Transcripción de la presentación:

PROCEDIMIENTOS DE CORROBORACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA DE FONDEN EN LÍNEA ING. OTHON CERVANTES SÁNCHEZ JEFE DEL PROYECTO DE CLIMATOLOGÍA COORDINACIÓN GENERAL DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Foro Regional de Capacitación de Instrumentos Financieros FONDEN Región Sureste Campeche, Camp. 12 y 13 de marzo 2013

Agentes Perturbadores Presencia de fenómenos geologicos, hidrometeorológicos, entre otros DESASTRE NATURAL CONDICIÓN DE EMERGENCIA CONDICIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DEL FONDEN

GOBIERNO DEL ESTADO DEL ESTADO INGRESA AL SISTEMA ELECTRÓNICO SOLICITUD DICTAMEN GOBIERNO DEL ESTADO RECIBE DICTAMEN A TRAVES DEL SISTEMA Y CONTINUA DEL SISTEMA Y CONTINUAPROCESO INSTANCIA TÉCNICA CONAGUA DIRECCIÓN GENERAL A TRAVES DEL SISTEMA RECIBE DEL SISTEMA RECIBE SOLICITUD Y TURNA AL SMN SMNCONAGUA REALIZA ANALÍSIS, ELABORA Y ENVIA DICTAMÉN AL SISTEMA DICTAMENES DE DESASTRES FONDEN EN LÍNEA FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS 72 HORAS

FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS DECLARATORIA DE DESASTRE Meteorológicos e Hidrometeorológicos: a)Tormenta tropical; b)Huracán; c) Vientos fuertes; d)Lluvia severa; e)Nevada severa; f)Granizada severa; g)Sequía h)Inundación fluvial; i)Inundación pluvial, y j)Tornado.

OBSERVATORIOS Operadores humanos Automatizadas y operadores humanos

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

No.MUNICIPIOESTACIÓN 1a. OPCIÓNESTACIÓN 2a. OPCIÓN 001CALKINI BECAL 002HECELCHAKAN POMUCH 003TENABOTINUNCANKI 004CAMPECHEOBSERVATORIONOH-YAXCHE 005CHAMPOTÓN CHACCHEITO 006ESCARCEGA SILVITUC 007CALAKMULLAGUNA ALVARADOZOH-LAGUNA 008HOPELCHEN XCUPIL 009CANDELARIA MONCLOVA 010CARMENCARMEN CALETACARMEN LIMNOLOGIA 011PALIZADA NO EXISTE OTRA ESTACIÓN

Ciclón tropical En sus categoría de tormenta tropical es cuando los vientos máximos sostenidos alcanzan velocidades entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma espiral y comienza a desarrollarse un “ojo” pequeño. Cuando un ciclón alcanza esta intensidad, se le asigna un nombre preestablecido por la Asociación Regional IV de la Organización Meteorológica Mundial.

Huracán es cuando los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa correspondiente cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro produciendo lluvias intensas. El centro del huracán, denominado “ojo”, alcanza normalmente un diámetro que varía entre los 20 y 40 km., sin embargo puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa se clasifica de acuerdo a la escala Saffir-Simpson.

CategoríaVientos en km/h I II III IV V252 o mayor Escala Saffir-Simpson

La ocurrencia de un ciclón tropical, en la categoría de tormenta y huracán puede ser corroborada: Ante la inminencia del impacto a territorio nacional y considerando el cono de influencia a través del pronóstico emitido por el Servicio Meteorológico Nacional Por la presencia de vientos fuertes sostenidos mayores de 80 k/h y/o lluvia severa

Vientos fuertes Adicional a la presencia de los sistemas ciclónicos, existen otras condiciones meteorológicas que generan la presencia de vientos fuertes, que ante situaciones particulares generan riesgo relevante. Para corroborar la ocurrencia de viento fuerte se considerarán los vientos máximos sostenidos que sean iguales o mayores a los 80 k/h.

ESTADO: BAJA CALIFORNIA SUR FENÓMENO CLIMATOLÓGICO: LLUVIAS EXTREMAS MUNICIPIOESTACIÓNOCT16-oct17-oct LLUVIA MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) COMONDÚ MÁXIMA60.0 MEDIA9.7 DESVESTD % PROB MULEGE ATIPICO MÁXIMA105.0 MEDIA6.1 DESVESTD % PROB LA PAZ ATIPICO MÁXIMA75.2 MEDIA8.5 DESVESTD % PROB ATIPICO

Lluvia severa Se considera a una precipitación diaria como severa, cuando al compararse con la serie de lluvias máximas en 24 horas históricas del mes de la estación del municipio en estudio, la precipitación en cuestión resulte igual o mayor al 90 % de los valores obtenidos con la serie histórica

ESTACIÓN CORRINCHIS MUNICIPIO SAN SEBASTIAN DEL OESTE AÑO ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC LLUVIA MÁXIMA EN 24 HORAS EN MILIMETROS MIN MÁX MEDIA DESV %

ESTADO DE JALISCO FENÓMENO CLIMATOLÓGICO: LLUVIA SEVERA MUNICIPIOESTACIÓN DIC31-dicENE01-ene02-ene LLUVIA MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) SAN SEBASTIÁN DEL OESTECORRINCHIS MÁXIMA MEDIA DESVESTD % PROB / ATIPICO CABO CORRIENTESEL TUITO MÁXIMA MEDIA DESVESTD % PROB / ATIPICO TALPA DE ALLENDE MÁXIMA MEDIA DESVESTD % PROB / ATIPICO

Nevada severa Precipitación de cristales de hielo aislados o aglomerados formando copos, provenientes de nubes de tormenta bajas o medias. Una tempestad de nieve es una perturbación meteorológica en la cual la nevada es intensa y se presenta acompañada de viento fuerte.

Para que pueda corroborarse una situación de DESASTRE por nevada, invariablemente debe considerarse cuando su ocurrencia sea registrada por las redes sinóptica de superficie y/o climatológica administradas por la CONAGUA, o cuando sea demostrada en conjunción con las mediciones de la CONAGUA por los Sistemas Estatales o Municipales de Protección Civil, mediante evidencias presentadas como fotografías o videos que contengan fecha, hora y ubicación exacta del lugar, así como la certificación correspondiente de esta documentación por el titular de la entidad federativa o funcionario con facultades para ello. No se aceptará como evidencia la documentación que no cumpla con el párrafo anterior.

Resultado de dictamen: Se corrobora Número de Oficio:CGPC/036/2013 Nombre del Fenómeno: Nevada severa Periodo de ocurrencia: 08/01/2013 al 10/01/2013 Entidad Federativa:Chihuahua Municipios corroborados (13) Balleza, Bocoyna, Carichi, Cusihuiriachi, Dr. Belisario Domínguez, Guachochic, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Ocampo, Urtique, Uruachi, y Temósachi.

Granizada severa El fenómeno de granizo es un fenómeno común en la República Mexicana, estadísticamente en el país se ha detectado el área en donde la granizada es relativamente frecuente (hasta 5 o más veces al año), región que se denomina corredor de granizo este abarca los estados de Coahuila, Durango, Zacatecas, Nuevo León, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y en los estados de Jalisco, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Veracruz excepto en sus partes costeras sin embargo, el fenómeno de granizada puede ocurrir en menor frecuencia en cualquier región.

Precipitación consistente en granos esféricos de hielo y para considerar que el fenómeno registrado es severo los granizos deben alcanzar: Un diámetro igual o mayor a 40 mm Cuando la precipitación de partículas de hielo de cualquier diámetro produzca una capa de hielo acumulado en la superficie horizontal igual o mayor a 30 mm.Granizada

Para corroborar una situación de DESASTRE por granizada severa, se requiere que su ocurrencia sea registrada en las redes sinóptica de superficie y/o climatológica administradas por la CONAGUA, o cuando sea demostrada en conjunción con las mediciones de la CONAGUA por los Sistemas Estatales o Municipales de Protección Civil, mediante evidencias presentada como fotografías o videos que contengan fecha, hora, ubicación exacta del lugar y cuenten con referencias que permitan estimar el tamaño del granizo o la capa acumulada de hielo, así como la certificación correspondiente de esta documentación por el titular de la entidad federativa o funcionario con facultades para ello. No se aceptará la documentación que no cumpla con los requerimientos establecidos en los párrafos previos.

Helada severa Es el evento con temperatura igual o menor a 0°C registrada a nivel diario y que además es igual o menor al percentil 5, tomando como referencia la distribución de la temperatura mínima mensual extrema para periodos de 30 años o series de datos existentes.

Para dictaminar el DESASTRE del fenómeno de helada severa se requiere que además de las dos condiciones anteriores ésta persista durante 48 o más horas en la región de afectación. En el caso de no contar con una estación climatológica en la zona de interés, el valor de la temperatura mínima se estimará utilizando los datos de estaciones vecinas de la región de interés de las redes sinópticas de superficie y/o climatológica administrada por la CONAGUA, que se encuentren a la misma altitud.

Resultado de dictamen: Se corrobora Número de folio: Nombre del fenómeno: Helada Periodo de ocurrencia: 11 al 17 de enero del 2013 Entidad federativa:Sonora Municipios que se corroboran (64) Aconchi, Agua Prieta, Altar, Arivechi, Arizpe, Atil, Bacadéhuachi, Bacanora, Bacerac, Bacoachi, Bácum, Banámichi, Baviácora, Bavispe, Benito Juárez, Benjamín Hill, Caborca, Cajeme, Cananea, Carbó, Cucurpe, Cumpas, Divisaderos, Fronteras, General Plutarco Elías Calles, Granados, Hermosillo, Huachinera, Huásabas, Huépac, Imuris, La Colorada, Magdalena, Mazatán, Moctezuma, Naco, Nácori Chico, Nacozari de García, Nogales, Onavas, Opodepe, Oquitoa, Pitiquito, Puerto Peñasco, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Javier, San Luis Río Colorado, San Miguel de Horcasitas, San Pedro de la Cueva, Santa Ana, Santa Cruz, Sáric, Soyopa, Suaqui Grande, Tepache, Trincheras, Tubutama, Ures, Villa Hidalgo, Villa Pesqueira y Yécora.

ESTADO: BAJA CALIFORNIA SUR FENÓMENO CLIMATOLÓGICO: HELADA FOLIO MUNICIPIOESTACIÓNENE12-ene13-ene14-ene15-ene16-ene17-ene TEMPERATURA MÍNIMA EXTREMA (°C) COMONDÚ LEY FEDERAL DE AGUAS MÍNIMA-4.0 MEDIA1.7 DESVESTD1.9 5 % PROB ATIPICO MULEGEDÍAS ORDAZ MÍNIMA-0.5 MEDIA1.7 DESVESTD1.4 5 % PROB ATIPICO

Es la tormenta violenta asociada a un vórtice generalmente de sentido ciclónico de diámetro pequeño alrededor de 100m en promedio, con una corriente vertical intensa en el centro capaz de levantar objetos pesados Tornado

Inundaciones fluvial y pluvial atípicas Es el desbordamiento del agua más allá de los límites normales de un cauce o de una extensión de agua, o acumulación del agua por afluencia en las zonas que normalmente no están sumergidas.

Para corroborar la ocurrencia de inundación tanto fluvial como pluvial y considerando que éstas son producto de una lluvia severa, atípica o extrema, se corroboraran utilizando la información de precipitación que genera las redes sinóptica de superficie, climatológica o hidroclimatológica nacional, así como información sobre niveles y caudales de los cuerpos de agua proporcionados por la red hidrométrica nacional que administra la CONAGUA.

Se considera sequía atípica déficit de precipitación le corresponda una probabilidad de ocurrencia en el ciclo de lluvias de una región, igual o menor al 10% (es decir, que dicho déficit ocurre en uno o menos de cada diez años) y que además no se haya presentado esta situación cinco veces o más en los últimos diez años. Se considera sequía atípica en el FONDEN, cuando el déficit de precipitación le corresponda una probabilidad de ocurrencia en el ciclo de lluvias de una región, igual o menor al 10% (es decir, que dicho déficit ocurre en uno o menos de cada diez años) y que además no se haya presentado esta situación cinco veces o más en los últimos diez años.

Para efectos de determinar la presencia de sequía atípica, el país se divide en 3 regiones distintas de acuerdo al régimen de lluvias.

MUNI CIPIO LLUVIA ACUM MAY-NOV MEDIA 10 % PROB 2011 DIAG NOS TICO RECU RREN CIA VALORES EN MILIMETROS COMONDÚ MULEGE LA PAZ ATIPICONO/0 LOS CABOS ATIPICONO/2 LORETO ATIPICONO/1

FENÓMENO CLIMATOLÓGICO SEQUÍA AGUA POTABLE (FONDEN) AGRICULTURA (CADENA) MUNICIPIOESTACIÓNMAY-NOV AGOSEP TEPATITLÁNLA RED MÍNIMA PROMEDIO604.3 MEDIA DESV EST235.1 DESVESTD % PROB302.2 MEDIA- DESVIACIÓN DIAGNÓSTICOATIPICO RECURRENCIANO/0

MUCHAS GRACIAS