José Mª Mayoral Cortés, Jefe Sº Epidemiología y S. Laboral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
Una breve introducción a la epidemiología -IX (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios de casos-controles) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi.
Descripción de la presentación de la enfermedad
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Metodología de la Investigación
REGISTROS DE TUMORES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
SALA DE SITUACION DE SALUD DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN P ANEL T UMORES DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA " Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO.
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Estudios observacionales
Epidemiología.
El Registro Nacional de Cáncer de Panamá
Repensando la vigilancia epidemiológica Una reflexión desde la práctica.
Compartir, integrar y analizar información clínica Registros de Cáncer
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Noelia Álvarez Garrido
Estudios Ecológicos - correlación.
El Registro Nacional de Cáncer de Panamá
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
10 de marzo 2014 Comisión Interinstitucional de Agua
Epidemiología del Ataque Cerebrovascular en Chile
Pronóstico del cáncer de pulmón intervenido AP al día [ ] Strand TE, Rostad H, Møller B, Norstein.
AVANCES EN EL REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER DE PANAMÁ
Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla.
“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias” Estudio Colaborativo Multicéntrico Desarrollo e implementación de la Red Nacional de Registros Hospitalarios.
Relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer de cérvix International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical.
Introducción a la codificación
Resultados Proyecto FONIS sa05i Tema: Cáncer cérvico-uterino en Chile. Santiago, 01 de Julio 2008.
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
PLAN ONCOLÓGICO: CÁNCER COLORRECTAL
" ATLAS DE MORTALIDAD POR TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO EN CHILE " Gloria Icaza, Loreto Núñez, Universidad de Talca Francisco Torres, P. Universidad.
MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA
Vigilancia Epidemiológica
Registros Nacional de Cáncer de Panamá
El cribado del cáncer de próstata no se asocia a una disminución de la mortalidad Concato J, Wells CK, Horwitz RI, Penson D, Fincke G, Berlowitz DR, et.
Ministerio de Salud AVANCES EN PANAMÁ Dra. Zelibeth Valverde
Historia de la Epidemiología
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
ESTUDIO NACIONAL FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ESQUEMA I Y II PERÚ. OGE-DGSP  MINISTERIO DE SALUD.
PROGRAMA DE CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER COLO-RECTAL EN NAVARRA
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
REGISTRO PROVINCIAL DE TUMORES DE CÓRDOBA. ¿Qué es un Registro de Tumores? Es un organismo que se encarga de una labor continua y sistemática de recolección.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
VARIABLES E INDICADORES
Epidemiología del cáncer de pulmón en España AP al día [ ] Sánchez J, Miravet L, Abal J, Núñez.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Taller Nacional de Registros de C á ncer Santiago 2012 CONCORD 2 Nut. Ana María Jofre Salazar RPC Los Ríos Mat. Juan Carlos Galaz A. RPC Antofagasta.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Ministerio de Salud Municipalidad de Rosario RECASFE Registro de Cáncer de Santa Fe RECADER Registro de Cáncer Departamento Rosario.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Vigilancia Epidemiológica como instrumento de apoyo a la investigación clínica José Mª Mayoral Cortés, Jefe Sº Epidemiología y S. Laboral. S.G. de Calidad, Innovación y Salud Pública. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

Vigilancia Epidemiológica como instrumento de apoyo a la investigación clínica Vigilancia epidemiológica basada en registros individuales continuos: RCA siVIhDA Enfermedades transmisibles (EDOs) Gripe (Sistema centinela) Fuente de efectivos para estudios analíticos o experimentales Estudios descriptivos Vigilancia epidemiológica basada en series ecológicas : Mortalidad: AIMA Generación de hipótesis para contrastar mediante estudios analíticos o experimentales 2

Sistemas de información para la vigilancia epidemiológica en Andalucía ACH Ficheros AP CMBD BDU

Registro de Cáncer de Andalucía D.297/2007 Consejería de Salud de Andalucía, sistema de vigilancia epidmiológica basado en la recogida y análisis de datos sobre el cáncer en la población residente en Andalucía Investigación epidemiológica, planificación y evaluación de los servicios sanitarios de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer en Andalucía. Fuentes de información: Informes de Anatomia Patológica y Hematologia Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta hospitalaria de Andalucía (CMBDA). Servicio de Documentación Clínica de los centros sanitarios públicos o privados Historia de Salud del Sistema Sanitario Público de Andalucía Programas de Detección Precoz del Cáncer de Mama Revisión de historias clínicas y/o la documentación de los distintos servicios hospitalarios implicados Registro de mortalidad de Andalucía (IECA) e Índice Nacional de Defunciones. Base de Datos de Usuarios (BDU): Identificación unívoca de casos registrados integración con la Base de Datos.

Registro de Cáncer de Andalucía Definición de caso registrable: Criterios Residir en Andalucía y haber sido diagnosticado por primera vez de un cáncer (casos incidentes) Topografía: Tumores sólidos y del sistema linfohematopoyético, comprendidos entre las categorías C00 y C80, según la CIE-O-3. Morfología: Tumores cuyo código morfológico esté comprendido entre las categorías M-8000 y M-9989 de la CIE-O-3. Tumores invasivos de todas las localizaciones (código de comportamiento /3). Tumores intracraneales o intraespinales (códigos C70, C71, C72, C75.1, C75.2, C75.3, según la CIE-O-3) de naturaleza benigna o incierta (códigos de comportamiento /0 y /1). Tumores de vías urinarias (códigos C65-C68, según la CIE-O-3) de naturaleza incierta e in situ (códigos de comportamiento /1 y /2). Tumores ováricos (C56.9) y los sarcomas y los tumores estromales, de cualquier localización anatómica, de naturaleza incierta (/1). Tumores in situ (código de comportamiento /2) se registrarán, pero se excluirán para el cálculo de incidencia. Base del diagnóstico: Casos con confirmación microscópica. Casos en los que exista un juicio clínico de cáncer, aunque no exista una confirmación microscópica. Casos cuya única información proceda de un Certificado de Defunción (SCD), cuando no haya sido posible localizar otros datos clínicos en los centros asistenciales. Casos incidentales diagnosticados en la necropsia.

Registro de Cáncer de Andalucía Procedimientos Criterios y normas de trabajo homogéneas e internacionalmente aceptadas, para la comparación de los datos entre los registros de cáncer de distintos países: Clasificación y codificación de los tumores, con normas, International Agency for Research on Cancer (IARC) y European Network of Cancer Registries (ENCR ). Manual de Normas y Procedimientos del RCA a partir del ya existente para el Registro de Granada. Guías de Codificación para algunas de las localizaciones de cáncer que recopilan la información relacionada con la clasificación, anatomía, clínica y estadiaje, etc..

Registro de Cáncer de Andalucía Variables registradas Dos grandes bloques de información sobre el caso registrado: Datos de identificación personal y sociodemográficos: datos de filiación, fecha y lugar de nacimiento, residencia y defunción, historia clínica. Datos esenciales del tumor: Dirección, fecha y edad de Incidencia, Base para el diagnóstico del cáncer más valida, método de detección en relación con el cribado, diagnóstico topográfico, diagnóstico morfológico incluyendo comportamiento y grado de diferenciación histológica; lateralidad, identificadores de multifocalidad o multicéntricidad y de cáncer previo in situ; TNM clínico, patológico y condensado, número de ganglios linfáticos examinados / positivos, extensión, estadio tratamiento inicial

Registro de Cáncer de Andalucía Indicadores de calidad IARC (OMS) Validez de los datos Exhaustividad del RCA: Razón M/I 8

Registro de Cáncer de Andalucía Proyectos de Investigación. Resultados, 2012 Localizaciones tumorales registradas para el periodo 2008-2010 en población andaluza: Mama, 2008, 2009, 2010 Pulmón, 2009, 2010 Laringe, 2009, 2010 Vejiga, 2009, 2010 Próstata, 2009, 2010 Cérvix uterino, 2009, 2010 Colorrectal, 2009, 2010 Estómago, 2009, 2010 Provincias con registros de todas las localizaciones: Granada Cádiz Previsión 2013: Registro de todas las localizaciones tumorales en Andalucía 2011. Proyectos de Investigación. Evaluación del programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía. Convocatoria investigación 2013 Consejería de Salud y Bienestar Social. IP: Encarnación Benítez . RCA, Cádiz. Patrones asistenciales y factores asociados a la supervivencia del Cáncer Colorrectal en Andalucía. Convocatoria investigación 2013 de la Consejería de Salud y Bienestar Social. IP: Mª José Sánchez . RCA, Granada. 9

Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía1 Antecedentes La mayoría de Atlas publicados describen la mortalidad agrupando datos anuales en un único periodo: Visión estática de la mortalidad que induce a sesgos en las estimaciones de los riesgos: la mayor/menor mortalidad en algunas zonas podría reflejar una situación pasada que continúa visualizándose por la agregación de información. Suelen utilizar tasas ajustadas o SMR por grupos de edad y sexo: La distribución de la mortalidad no siempre es igual para todos los grupos y el uso de un indicador estandarizado no ofrece una información precisa del patrón geográfico. AIMA primer SIG en España que presenta, de forma dinámica e interactiva, la distribución geográfica y evolución temporal de las principales causas de mortalidad en Andalucía a través de web-site: permite visualizar más de 12.000 mapas y 338.000 gráficos de tendencias por grupos de edad, sexo y por año desde 1981. Ricardo Ocaña-Riola, José María Mayoral-Cortés, Carmen Sánchez-Cantalejo, et al. Atlas interactivo de mortalidad en Andalucía (AIMA). Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 379-394 N.° 4 - Julio-Agosto 2008

Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía Metodología Variables Mortalidad: Número de muertes registradas en cada municipio para cada año (1981 a 2005), grupo de edad (<1, 1-14, 15-44, 45-64, 65-74, 75-84, 85 o más) y sexo. [Registro de Mortalidad de Andalucía] Población: Número de habitantes en cada municipio para cada año, grupo de edad y sexo. [Instituto de Estadística de Andalucía] Análisis de datos Estimación de tasas específicas de mortalidad para cada año, grupo de edad y sexo mediante Modelos Jerárquicos Bayesianos. Comparativa de la tasa específica de cada municipio con respecto a la española mediante el cociente de tasas específicas suavizado. Paz Loreto Cortadura Diseño Ecológico Unidad territorial de análisis Municipio Ámbito de estudio en 2008 Andalucía: 770 municipios y 8.039.399 habitantes (INE, 2007)

Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía Presentación de información Selección de mapas temáticos: Dominios: Permite seleccionar cualquiera de las causas de muerte analizadas Tema: Permite elegir el tipo de mapa temático que se desea visualizar, con cuatro opciones para cada causa de muerte : Tendencia de la tasa específica, Distribución geográfica de la tasa específica, Comparativa con la tasa española y Municipios con exceso de mortalidad significativo Año Indicador: Permite elegir el grupo de edad y sexo para el que se desea mostrar información.

Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía Indicadores Posibilidades interactivas más relevantes de cada uno de los mapas temáticos: Tendencia de la tasa específica Distribución geográfica de la tasa específica Comparativa con la tasa española: Razón de tasas específicas de mortalidad del municipio respecto a la española. Permiten visualizar municipios con una tasa específica de mortalidad superior o inferior a la de España, aunque las diferencias no sean estadísticamente significativas. Municipios con exceso de mortalidad significativo: Muestran la probabilidad de que la razón de tasas específicas sea mayor que 1. Municipios con probabilidad superior a 0.95, representados en color rojo, presentaron un exceso de mortalidad estadísticamente significativo con respecto a España. Municipios con la probabilidad de presentar una razón de tasas específicas superior a 1 fue inferior a 0.05 se muestran en color verde. Otros mapas temáticos: Además del análisis de la mortalidad, AIMA incluye un Dominio sobre demografía que muestra la distribución geográfica del número de habitantes por grupos de edad, sexo y año

Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía Limitaciones (Estudios ecológicos) Deben tenerse en cuenta para interpretar correctamente los resultados Al tratarse de datos agregados (ecológicos), es desconocido el nivel de exposición individual a cualquier factor de riesgo. No es posible conocer el periodo de residencia en cada municipio de las personas fallecidas y el periodo de exposición a posibles factores de riesgo del entorno. Toda hipótesis que sugiera una relación entre un exceso de mortalidad observado y factores biológicos, desigualdades sociales, uso de servicios de salud o exposiciones medioambientales podría incurrir en una falacia ecológica http://www.demap.es/aima/

S.I. Vigilancia VIH/Sida Objetivos Conocer la magnitud y distribución de la epidemia por VIH en Andalucía. Conocer las características epidemiológicas básicas de las personas diagnosticadas. Orientación para programas educativos, de prevención y de diagnóstico precoz, así como para adecuar la gestión de la atención sanitaria y de los recursos sobre esta población. Aportar información epidemiológica pertinente al SINIVIH y al Registro Nacional de Sida. Evaluar las posibles modificaciones de la historia natural de la enfermedad VIH/sida en Andalucía.

S.I. Vigilancia VIH/Sida Fuentes de información MÓDULO DE ENTRADA DE INFORMACIÓN Ficheros Centros Penitenciarios RECOGIDA DE FICHEROS ESTÁNDAR 1 Formulario Unidades Declarantes REGISTRO MANUAL 2 Proceso API Web Services IMPORTACIÓN AUTOMÁTICA 3 SINIVIH DIRAYA REGISTRO MORTALIDAD BDU

S.I. Vigilancia VIH/Sida Variables registradas

S.I. Vigilancia VIH/Sida Variables registradas

S.I. Vigilancia VIH/Sida Variables registradas

Vigilancia VIH/Sida Resultados Nuevas infecciones por VIH 2013: Mecanismo de transmisión   Hombre Mujer Total Relaciones heterosexuales 14,8% 45,5% 23,7% Hombres que practican sexo con hombres 37% 0% 26,3% Varones/mujeres con tipo de relación sexual desconocida 7,4% 5,3% Inyección de drogas con material o sustancia contaminada 11,1% 9,1% 10,5% Mecanismo desconocido 3,7% Nc/en blanco 25,9% 36,4% 28,9% 100% Nuevas infecciones por VIH 2013: Estadío al diagnóstico

Red de vigilancia centinela de la gripe de Andalucía Identificar precozmente la aparición de epidemia e identificación de virus circulantes. Conocer las características virológicas de las cepas de virus gripal circulantes. Conocer las características epidemiológicas , FR y estado vacunal de los casos Definición de caso de gripe ECDC: Aparición súbita de los síntomas y al menos, uno de los cuatro síntomas generales siguientes: Fiebre o febrícula, Malestar general, Cefalea, Mialgia; y al menos, uno de estos tres síntomas respiratorios: Tos, Dolor de garganta, Disnea; y ausencia de otra sospecha diagnóstica. Forma parte del Grupo de Vigilancia de la Gripe en España y del Sistema de Vigilancia de la gripe en Europa (European Influenza Surveillance Network; EISN) del ECDC Distribución de médicos centinela por distrito sanitario Temporada 2012-2013 http://www.ecdc.europa.eu/en/activities/surveillance/EISN/Pages/index.aspx

Vigilancia de casos graves confirmados de gripe Duración Desde la semana 40 de 2013 (30 septiembre al 6 de octubre) a la semana 20 de 2014 (12 al 18 de mayo de 2014) Hospitales Participantes H. Torrecárdenas (Almería) H. Puerta del Mar (Cádiz) H. Reina Sofía (Córdoba) H. Virgen de las Nieves (Granada) H. Infanta Elena (Huelva) H. Ciudad de Jaén (Jaén) H. Carlos Haya (Málaga) H. Virgen del Rocío (Sevilla) Laboratorio de referencia para la gripe Laboratorio de Microbiología del H. Virgen de las Nieves Definición caso grave de gripe : Criterios clínicos: Un cuadro clínico compatible con gripe y que requieren ingreso hospitalario, por la gravedad del cuadro clínico que presentan: neumonía, fallo multiorgánico, shock séptico o ingreso en UCI, o que desarrollan este cuadro durante su ingreso hospitalario por otro motivo. Criterios de laboratorio: Al menos uno de los cuatro Aislamiento del virus de la gripe Detección de ARN viral Detección de los antígenos virales Respuesta específica de anticuerpos frente a los diferentes tipos y subtipos virales.

AH1N1 AH3N2 AnH1N1 A B C

Red de vigilancia de la gripe de Andalucía Vigilancia virológica EXUDADOS NASAL + FARINGEO CULTIVO SHELL-VIAL (SV) RT-PCR RT-PCR en tiempo real GRIPE A/GRIPE B/GRIPE C SUBTIPADO GRIPE H1/H3 CARACTERIZACIÓN GENÉTICA SI POSITIVA Hemaglutinina H1N1pdm Andalucía 2012-2013 2010-2011 2009-2010 N Hemaglutinina- aminoácido 222 26 61 101 Mutación D222G 2 3 Mutación D222N 1 Mutación D222E 11 vigilancia evolución genética de los virus de la gripe: Detección de mutaciones Evolución genética del virus (variantes) Cambios en el poder patógeno (HA) Resistencia a antivirales (NA) Neuraminidasa H1N1pdm Andalucía 2012-2013 2010-2011 2009-2010 Mutación H275Y 1 1,8 2 1,9 CASOS GRAVES (inmunodeprimidos)

Vigilancia epidemiológica y virológica de la gripe Vigilancia centinela: Nº de muestras analizadas: 798 Nº de detecciones virales: 483 Vigilancia de casos graves de gripe:

“Estamos sobre un mar de datos epidemiológicos, útiles para la investigación y la panificación, evaluación y la toma de decisiones en salud”.