CANCER GASTRICO Lic. Silvia Garcia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

Prevención del cáncer gástrico
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Dra. Marielos Solís U. Médico geriatra
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
Natalia Domínguez Hernández 1ªC
GASTRITIS.
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
Higiene en el paciente hemato-oncológico
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
Enfermedades Gastrontestinales
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el tratamiento?
Servicio de Enfermería Enfermedades Gastrointestinales
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
ENFERMEDADES TUMORALES
CÁNCER: EL ENIGMA DEL TERCER MILENIO
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
CANCER DE ESTOMAGO.
Diabetes Camila Reyes 1102.
Trastornos Pancreáticos
Dr. Eddy Ríos Castellanos
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
CANCER GASTRICO Prof. Dr. Pedro C. Ruiz Díaz H.C.I.P.S. 05/11/10 1.
EL CANCER.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Cáncer de Colon y Recto E.U. Paula Díaz.
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
Fisiología Humana Nutrición y metabolismo.
Cecilia Encina Vergara Javier Moreno Murúa E.M.Q I
ÚLCERA GASTRODUODENAL
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
CUIDADOS DE CATETERES.
Hugo Rubio Dania Mosa Lidia González Guillermo Martín
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
Patricia Sanhueza Acevedo
Cáncer gástrico.
Pilar Águila Carricondo Biología Primero de Bachillerato
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
CANCER GASTRICO Alumno: Pablo Andaur Asignatura: Enfermería Quirúrgica
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Cecilia Encina Vergara Javier Moreno Murúa E.M.Q I
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Aparato Digestivo La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.
Dr xicotencatl jorge olalde calderon r1umq
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
Alejandro Alfaro Sousa
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Cuerpo humano Aparato digestivo.
Sistemas de Organismo: “Sistema Digestivo”
15 DE FEBRERO DIA DEL CANCER INFANTIL “ayudalos, son solo niños “
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
CÁNCER. Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan.
CÁNCER MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
JORNADA DE SALUD DIA JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE  Cuadro Hemático por muestra de sangre para detectar infecciones virales bacterianas de parásitos y alergias:
CÁNCER Javier Villanueva Marcos Díaz 2ª causa de muerte en España
María del C. Torres Rosario
El cáncer. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malignas.
PREVENCION CANCER DE MAMA
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

CANCER GASTRICO Lic. Silvia Garcia

INTRODUCCION El cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado de las células con invasión local de los tejidos y metástasis sistémica. Son cancerosos o malignos más de 100 tipos de tumores que se desarrollan en individuos de ambos sexos y de cualquier edad, raza o grupo étnico o socioeconómico.. 2

ANATOMIA El estómago es la porción del tracto digestivo, que se expande considerablemente entre el esófago y el intestino delgado. Tiene una forma de “J” en la mayoría de las personas, actúa cómo lugar de mezcla y reserva de los alimentos; los jugos gástricos digieren los alimentos. Es distensible. 3

Se divide en 3 porciones: el fondo, el cuerpo y el antro Se divide en 3 porciones: el fondo, el cuerpo y el antro. En su límite superior está unido al esófago por el cardias y en el posterior, al intestino, específicamente al duodeno, por el píloro. Está cubierto totalmente por peritoneo excepto en sus curvaturas, por donde discurren los vasos sanguíneos y en una pequeña región desnuda de peritoneo, situada por detrás del orificio del cardias. 4

5

FISIOLOGIA La mucosa gástrica contiene múltiples glándulas profundas; en las regiones del píloro y el cardias, estas glándulas secretan moco. En el cuerpo del estómago, incluyendo al fondo, las glándulas contienen células parietales y células principales. Las células parietales secretan ácido clorhídrico en el cuerpo del estómago. 6

FISIOLOGIA Este mata muchas bacterias ingeridas, ayuda a la digestión proteínica, proporciona el pH necesario para que la pepsina inicie la digestión de las proteínas, y estimula el flujo de bilis y de jugo pancreático. Las células superficiales de la mucosa secretan bicarbonato (HCO3-). Este es atrapado por el gel, de manera que se establece un gradiente de pH que va de 1 a 2 en el lado luminar, a 6 a 7 en la superficie de las células epiteliales.

FISIOPATOLOGIA Todos, o casi todos los casos de cáncer se deben a una mutación o activación anormal de los genes que controlan el crecimiento y la mitosis celular. Estos genes anormales se llaman ONCOGENES. La probabilidad de ocurrencia de mutaciones puede aumentar muchas veces cuando una persona se expone a ciertos factores: 8

Químicos: Son compuestos electrófilos que se unen a los sitios ricos en electrones de los ácidos nucleicos del ADN. Ej. Cigarrillo. Biológicos: Se cree que los virus causan cáncer por mutaciones directas del ADN o insertando material genético en la célula, que produce mutación. El proceso de la carcinogénesis viral no esta claro; los virus de ADN necesitan un cofactor. Ej. infección por hepatitis B 9

Físicos: no se conoce tan bien como la carcinogénesis química. Se supone que los daños pueden ser causados de dos formas: 1) la energía radiante daña directamente las moléculas de ADN Ej. rayos x

ETIOLOGIA Se han descubierto diferentes factores asociados con la aparición del cáncer gástrico, en especial el consumo de alimentos preservados, ahumados, curados y salados con alto contenido de nitritos y nitratos, que por acción bacteriana se convierten en nitrosaminas que es un agente cancerígeno altamente conocido. 11

Otros factores asociados con la aparición del cáncer gástrico son: - Historia familiar de cáncer gástrico. - Tabaquismo. - Anemia perniciosa. - Grupo sanguíneo A. - Gastrectomía previa para tratamiento de enfermedades benignas. 12

FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo del cáncer gástrico son: antecedentes familiares de esta enfermedad, infección por Helicobacter pylori, grupo sanguíneo tipo A, antecedentes de anemia perniciosa, antecedentes de gastritis atrófica crónica, una condición de disminución del ácido gástrico, y antecedentes de pólipos gástricos adenomatosos. 13

SIGNOS Y SINTOMAS Pérdida del apetito. Dificultad al tragar, en particular cuando se incrementa con el tiempo. Distención abdominal. Náuseas y vómitos. Vómitos con sangre. Dolor abdominal. Eructos excesivos. Mal aliento (halitosis). Exceso de gases (flatulencia). Pérdida involuntaria de peso. Llenura abdominal prematura después de las comidas. . 14

Deterioro de la salud en general. En las fases tempranas los síntomas son leves, vagos e inespecíficos, similares a los síntomas de enfermedad benigna, éstos pueden ser: Ardor, indigestión, pesadez abdominal

TECNICAS DE DIAGNOSTICO Serie del tracto gastrointestinal superior que muestre el cáncer gástrico. EGD (Esofagogastroduodenoscopia) y biopsia que muestren el cáncer gástrico. Un examen de materia fecal positivo para sangre. Radiología 16

Ultrasonografía endoscópica Tomografía axial computarizada (TAC) Ecografía Resonancia nuclear magnética (RNM

TRATAMIENTO La extirpación quirúrgica del estómago (gastrectomía) es el único procedimiento curativo que existe, aunque la terapia por radiación y la quimioterapia pueden traer beneficios. Un estudio reciente mostró que para algunos pacientes, la radioterapia y la quimioterapia administradas después de la cirugía mejoran las posibilidades de curación . En algunos pacientes, un procedimiento de derivación (bypass) quirúrgica puede brindar alivio a los síntomas. 18

Radioterapia: Se utiliza como método complementario paliativo si hay tumor microscópico residual o bordes positivos cuando no sea posible una reintervención para ampliar los márgenes siendo esta la conducta más adecuada. Quimioterapia: Se utiliza como terapia neoadyubante para tumores localmente avanzados, y resecables para permitir una resección interior o como tratamiento complementario postoperatorio que permite en algunos grupos de pacientes mejorar la sobrevida. 19

CIRUGIA El 80 % de los pacientes con cáncer son sometidos a cirugía, si existen metástasis. No debe intentarse cirugía radical; solo se actuará en caso de obstrucción y hemorragia, se hará gastrectomía parcial y aun gastroenteroanastomosis. 20

La gastrectomía total está indicada de acuerdo a la localización del tumor (subcardiales, del techo gástrico y del fundus). Si no hay evidencias de metástasis y no hay extensión extragástrica, pueden intentarse cirugías gástricas subtotales distales en las lesiones prepilóricas o en las lesiones pequeñas del cuerpo gástrico. 21

GASTRECTOMIA: INDICACIONES En caso de problemas gástricos crónicos como úlceras, obesidad o cáncer, se puede recomendar la extirpación parcial o total del estómago. 22

GASTRECTOMIA: INCISION Se hace una incisión en la piel sobre la región pilórica del estómago llamada Incisión mediana supraumbilical usada para operaciones del estómago y otras estructuras del hemiabdomen superior. 23

GASTRECTOMIA: PROCEDIMIENTO Se extirpa la parte afectada del estómago y el intestino delgado se une a la parte restante para conservar la integridad del tracto digestivo. 24

GASTRECTOMIA: CUIDADOS POSTOPERATORIOS Después de la cirugía, el paciente permanece con sonda nasogástrica para mantener el estómago vacío y en reposo. Al cabo de algunos días, cuando el estómago comience a funcionar de forma normal, se puede retirar la sonda y el paciente puede ingerir una dieta líquida clara y gradualmente llegar a una dieta normal y completa. 25

26

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Dolor relacionado con incisión quirúrgica 27

Cuidados de enfermeria: Ubicar al paciente en posiciones antiálgicas. Proporcionar almohadones para facilitar una pocisión cómoda. Movilizar al paciente con suavidad. Evaluar el dolor. Administrar analgésico SOS según indicación medica. 28

Alteración del patrón de la alimentación relacionado con la cirugia 29

Cuidados de enfermeria Alimentar según dosis y horario prescritos. Pesar diariamente. Acomodar al paciente en posición Fowler durante las comidas y 2 horas después de estas. Educar al paciente respecto de la alimentación enteral que esta recibiendo. 30

DIAGNOSTICO POTENCIAL Riesgo de infección relacionado por el drenaje abdominal y herida operatoria. 31

Cuidados de Enfermeria: Controlar los signos vitales con énfasis en la T° corporal. Valorar constantemente la presencia de signos y síntomas de flebitis. Educar al paciente respecto a la percepción y/o visualización de cualquier signo o síntoma de infección. Cambiar la via periferica cada 72 hrs. 32

Controlar y registrar la calidad del líquido drenado. Conectar la sonda al sistema de aspiración indicado: central, vacío o por gravedad. Enseñar a la paciente a movilizarse con el tubo de drenaje para evitar que se salga. Comprobar la permeabilidad de la sonda y de la conexión las veces que sea necesario. Controlar y registrar la calidad del líquido drenado. Fijar la sonda con tela adhesiva a la piel para evitar que salga del lugar en que se colocó. Evitar que se acode, ya que impediría el buen reflujo del líquido favorecería la obstrucción de la sonda. Valorar el sitio de inserción en busca de signos de infección. 33

Verificar permeabilidad de la sonda. Evaluar el contenido de la sonda. Fijar la sonda para evitar que esta se salga. Educar al paciente a no manipular innecesariamente la sonda. Realizar curación con técnica aséptica. Uso de apósito que mantenga la integridad fisiológica de la herida. valorar el sitio de incisión en busca de signos de infección. Educar al paciente sobre medidas generales para prevenir infecciones como el lavado de manos, higiene corporal. Enseñar al paciente a informar sobre cualquier cambio en su estado. Administrar medicación prescrita por el medico 34

DIAGNOSTICOS Falta de movilización relacionada con los drenaje, herida operatoria y reposo absoluto. Ansiedad relacionada con el procedimiento quirúrgico. 35

DIAGNOSTICOS Alteración del patrón del sueño relacionado cambios de ambiente y rutina.

Evitar la dehiscencia de la herida operatoria El paciente tiene una buena recuperación cuando se brinda cuidados de enfermeria de calidad. 37