Medio Ambiente-Economía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Política Económica: introducción
Advertisements

Principio de organicidad
ECONOMIA AMBIENTAL Juan Carlos Quintero.
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Facilitadora: Ing. Agron. Milagros Corona Valencia, 2007.
Familia y Salud Familiar
El Proceso de adopción de Decisiones.
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
GENERALES SOBRE SISTEMAS
Fundamentación Básica
FALLAS DE MERCADO.
ECONOMÍA ECONOMÍA ECOLÓGICA ECONOMÍA AMBIENTAL
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
LA ÉTICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS AMBIENTALES
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
La Política Económica: introducción
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
Definiciones economía
Administración II Teoría de Sistemas Lic. Ramón Paz Castedo.
UNIDAD 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR Concepto de Economía
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE
1 Tema 1: Introducción al concepto de RSC. Dra. M.J. Muñoz Torres Depto. Finanzas y Contabilidad Universitat Jaume I.
DEFINICIONES.
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Consumo, Ahorro e Inversión
Economía Ambiental.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Medidas contables del producto agregado
Macroeconomía.
Prof.: Mario Recabarren C. 13-Sep-06
SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
M. E. COLBY Victoria García Moreno Doc. en Ciencias Sociales Sociedad y Territorio UAM-Xoc.
Actualmente, nuestra sociedad no conoce la felicidad si no está fundamentada en alguna comodidad o servicio. Esos factores de bienestar son extraídos.
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
CINTA DE MOEBIO La Economía vista desde un Angulo Epistemológico De la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad Autor: Daniel.
QUÍMICA AMBIENTAL.
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL Y CULTURAL ECOLOGICA ÉTICA Justicia Productiva Justicia Distributiva Interdependencia e interdefinición.
Conceptos Fundamentales
POR: GÉNESIS ADRIANA MORALES CERDA
El concepto de economía.
INTEGRANTES: Carolina Cifuentes Yenifer Gómez Elvira Jofré Luisa Pizarro.
LA INOVASION TECNOLOGICA EN EL MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Desarrollo sustentable
“Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible”
- SISTEMA - LÍMITES DEL SISTEMA - ENTROPÍA - ECONOMÍA - EXTERNALIDADES CLASE 2: INSTRUMENTOS DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL AGROINDUSTRIAL.
 Licenciatura en Gestión Educativa.  La mayor parte de los procesos productivos y de servicios se lleva a cabo en organizaciones.  Las organizaciones.
¿Qué es el diseño grafico?
Elementos de información
Desarrollo sostenible
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
Fundamentos de Economía I
Organizaciones.
1: Introducción a la Ciencia Económica
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Sistema Económico y el Medio Ambiente
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
NORMA C. FORERO R. JHONNY JIMENEZ L. Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
EL PARADIGMA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Algunos supuestos éticos de la valoración a.Existe la necesidad de contar con estimaciones monetarias del valor.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

Medio Ambiente-Economía.   “Relaciones Medio Ambiente-Economía. La necesidad de una nueva mirada" Prof. Granda Carvajal, C. http://www.eumed.net/ce/ agosto 2006

Principios Básicos I. Relaciones Medio Ambiente-Economía:   Las relaciones entre los entornos naturales y las actividades económicas y la forma como la Economía ha estudiado estas relaciones se basa en tres pilares fundamentales: las leyes de la termodinámica [1] y sus repercusiones sobre la noción de progreso, las funciones que desempeñan los recursos naturales en el proceso económico y la visión de este último con respecto a los fundamentos anteriores.

A.  Energía y Progreso   La energía es la capacidad de efectuar cambios de cualquier índole (e.g., naturales, tecnológicos); en ese sentido, la energía interviene en todo proceso de transformación material, incluyendo la producción de bienes y servicios.

B. Funciones de los Entornos Naturales   Desde una perspectiva económica, los entornos naturales tienen cuatro funciones:  1. proveen insumos al sistema productivo; 2. actúan como sumidero para los residuos resultantes de las actividades de producción y consumo; 3. constituyen el soporte de la vida (al facilitar fenómenos como la estabilidad ecosistémica y climática) y, 4. suministran servicios de esparcimiento y distracción.

C. Visiones del Sistema Económico   La teoría económica dominante no considera de manera explícita los recursos naturales y energéticos porque no ha incorporado en su marco analítico las funciones que estos recursos desempeñan en la estructura y operación del sistema económico.  Para entender esto, es pertinente contemplar la visión de las actividades económicas que subyace al análisis de la ciencia económica. La Economía considera el proceso económico como un flujo circular aislado del medio físico (es decir, en el que no hay entradas ni salidas de materia y energía) en el que las empresas y las familias intercambian bienes/servicios y dinero, tal como se representa en el Gráfico 1.

  Gráfico 1.  Visión de la economía del sistema económico 

Sin embargo, la visión mostrada en la gráfica 1, no considera que los bienes y servicios intercambiados en los mercados son producidos en el ámbito material obedeciendo a las leyes de la física (especialmente las leyes de la termodinámica), la química y la biología; de hecho, la mayoría de las teorías y modelos de la producción y el crecimiento económico tienden a ignorar estos principios biofísicos (Hall et al., 2001). Si tales leyes fuesen consideradas, la visión pre-analítica del sistema económico semejaría al Gráfico 2.

Gráfico 2.  Visión biofísica del sistema económico

De acuerdo con esta visión, el sistema económico es un subsistema encajado dentro de un ecosistema [2] más amplio y está sujeto al irreversible flujo entrópico de energía y materiales inherente a los procesos de absorción de recursos y excreción de residuos que caracterizan a las actividades constituyentes del proceso económico (producción y consumo).

II. La concepción económica del entorno natural   La visión pre-analítica del proceso económico mencionada anteriormente refleja la concepción que la Economía tiene de su objeto de estudio, a saber, el intercambio mercantil. En dicha concepción, la noción de escasez desempeña un papel crucial, como lo pone de presente la definición de Lionel Robbins de la Economía, que es hoy en día la más aceptada:  La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación[1].

Tal como puede observarse, la escasez -y la actitud humana frente a ella- es vista como una relación entre fines y medios limitados susceptibles de diferente utilización.  De acuerdo con ello, y teniendo en cuenta la consideración tradicional de que los recursos naturales son “abundantes”, los economistas han argumentado que estos últimos no son importantes para la Economía y, por ende, les asignan un bajo valor monetario.  Así, citando de nuevo a Robbins,   En el mundo exterior existen cosas tan relativamente abundantes que el uso de unas cuantas unidades para un fin no supone renunciar a otras unidades para otro.  El aire que respiramos es un ejemplo de esos bienes ´gratuitos´[2].

Con base en estas consideraciones, se ha liderado desde la Economía y otras ciencias exactas y aplicadas una acelerada transformación socio-económica estrechamente ligada a la capacidad del género humano de controlar y utilizar los recursos naturales y energéticos disponibles (renovables y no renovables) con fines productivos y consuntivos.   Esta acelerada transformación, y sus desechos, conduce a las diversas formas de contaminación ambiental que hoy se presencian, al igual que a las crisis energéticas y de abastecimiento (por ejemplo, la inseguridad alimentaria) que aquejan a algunos países y que ponen en vilo el mantenimiento futuro de la vida humana. 

Es así como la “crisis” ambiental le ha exigido a la ciencia económica -sobre la cual, en parte, se sustentó el progreso que llevó a aquélla- ofrezca respuestas mediante la incorporación de los recursos naturales en su marco teórico.  Al respecto, cabe observar que esta exigencia se corresponde con el viraje en la atención de todas las ciencias, tanto naturales como sociales, desde la creación de tecnología y la mayor disponibilidad de objetos materiales hacia la supervivencia de la especie humana.   

De este modo, la Economía empieza a preocuparse por los recursos naturales tan pronto se le exigen respuestas a la crisis ambiental mencionada y en tanto observa que tales recursos pueden llegar a constituir una restricción al crecimiento económico sostenido.  A partir de ese momento, la ciencia económica empieza a considerar los recursos naturales como bienes económicos, en vista de las limitaciones que las acciones humanas han provocado sobre su disponibilidad y calidad.

Esta disciplina se subdivide a su vez en: Como consecuencia de lo anterior, surge la Economía Ambiental, una división de la Economía que intenta extender el radio de acción del instrumental teórico convencional para ocuparse del medio ambiente y sus funciones. Esta disciplina se subdivide a su vez en: Economía de los Recursos Naturales y Economía de las Externalidades [4] (o Economía Ambiental propiamente dicha), en concordancia con las funciones económicas de los entornos naturales (Sollner, 1999, pp. 103-104).

Así, de un lado, la Economía abarca los efectos de las emisiones contaminantes bajo el término “externalidades” o “costos externos” en la medida que estos no son asumidos por quienes los provocaron, sino por terceros que los sufren, constituyendo por lo tanto fallas o imperfecciones del sistema de mercado [5].   

En consecuencia, la Economía de las Externalidades discute las diferentes maneras en que éstas pueden reducirse a valores monetarios.

III. La necesidad de una nueva mirada Para que la Economía aborde adecuadamente los problemas energéticos y ambientales, se sugiere adoptar una nueva mirada que tome en cuenta las leyes de la termodinámica y, en particular, la ley de entropía, que plantea que toda transformación material es irreversible y da lugar a la generación de desechos físicos y energía disipada.   

En tal sentido, se hace un llamado de atención acerca de la necesidad de elaborar teorías que den cuenta adecuadamente de lo que ocurre en los procesos de producción de bienes y servicios y que contemplen tanto los inputs (recursos naturales y factores productivos) como los outputs (productos y desechos) asociados a estos procesos.

Glosario Leyes de la termodinámica Las leyes de la termodinámica postulan que la energía puede ser intercambiada entre sistemas. Estas están separadas en tres de la siguiente forma: Primera ley: También conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará regresar

Glosario Ecosistema Un ecosistema es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos, que interactúan entre si, y el medio físico en donde se relacionan regresar

Glosario Externalidad Influencia no compensada de las acciones de una persona en el bienestar de otra. Externalidad negativa: Influencia negativa Externalidad positiva: Influencia positiva. Nótese que si el Estado no interviene, la conducta de los agentes privados al maximizar su bienestar individual sigue siendo racional, aunque generen externalidades negativas al resto de la sociedad, o dejen de producir resultados positivos a otros individuos, pudiendo lograrlo. regresar

Glosario Imperfecciones de mercado El mercado no siempre trabaja de manera eficiente. En ocasione, la acción del gobierno es necesaria para que el uso de los recursos se vuelva eficiente. La imperfección o falla del mercado es una situación en la que el mercado, por si solo, no asigna los recursos de manera eficiente.  regresar